Reseña «Tu poesía en mi voz»

Por: Mgtr. Nadia Micaela Álvarez Peláez
Docente U.E. Alicia Loza Meneses

Tu poesía en mi voz es la recopilación de declamaciones de un grupo de niños y jóvenes en dirección de sus maestros, en donde rescatan del olvido las letras de grandes poetas latinoamericanos.

Hoy en día las escuelas han perdido la sensibilización mediante las palabras y la creación de la belleza mediante el lenguaje, puesto que muchos creen olvidar a los poetas quienes depuraban sentimientos, emociones y reflexiones que el ser humano expresaba ante el amor, la belleza, la vida o la muerte.

La Unidad Educativa Juan Pablo II explora la declamación como un proyecto interno en las aulas de clase. Fomentando la creatividad de cada uno de sus pequeños en esta olvidada arte, desempolvando los poemas de aquellos poetas ecuatorianos y latinoamericanos, encarnando cada sentimiento y expresión en su rostro.

Los docentes de la Unidad Educativa trabajaron en las emociones de cada uno de sus pequeños y no tan pequeños para llevarlos a escena en donde vi todo el esfuerzo realizado desde mi punto de jurado calificador donde se tuvo que evaluar: memorización; modulación, pronunciación, y fluidez; postura, movimiento y desplazamiento en escena; uso armonioso de la voz; sutileza del gesto y mímica.

 Ver niños de tres a diez años sumergidos en letras de Janeth Alvear con su famoso El Negrito Tissiú y a Rafael Pombo, resonando el café de sus raíces colombianas con El Renacuajo paseador, por otra parte, el romanticismo de nuestra poetiza ecuatoriana Dolores Veintimilla con En siglos de dolor y sangre y Jorge Carrera Andrade quien inició la vanguardia en nuestro país.

Por otra parte, tenemos a nuestros escritores chilenos Gabriela Mistral, la primera ganadora del premio nobel latinoamericana, y Pablo Neruda, grandes exponentes de la literatura romántica. Es ahí donde “Volverán las oscuras golondrinas” en la voz de Daniel Salazar de tercero de básica encarno, el sentimiento y la expresión de su rostro, volviendo esas letras a resonar en mi alma.

Además, en este libro audiovisual poético compuesto por setenta y nueve videos-declamaciones podemos encontrar a nuestra famosa generación decapitada, donde resaltan las palabras de Medardo Ángel Silva y Arturo Borja en la voz de la básica media.

Hay que hacer un reconocimiento a Ángeles Merchán del quinto de básica, que en letras de Abraham Rivera Sánchez ha exaltado la profesión de ser maestro con Maestrita de Pueblo, se puede decir que esta niña pudo encarnar en su voz y rostro el sentimiento que tenemos los docentes al empezar la carrera.

Y, por último, se han recobrado las raíces latinoamericanas en este compendio con el poema Elegía de la Raza de Miguel Ángel León en voz de Ketty Peñaloza del segundo de bachillerato, quien con su voz y detalle ha tocado las fibras de ser orgullosamente latinoamericano.

En voces de estos niños, niñas y jóvenes, se puede decir que han desarrollado la capacidad para comprender al poeta, que han sabido sobrellevar el sentimiento más allá del papel en sus rostros y voz. Felicitaciones a sus coordinadores Johanna Quinde y Mateo Silva Buestán, por llegar a sensibilizar a la niñez y juventud de nuestra patria, rescatando a grandes poetas del olvido en su voz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *