Palabras en homenaje al destacado historiador Dr. Jorge Núñez Sánchez, a los 3 años de su partida
Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia

Jorge Núñez Sánchez (1947), fue uno de los más relevantes historiadores ecuatorianos. Historiador, antropólogo, periodista y profesor universitario, fue Secretario Ejecutivo y Presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), entre 1981 y 1994, de la que fue uno de sus impulsores. Fue Director de la Academia de la Historia de Ecuador y miembro correspondiente de la de Cuba, Colombia, España, Perú y otros países. Hizo estudios en Ciencias Sociales y Derecho, además de posgrados en Antropología, Historia y Geografía. Fue Subsecretario de Cultura y Presidente del Consejo Nacional de Cultura de Ecuador y Coordinador para el Área Andina de la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ideas (SOLAR). Durante años se desempeñó como Profesor Principal y Jefe de la Cátedra de Historia de América Latina en la Universidad Central del Ecuador; Director de la Sección Académica de Historia y Geografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y de la Revista Anales de la Universidad Central.
Recibió más de una decena de reconocimientos y premios, entre los que se destacan la Orden Nacional al Mérito, en el grado de Comendador, otorgada por el gobierno de Ecuador en 2007; la Condecoración Gran Collar “Federico González Suárez”, de la Municipalidad de Quito, a la más destacada labor académica, en el 2008; y la Gran Cruz Excelencia Académica, otorgada por la Academia Hispanoamericana de Letras y Ciencias, en el 2003, así como, la máxima condecoración del país, Premio Nacional Eugenio Espejo (2010).
Publicó más de medio centenar de libros, entre ellos: Mito de la Independencia (1976); La historia de los partidos políticos del Ecuador (1979); La Guerra sin fin: Estados Unidos vs América Latina (1980); Historia del Seguro Social Ecuatoriano (1984); Nicaragua, el Invencible Trench (1985); La conciencia histórica de Andrés Bello (1989); El cataclismo de 1797 (1990); El Pensamiento de José Peralta (1991); Hacia una teoría latinoamericana de la Historia (1992); Ensayos sobre historia de las ideas en América (1993); El país del mediodía (1993); La Historiografía ecuatoriana contemporánea (1994); Entrevista a Simón Bolívar (1995); La revolución alfarista de 1895 (1995); Guayaquil, una ciudad colonial del trópico (1998); La defensa del país de Quito (1999); Un hombre llamado Simón Bolívar (1999); Historias del país de Quito (1999); Ciudad y vida urbana en la época colonial (1999); Bancos y banqueros. De Urbina Jado a Aspiazu (1999); La historiografía ecuatoriana en el periodo 1975-1999. Antología (2000); El Ecuador en el siglo XIX. Ensayos históricos (2003) y Una fiesta popular andina. El carnaval de Guaranda (2003) y Ecuador en la Historia (2017).
Dimensión humana del Dr. Jorge Núñez Sánchez
Núñez Sánchez, historiador, periodista y profesor universitario ecuatoriano, nació en la Provincia de Bolívar.
Tuve la suerte de conocer a Jorge Núñez desde el año 1966, que iniciábamos nuestras carreras universitarias. Jorge Núñez fue compañero de aula de mi hermano mayor Hernán Rivadeneira y mis mejores momentos los pasé cuando los visitaba y tuve la estima de Jorge.
Caminaba, con orgullo, junto a su esposa, por las calles cercanas a la Academia Nacional de Historia, pero, detenía su paso, para saludar con los amigos. Como amigo, yo tuve la suerte de conversar con ellos, breves momentos, cuando caminaban en Quito. Admiró mis historias, especialmente, la Historia del Ateneo Ecuatoriano y la Historia del Ateneo de Quito, editada con el auspicio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura. Antes de su partida, recibió de mis manos, el Boletín número 2 del Ateneo de Quito, en homenaje a nuestro Maestro Dr. Guillermo Bossano Valdivieso y a su amigo y compañero, mi hermano, Dr. Hernán Rivadeneira Játiva.
Se dice que, junto a un gran hombre siempre, a su lado, hay una admirable mujer. El admiraba y quería a su joya preciosa, su esposa, compañera también en su oficio de Historiador.
Cuando recibió la condecoración en su casa, la Academia, con humildad, manifestó:

“En cuanto a esta condecoración, instituida hace un siglo, pero que se otorga por primera vez, la recibo con modestia republicana y con una verdadera conmoción espiritual. Solo puedo decirles que mi memoria agradecida guardará este momento entre los más hermosos de mi vida, puesto que la gratitud es la memoria del corazón”. Condecoración Federico González Suárez.
La historia la más triste es aquella que habla de un buen amigo perdido, porque nos quedamos más solos en el mundo. Esa fue mi sensación al enterarme de la muerte del amigo y compañero de la Universidad Central Jorge Núñez Sánchez, director de nuestra Academia Nacional de Historia del Ecuador. Su vida para la historia, con historia. Un escritor, autor de libros, ensayos, artículos y testimonios orales en conferencias académicas y notas de prensa.
Dejó un gran legado histórico por sus trabajos sobre historia de la Audiencia de Quito y el Ecuador.

En estos tiempos de pandemia, de muerte, debo inclinarme ante la memoria de Jorge, ecuatoriano destacado, intelectual lúcido, capaz de enriquecer la historia de nuestra Patria con su propia historia.
Hemos sido solidarios con su familia, en especial, con nuestras amigas: Jenny Londoño de Núñez y su hermana Patricia, de la Sociedad Ecuatoriana de Escritores, SEDE. Yo, humildemente, en época de pandemia, logré escribir, a manera de memorias, el opúsculo electrónico La intolerable fragilidad humana y los homenajes de la Academia Nacional de Historia para Nuestra Señora del Rosario de Macas, en sus 460 años de fundación y La Fortaleza de Hatuntaqui de la Nación Caranqui, para Antonio Ante, en sus 85 años de cantonización.
El Estado, los organismos seccionales, municipios y las entidades culturales están
en deuda con la cultura y con los escritores
La pandemia llegó al Ecuador para dejar en el olvido a nuestros escritores y a las entidades culturales forjadas por ellos. En esta época de pandemia fallecieron muchos escritores, entre ellos, el escritor del Cañar Eliécer Cárdenas Espinosa quien, por su obra, podía haber sido candidato a Premio Nobel de Literatura, pero, nadie lo postuló, ni siquiera la Academia Ecuatoriana de la Lengua, de la cual fue miembro.
Al poeta cuencano Efraín Jara Idrovo, Premio Eugenio Espejo, se lo dejó morir y no se le postuló como candidato al Premio Nobel de Literatura, teniendo méritos suficientes para serlo, por ser conocido en todo el mundo, gracias a su poesía universal.
El Estado, también está en deuda con la familia del doctor Jorge Núñez Sánchez, Premio Eugenio Espejo, ya que no le han rendido hasta el momento un justo homenaje póstumo, porque se han sucedido dos desgobiernos y el gobierno de transición actual de apenas un año y medio, que no sabemos que va a pasar con nuestras instituciones culturales, teniendo nuestra Patria el gran legado dejado por sus hijos: Atahualpa, nacido en Caranqui, Eugenio Espejo, José Joaquín de Olmedo, Coronel ascendida a Generala Manuela Sáenz, con justicia, por el ex-Presidente Rafael Correa Delgado, el General Eloy Alfaro, el escritor Benjamín Carrión, fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana que lleva su buen nombre, el Presidente Interino Clemente Yerovi quien, en apenas 8 meses de gobierno, dejó saneado el país y el ex-Presidente Jaime Roldós Aguilera, quienes han quedado en la memoria colectiva del pueblo ecuatoriano.
Todos, esperamos ver, que hará el nuevo gobierno de Daniel Noboa, en 18 meses, suficientes para servir al país.
Mi homenaje al Historiador e Investigador Dr. Jorge Núñez Sánchez, ex- Presidente de la Academia Nacional de Historia, a los 3 años de su partida, gracias a la Revista La Clave de Cuenca.
Querido Dr. Luis Rivadeneira, muchísimas gracias por su excelente discurso sobre el Dr. Jorge Núñez Sánchez, que usted presentará en su homenaje este jueves 9-XI-2023.
Lo menos que yo podía hacer por un amigo destacado. He logrado escribir sobre lo más importante: su dimensión humana.
Dr. Luis Rivadeneira, felicitaciones por su labor de historiador, reconociendo los hechos y personajes más importantes que ha tenido en el transcurso del tiempo nuestro país. Bien por ello.
Gracias, estimado José Vicente. Mis palabras son para el amigo y compañero de la Academia Dr. Jorge Núñez Sánchez.