Comprensión lectora, conceptual y práctica escritural en estudiantes universitarios de educación: UNAE (2019-2023). Primera parte
Por: José Manuel Castellano Gil, PhD
Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador
Esta aportación tiene su antecedente en un estudio publicado en 2020 por la Revista Psychology, Society, & Education, bajo el título “Diagnóstico sobre comprensión conceptual y lectora en estudiantes de la UNAE a través de la “cumbia epistemológica” de Les Luthiers”. Un estudio de caso centrado en cuatro grupos de estudiantes que cursaba segundo ciclo de la carrera de Educación Básica en la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE) durante el semestre abril-julio de 2019. Desde ese momento hasta la actualidad (2023), hemos recopilado de forma sistemática una amplia serie de datos sobre el mismo objeto de estudio, sobre una población integrada por 746 estudiantes, que conforma esta primera parte del trabajo que publicamos y que se completará con el grupo de control de estudio, objeto de análisis en la segunda entrega, que publicaremos próximamente.
El encuadre metodológico empleado en este estudio es prioritariamente cuantitativo, a partir de los datos recogidos en un cuestionario principal que se combina con otros instrumentos complementarios. El procedimiento está sustentado a partir de la utilización de un recurso visual, la cumbia epistemológica del grupo cómico argentino Les Luthiers titulada “Dilema de Amor”, al considerar que ese material, dirigido a un público amplio, contiene una serie de elementos referenciales claves, que nos permite indagar en los procesos de comprensión en contexto universitario.
La hipótesis planteada y los datos aportados, tanto en la publicación reseñada como en otros estudios posteriores, sobre la existencia de graves problemas, derivados de una apropiación lectora, escritural y conceptual extremadamente precaria, así como unos niveles de conocimiento muy deficientes, queda plenamente demostrada en los datos resultantes de este trabajo. Por tanto, ese es el aspecto principal y altamente significativo que aporta este nuevo estudio: su carácter estructural, que refleja una tendencia general del perfil estudiantil de nuevo ingreso en la carrera de Educación Básica de la UNAE, durante los últimos nueve semestres académicos, con respecto al estado de comprensión lectora, escritural, conceptual y nivel de conocimiento.
En definitiva, los resultados de este estudio revelan problemas significativos en la apropiación lectora, escritural y conceptual, así como niveles de conocimiento deficientes entre los estudiantes. Estos hallazgos, que son preocupantes y alarmantes, no solo señalan las áreas que requieren atención y mejora, sino que también tienen implicaciones directas en la formación de estos futuros docentes. De modo que, los directivos de este centro universitario, en su responsabilidad por cumplir con los fundamentos contemplados en su visión y misión, deben tener en cuenta estos resultados y trabajar en estrategias de enseñanza y aprendizaje que aborden estas deficiencias. De esta manera, se puede mejorar la calidad educativa y garantizar el éxito académico de sus estudiantes.