Pensamiento crítico dentro del aula
Por: Mgs. Carmita Espinoza
Docente. Cuenca (Ecuador)
El pensamiento crítico supera el ámbito memorístico en el proceso educativo, se trata de desarrollar habilidades de pensamiento, basadas en el análisis, la reflexión, el razonamiento y la toma de decisiones, de manera reflexiva. El objetivo principal es buscar que los estudiantes tengan un pensamiento independiente y se apropien de las ideas que lo rodean, sin que nadie le sugiera qué y cómo actuar y pensar, en definitiva, activar la escucha activa porque es la clave del pensamiento crítico.
Según el autor Vicens Vives, para fomentar el pensamiento crítico en los alumnos, hay que realizar actividades que incentive su pensamiento independiente, para lo cual, el docente debe seguir algunas recomendaciones: Promover preguntas para pensar, dar tiempo a los alumnos para la reflexión, utilizar metodologías activas, fomentar un clima de confianza y fortalecer un aprendizaje autónomo.
De los párrafos anteriores, haciendo una síntesis del pensamiento crítico en el proceso educativo, recabamos algunas estrategias que ayudarán a los estudiantes a desarrollar una actitud y espíritu de criticidad dentro del aula:
- Animar a los estudiantes a estar de acuerdo o en desacuerdo con las ideas de los demás y justifiqué sus respuestas.
- Trabajar con actividades y juegos creativos para que los estudiantes se diviertan y aprendan por sí solos.
- En lugar de darles las respuestas a todas las dudas e inquietudes de los estudiantes, se debe darles tiempo para que analicen, reflexionen y formulen sus propios argumentos de manera clara, coherente y lógica, respaldando sus criterios con contenidos sólidos, es allí cuando el docente debe retroalimentar las respuestas que los estudiantes han dado a las preguntas o inquietudes.
- El docente y el estudiante, pueden plantear hipótesis sobre una temática, cuyo recurso, le incentiva a buscar las respuestas sobre el problema planteado.
- Otra de las estrategias que se debe utilizar, es hacerles comprender que pueden cometer errores, pero que no deben entenderse como un fracaso, sino como una oportunidad para corregir y aprender.
- Utilizar mapas mentales, organizadores gráficos, que son estrategias eficaces, para organizar ideas y desarrollar temas.
- Hacer que los estudiantes enriquezcan su vocabulario para que puedan expresar sus ideas, sentimientos y emociones.
- El pensamiento crítico es esencial en la educación, ya que promueve la comprensión analítica, crítica y reflexiva de los temas a tratar, mejorando la capacidad de los estudiantes para aprender de manera efectiva.
El pensamiento crítico en el sistema educativo es fundamental para lograr una educación de calidad, reflexiva, crítica y analítica, que permita propiciar aprendizajes significativos, autónomos, críticos por parte de los estudiantes acorde las exigencias de los tiempos actuales, y para que esto se cumpla, la labor de los docentes es fundamental para guiar y facilitar a los educandos las herramientas necesarias que confluyan en la educación de pensamiento crítico, entregando a la sociedad estudiantes capaces de enfrentar los desafíos de la vida presente.
interesante las reflexiones e ideas que brinda a cerca de este tema.