Libro en homenaje al Ateneo de Quito
Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia
HISTORIA DEL ATENEO DE QUITO
En 1890, existió en Quito un pequeño Ateneo, que lo formó Juan León Mera, con sus amigos Julio Castro, Roberto Espinosa, Car los León, Manuel Casares y Leonidas Pallares.
En una velada artística, se hizo la instalación pública del Ateneo de Qui to y se nombró miembro honorario al presidente Antonio Flores Jijón, el 2 de abril de 1891. Se le conoció, también, como el Ateneo de Mera, al igual que el Ateneo de Olmedo, en Guayaquil.
Así lo reseña la publicación El Censor del 24 de diciembre de 1890. “El jueves por la no che, se reunieron los iniciadores del Ate neo con el ob je to de discutir los Estatutos de la Sociedad formulados por la Comisión compuesta por los señores Dr. Juan León Mera, Dr. Julio Castro, Dr. Roberto Espinosa y Dr. Leonidas Pallares Arteta. Con ligeras modificaciones fueron aprobados dichos Estatutos y se comisionó a los señores Vicente Pallares Peñafiel, Carlos M. León y Manuel M. Casares para que presenten un proyecto de Reglamento, que deberá discutir en la próxima junta del jueves 18 del presente”.
Un año después, el Ateneo estaba listo y fue presidido por Antonio Flores “El Ateneo de Qui to, que me honro en presidir, en atención a la reconocida ilustración de V.E. y a sus nobles tendencias a favorecer el estudio de las ciencias, letras y artes en nuestra patria, ha nombrado a V.E. miembro honorario de dicha asociación. Me complazco en ponerlo en conocimiento de V.E., y esperando que no rehusará esta manifestación que del aprecio de sus merecimientos hace el Ateneo me suscribo de V.E. “Atto. y S.S. Juan León Mera”.
Según la historia de la cultura ecuatoriana, el año 1891 fue la partida de El Ateneo de Qui to, cuyo primer presiden te fue don Juan León Mera Martínez. “Tiempo ha, decía Espinosa que cuatro amigos, digo mal, cuatro hermanos, solemos reunir nos, sin que nunca faltase ninguno, todos los jueves por la noche», para leer por turno composiciones literarias y para charlas y discusiones sobre asuntos de cultura. Esos amigos eran Vázquez y Espinosa, el doctor Car los R. To bar y don Quintiliano Sánchez. Ese grupo inicial se aumentó luego con don Car los M. León y don Vicente Pallares Peñafiel y por iniciativa de estos dos últimos jóvenes se organizó El Ateneo, de Qui to, cuya instalación solemne se llevó a cabo el 2 de abril de 1891 con una velada memorable. Ante un público selecto y con asistencia del Presidente de la República, intervinieron con sus discursos don Juan León Mera, Presidente de la Entidad; el doctor Julio Castro, Vicepresidente; don Miguel Valverde, Secretario de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas, Médicas y Matemáticas y el señor Leonidas Pallares Arteta, miembro de la sección de Literatura y Bellas Artes. La parte musical estuvo a cargo del maestro Aparicio Córdoba y de las señoritas Victoria Villagómez, Genoveva Zaldumbide y Rosa Elvira Tola”.
Cien to veintinueve años después, la Casa Mera don de funcionó el Ateneo de Quito abrirá sus puertas al público este año 2020. La Casa ubicada en la calle Rocafuerte Oe3-65 del centro histórico de la ca pi tal es un proyecto privado, del arquitecto Kelvin Aguirre.
(Revista La Línea de Fuego, Quito).
Juan León Mera y el Ateneo de Quito
Escritor, poeta, pintor y político nacido en la ciudad de Ambato, el 28 de junio de 1832. Fue Diputado, Senador, Presidente del Senado, Presidente del Honorable Congreso Nacional, Gobernador de las provincias de León (Cotopaxi) y de Tungurahua, y Secretario del Consejo de Estado. Fue Socio de la Real Academia Sevillana de Buenas Le tras, Miembro de la Real Academia Española de la Lengua, fundador y Miembro Honorario de la Academia Ecuatoriana de la Len gua y Presiden te del Ate neo de Qui to.
“Sus amigos eran: el doctor Carlos R. Tobar y don Quintiliano Sánchez. Se aumentó, luego, don Carlos M. León y don Vicente Pallares Peñafiel y, por iniciativa de es tos dos últimos jóvenes, se organizó el Ateneo de Quito, en 1890, cuya instalación solemne se llevó a cabo el 2 de abril de 1891 con una velada memorable. Ante un público selecto y con asistencia del Presidente de la República, intervinieron con sus discursos don Juan León Mera, Presidente de la Entidad; el doctor Julio Castro, Vicepresidente; don Miguel Valverde, Secretario de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas, Médicas y Matemáticas y el señor Leonidas Pallares Arteta, miembro de la sección de Literatura y Bellas Artes.
La parte musical estuvo a cargo del maestro Aparicio Córdoba y de las señoritas Victoria Villagómez, Genoveva Zaldumbide y Rosa Elvira Tola”. “Historia de la Cultura de Quito”, Fr. José María Vargas, O.P. Colección TAHUANDO No 292.
Se considera que la novela “Cumandá”, publicada en 1879, es una de sus obras más notables, en la que describe con claridad la naturaleza de la amazonía ecuatoriana, haciendo bellas descripciones sobre sus costumbres; otros, consideran a “Ojeada Histórico-Crítica sobre la Poesía ecuatoriana desde su época más remota hasta nuestros días”, publicada en 1869, como su mejor trabajo.
Obras de Mera: “Poesías Piadosas”, “La Novena de la Inmaculada Concepción de la Virgen María”, “Lira Ecuatoriana”, “Fantasías”, “Afectos íntimos”, “Poesías Morales y Religiosas”, “Elegías”, “Los últimos Momentos de Bolívar”, “Dolor sin consuelo”, “El Héroe Mártir”, “Canto a la Memoria de García Moreno”, “Mazorra”, “Biografía de Pedro Fermín Cevallos”, “Cantares del Pueblo ecuatoriano”, entre otras.
Libro en Homenaje al Ateneo de Quito

Reinstalación del Ateneo de Quito

Juan León Mera, vivió en Quito en su juventud, desde los 20 años. Recibió clases con el artista Antonio Salas, con quien aprendió el manejo del óleo y las acuarelas. A los 33 años, junto a Antonio Neumane, compusieron el Himno Nacional.
El Ateneo de Quito, fue fundado por Juan León Mera (1832 – 1894), escritor, poeta y pintor, autor de nuestro Himno Nacional, en el año de 1891.
En el Acta de instalación del Ateneo de Quito, consta:
“En los salones de las Cámaras Legislativas, unidos para el acto, decorados espléndidamente y alumbrados con profusión, se verificó anoche la instalación pública del Ateneo. Presidió la sesión S. E. el Presidente de la República, quien llevaba al cuello la medalla de Académico de la de España, y tenía a su derecha al Sr. Juan León Mera, Presidente del Ateneo y a su izquierda al Vicepresidente Sr. Dr. Julio Castro. Los miembros del Ateneo, llevando en sus fracs el boten blanco que es la insignia de la Corporación, ocupaban la derecha e izquierda los asientos contiguos a la Presidencia. La inmensa y escogida concurrencia de señoras y caballeros que llenaba el salón demostraba entusiasta la satisfacción que le producía una sesión tan culta e ilustrada, dignaJuan León Mera, vivió en Quito en su juventud, desde los 20 años. Recibió clases con el artista Antonio Salas, con quien aprendió el manejo del óleo y las acuarelas. A los 33 años, junto a Antonio Neumane, compusieron el Himno Nacional.
El Ateneo de Quito, fue fundado por Juan León Mera (1832 – 1894), escritor, poeta y pintor, autor de nuestro Himno Nacional, en el año de 1891.
En el Acta de instalación del Ateneo de Quito, consta:
“En los salones de las Cámaras Legislativas, unidos para el acto, decorados espléndidamente y alumbrados con profusión, se verificó anoche la instalación pública del Ateneo. Presidió la sesión S. E. el Presidente de la República, quien llevaba al cuello la medalla de Académico de la de España, y tenía a su derecha al Sr. Juan León Mera, Presidente del Ateneo y a su izquierda al Vicepresidente Sr. Dr. Julio Castro. Los miembros del Ateneo, llevando en sus fracs el boten blanco que es la insignia de la Corporación, ocupaban la derecha e izquierda los asientos contiguos a la Presidencia. La inmensa y escogida concurrencia de señoras y caballeros que llenaba el salón demostraba entusiasta la satisfacción que le producía una sesión tan culta e ilustrada, digna de una capital de la importancia de Quito”.
En el presente año 2023, el Ateneo de Quito cumple 132 años de fundación. Es necesaria su reinstalación pública, contando con intelectuales ecuatorianos, de calidad, dispuestos a seguir la importante obra de Juan León Mera.
Por las grandes realizaciones en la Ciudad de Quito de Juan León Mera, debe reinstalarse el Ateneo de Quito, para conservar su historia.




HOMENAJE A JUAN LEÓN MERA MARTÍNEZ, A LOS 132 AÑOS DE FUNDACIÓN DEL ATENEO DE QUITO (1891-2023)
Autor de la letra de nuestro Himno Nacional y de la novela Cumandá, vivió en Quito, con los familiares de su padre. Era también pintor y fue alumno de Rafael Salas. Cuando se sintió enfermo regresó a la Quinta Atocha.
Fundó la Academia Ecuatoriana de la Lengua y fue miembro de la Real Academia Española.
Su hija: Eugenia Mera Iturralde vivió en Quito. Su esposo, fue el historiador José Gabriel Navarro.
En 1861, luego de ganar fama por su inteligencia y patriotismo, es elegido diputado de la Asamblea Nacional Constituyente.
En 1865, el Dr. Nicolás Espinoza, Presidente de la Cámara del Senado, le pidió que escribiera los versos para una canción patriótica que merezca ser considerada como Himno Nacional. Así lo hizo y luego de la aprobación del Congreso, fue musicalizada por Antonio Neumane.
En 1879, publica su novela: “Cumandá”. Su fuente de inspiración el Rìo Palora y la antigua población de Arapicos del Cantón Palora.
En 1890, compró su casa, en la calle Rocafuerte de Quito, a media cuadra de la Plaza de Santo Domingo.
En 1891, en la Ciudad de Quito, fundó El Ateneo de Quito y fue su primer presidente.
Por sus obras, en beneficio de Quito, el Municipio debe contribuir en la restauración de la Casa de Juan León Mera de Quito, cuyo propietario actual es el Arquitecto Kelvin Aguirre Freire y su esposa Teresa Zambrano.

En el Ecuador deben existir muchos Ateneos, junto al Ateneo de Quito y por los caminos recorridos por Juan León Mera para escribir su novela Cumandá, en Ambato (Atocha), en su Quinta, Baños, Mera y en Palora (Arapicos). Ya existe el Ateneo de Palora, presidido por el escritor Wilson Cisneros López.

En el Ecuador deben existir muchos Ateneos, junto al Ateneo de Quito y por los caminos recorridos por Juan León Mera para escribir su novela Cumandá, en Ambato (Atocha), en su Quinta, Baños, Mera y en Palora (Arapicos). Ya existe el Ateneo de Palora, presidido por el escritor Wilson Cisneros López.
Gracias, a la revista La Clave, por permitirme rendir un justo homenaje al Ateneo de Quito, fundado por Juan León Mera, el 2 de abril de 1891.
Excelente descripción del Ateneo de Quito por el Dr. Luis Rivadebeira Játiva. Felicitaciones
Gracias, estimado amigo y compañero José Vicente Quevedo.