Centenario de “Fervor de Buenos Aires”, del poeta Jorge Luis Borges
Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor, poeta, ensayista y traductor argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal.1. Sus dos libros más conocidos, Ficciones y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones de cuentos conectados por temas comunes como los sueños, los laberintos, las bibliotecas, los espejos, los autores ficticios y las mitologías europeas; sus argumentos exploran ideas filosóficas relacionadas con la memoria, la eternidad, la posmodernidad y la metaficción.

HIMNO AL MAR
Su primera poesía, escrita en el estilo de Walt Whitman,
fue publicada en la revista Grecia el 31 de diciembre de 1919
¡Oh, mar! ¡Oh, mito! ¡Oh, largo lecho!
Y sé por qué te amo. Sé que somos muy viejos.
Que ambos nos conocemos desde siglos.
Sé que en tus aguas venerandas y rientes ardió la aurora de la Vida.
(En la ceniza de una tarde terciaria vibré por primera vez en tu seno).
Oh, proteico, yo he salido de ti.
¡Ambos encadenados y nómadas!
Ambos con una sed intensa de estrellas;
ambos con esperanzas y desengaños;
ambos, aire, luz, fuerza, oscuridades;
ambos con nuestro vasto deseo y ambos con nuestra grande miseria.
“FERVOR DE BUENOS AIRES”, DEL POETA JORGE LUIS BORGES

Fervor de Buenos Aires es el primer libro de poesía del escritor argentino Jorge Luis Borges, publicado en 1923 por la Imprenta Serantes1. Según el crítico Juan Arana, «es entre las obras de Borges una de las que registra mayor presencia de los problemas filosóficos perennes»2. «La tapa llevaba una ilustración de Norah Borges. Se trata de una edición del autor, con una tirada estimada en 300 ejemplares. Las páginas no llevaban numeración»3.
Dice Stelio Cro que «Fervor de Buenos Aires, como sugiere el título, es la interpretación afectuosa de la capital argentina. [. . .] El tono melancólico de los poemas contrasta con el título; el ‘fervor’ no es lo que se esperaría de un poemario dedicado a una metrópolis gigantesca, sino un fervor interno»4. Otros críticos y biógrafos, sin embargo, nos recuerdan que «también existen testimonios que demuestran lo contrario, como por ejemplo, una carta, fechada el 22 de junio de 1921, a su amigo el poeta mallorquín Jacobo Sureda donde le manifiesta su desencanto al regresar a América —donde todo le parece ‘flojo y marchito’— y su deseo de volver cuanto antes al viejo continente»5.
Junto con Luna de enfrente y Cuadernos de San Martín, forma una trilogía poética. «En los tres libros se concreta una misma atmósfera que los unirá férreamente»6. James McKegney nos dice que:
Hay una marcada unidad del sentimiento y de la forma poética en estos tres volúmenes de poesía de Jorge Luis Borges. […] Dicha unidad se establece mediante la trazada geografía poética de Buenos Aires, en el que las calles, plazas y casas de la ciudad se refunden para dibujar una tenue silueta sugerente del Buenos Aires a finales del siglo XIX7.
Existe en ellos una unidad temática general; una expresión sencilla con los rasgos definidos de precisión, elegancia y armonía. En los tres poemarios se parte de lo trivial y cotidiano al planteamiento de preocupaciones metafísicas o esencialmente humanas. 8
Filosóficamente esta obra marca el comienzo del camino de Borges, el momento en que sin renunciar a Schopenhauer, a Kant, a Berkeley y a Hume dejó de ser su epígono. Transformó los problemas que abstractamente llenaban libros y cátedras en materia viva para su propia búsqueda literaria y poética9. Este poemario según el mismo Borges concentra la totalidad de su obra: «…pienso que nunca me he alejado mucho de ese libro; siento que todos mis otros trabajos sólo han sido desarrollo de los temas que en él toqué por primera vez; siento que toda mi vida ha transcurrido volviendo a escribir ese único libro» 10.
Referencias
1. Sin embargo, Rafael Olea Franco expone que «lo cierto es que la página de derechos de autor no consigna este dato, puesto que Borges mismo, con el apoyo de su padre, pagó la edición». Olea Franco, 1993, p. 125. Jenny Barros agrega que Borges no publicó personalmente Fervor de Buenos Aires, sino que lo dejó en la revista en la cual trabajaba para su posterior publicación: «[e]n 1923, [Borges] parte nuevamente para Europa, y deja, para ser publicado en la revista Nosotros (en la cual colaboraba), un libro de poemas, Fervor de Buenos Aires».Barros, 1996, p.19
2. Arana, 2000, p. 96
3. Lagmanovich, 1999, p. 85
4. «Fervor de Buenos Aires è, comoe il titolo suggerisce, un’interpretazione affettuosa di Buenos Aires. [. . .] Il tono malinconico delle liriche Della raccolt contrasta con il titolo; il ‘fervore’ non è quello che ci si aspetterebbe in un libro di poesie dedicate a una metropoli gigantesca. Si tratta di un fervore interiore» Cro, 1971, p. 24.
5. Marcos Ricardo Barnatán, Borges, Biografía total 154-155. Citado en De Mora, 2000, p. 50.
6. Barnatán, 1972, p. 67
«There is a marked unity of sentiment and of poetic form throughout the three volumes of Jorge Luis Borges’ poetry: Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925), and Cuaderno San Martín (1929). In these three volumes, he lends unity to his work by a poetic geography of Buenos Aires, in which the streets, squares, and houses of the city are recast to draw a dim outline suggestive of the city in the late nineteenth century» McKegney, 1954, p.162.
9. Jorge Luis Borges, «Ensayo biográfico». Citado en De Mora, 2000, p. 69.

Jorge Luis Borges
Fervor de Buenos Aires (1923)
Poema Arrabal
El arrabal es el reflejo de nuestro tedio.
Mis pasos claudicaron
cuando iban a pisar el horizonte
y quedé entre las casas,
cuadriculadas en manzanas
diferentes e iguales
como si fueran todas ellas
monótonos recuerdos repetidos
de una sola manzana.
El pastito precario
desesperadamente esperanzado,
salpicaba las piedras de la calle
y divisé en la hondura
los naipes de colores del poniente
y sentí Buenos Aires.
Esta ciudad que yo creí mi pasado
es mi porvenir, mi presente;
los años que he vivido en Europa son ilusorios,
yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires.
COMENTARIO:
Jorge Luis Borges, es preciso en las palabras que escribe, como paseante de su ciudad y viajero del tiempo, luego de haber vivido en Europa, que él lo califica de ilusorio, porque a pesar de la distancia, afirma: “yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires”. Cuando vino a su ciudad añorada, de sus sueños más queridos, se quedó entre sus casas, cuadriculadas en manzanas. Esta ciudad, Buenos Aires, es su porvenir y su presente, al sentir a su ciudad natal.
Luis Rivadeneira Játiva,
Centenario del libro Fervor en Buenos Aires del poeta argentino Jorge Luis Borges.
Quito, 16 de Octubre de 2023
Fervor en Buenos Aires, obra de juventud, define como poeta a Jorge Luis Borges.