Día de Manuela Sáenz
Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia

“El Concejo Metropolitano de Quito designó el 25 de septiembre como el “Día de Manuela Sáenz, Jonatás y Natán Sáenz”. La decisión se la tomó el martes 22 de septiembre del 2020, 222 años después del nacimiento de la “heroína quiteña”.
Con la declaración, el Concejo Metropolitano busca reconocer “la gesta histórica, que afirmó a estas tres mujeres como fundamentales de la Independencia y como precursoras de la lucha feminista de América Latina”, indica la Resolución Municipal C 076 – 2020.
La resolución del Concejo también reconoce a Jonatás y Natán, quienes sirvieron como esclavas a Manuela Sáenz -desde niñas- y luego como libertas la acompañaron en su lucha hasta el final de sus días, en el destierro.
De acuerdo con el historiador Carlos Álvarez Saá, quien elaboró la biografía de Sáenz, su participación en las guerras de independencia de América del Sur fue clave. La quiteña es conocida como la Libertadora del Libertador, luego de haber salvado la vida de Simón Bolívar, el 9 de febrero de 1827, cuando el líder latinoamericano sufrió un intento de asesinato, “frustrado gracias a la valiente intervención de Manuelita”.
En la resolución municipal también se exhorta a la Secretaría de Cultura, al Instituto Metropolitano de Patrimonio y a la Administración Zonal Valle de los Chillos para que gestionen la “recuperación e intervención integral de la Hacienda Catahuango, la hacienda de Manuelita Sáenz, ubicada en la parroquia de Amaguaña y además deberán desarrollar acciones culturales, artísticas, turísticas, entre otras, con el objetivo de promover la recuperación de la memoria histórica a través de la vida comunitaria y la reapropiación del espacio en mención”.

RECUERDOS DE MANUELA SÁENZ
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru fue una patriota ecuatoriana, reconocida por la historiografía independentista hispanoamericana contemporánea como heroína de la independencia de América del Sur. Wikipedia (ES)
El impacto más grande en su vida y en su manera de pensar lo recibe cuando ve de cerca los acontecimientos del 2 de agosto de 1810, día en que los patriotas son salvajemente asesinados por soldados realistas acantonados en Quito. Para escarmentar a la población, cortan las cabezas de sus víctimas y las exponen en sitios concurridos de la ciudad. Estos sucesos sirvieron de acicate para incrementar el odio hacia el sistema realista y definirse por la causa revolucionaria. Recordó que desde aquella época inició su asistencia a reuniones secretas con jóvenes patriotas quiteños.
Luego de la muerte del Libertador, ella sintió en Paita una profunda soledad, propia de los grandes personajes de la historia que presienten su propia muerte. En noviembre de 1856, el puerto es asolado por una epidemia de difteria. La peste se propaga con tal virulencia que la mayor parte de la población sucumbe. En casa de Manuelita todos se enferman. Su sirvienta muere. Pocas horas después, cierra los ojos para siempre.
Muchos años después de su muerte, llegaron al Ecuador las cartas íntimas, diarios y documentos históricos y políticos de Manuela Sáenz y Simón Bolívar, ocultados durante más de 130 años. En la Casa-Museo de Manuelita Sáenz en Quito, levantada por su protector Don Carlos Álvarez, reposan estos documentos del invalorable patrimonio histórico ecuatoriano.

Actualmente, don Jorge Álvarez Cevallos, es el Presidente de la Fundación Museo “Manuela Sáenz, de Quito. En la fotografía, está junto al Profesor Ermel Aguirre González (izquierda) y el Ingeniero Francisco Córdova, (centro) director de la editorial Edinacho, de Quito.
MUSEO MANUELA SÁENZ

LEVANTADO POR SU PROTECTOR
DON CARLOS ÁLVAREZ
En su destierro en Paita, junto a Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, recordaba pasajes de su vida junto al Libertador: su incorporación al ejército patriota cuando descubrió que se tramaba que el Libertador se traslade al Perú y pierda el gobierno y mando y su influencia en Colombia; la corona de rosas y laureles que tejió para recibir a Simón Bolívar, el 16 de junio de 1822; su carrera militar hasta llegar a Junín, el 6 de agosto de 1824; su felicidad cuando el Mariscal Sucre informó al Libertador sobre su actuación en la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824 y solicitó se le otorgue el grado de Coronel del Ejército Colombiano. Su primer encuentro con Simón Bolívar en Quito, cuando se enfrascaron en el análisis de citas de escritores griegos y latinos, que contribuyó en su preparación filosófica, diplomática y militar. Por su amor a Bolívar, su valentía y vigilancia de los atentados contra su vida, se le otorga el título de: “Libertadora del Libertador”.
Ve de cerca los acontecimientos del 2 de agosto de 1810, en que los patriotas fueron asesinados por soldados realistas. Para escarmentar a la población, cortan las cabezas de sus víctimas y las exponen en sitios concurridos de la ciudad. Estos sucesos que le impactaron señalan su definición por la revolución, dando inició a sus reuniones secretas con jóvenes patriotas. Luego de la muerte del Libertador, sintió una profunda soledad, propia de los personajes de la historia que presienten su propia muerte. En noviembre de 1856, el puerto de Paita es asolado por la difteria. La peste se propaga y la población sucumbe. Todos se enferman y su sirvienta muere. Pocas horas después, cierra sus ojos para siempre.

Según esta fotografía y el testimonio del periodista, la casa de la quiteña “se cae a pedazos” y apenas una pequeña placa da cuenta de su estadía en la casa donde recibió a importantes personajes ecuatorianos e internacionales que querían conocerla.
Para muchos, la vida de la quiteña Manuelita Sáenz, se ha convertido en una leyenda que ha alcanzado el interés mundial.
Decenas de biografías -incluso películas y series- acompañan su historia, pero principalmente el tramo de su vida junto al libertador Simón Bolívar.
Una de esas biografías la escribió la estadounidense Pamela Murray y se titula “Manuelita, por la Gloria, por la vida”. La narración, que contiene más de 600 citas, cartas y fuentes primarias, rompe con todo lo que antes se había escrito.
En un artículo publicado en Primicias Lo que hasta ahora no se había escrito sobre Manuelita, se resume la historia de los 26 años que vivió la Libertadora del Libertador tras la muerte de Bolívar.
El periodista ecuatoriano Franklin Vega llegó a Paita en busca de las huellas y de la historia que dejó Manuelita en su exilio.

Pasó mucho tiempo hasta llegar al Ecuador las cartas, diarios y documentos históricos y políticos de Manuela Sáenz y Simón Bolívar, ocultados durante 130 años. En su Casa-Museo, levantada por su protector Don Carlos Álvarez, reposan estos documentos.


Nuestra historia y quiénes somos
El Museo Manuela Sáenz fue fundado el 22 de enero de 1994 por el ambateño Carlos Álvarez Saá, empresario, historiador y escritor. Gracias a su deseo de devolverle a Manuela su verdadero valor y lugar en la historia podemos contar actualmente con este legado maravilloso.
La casa del museo data de la época colonial de 1750 a 1800 siendo restaurada en la época republicana de 1900 por la familia Romero. Carlos Álvarez la adquirió en 1990 de manos de la familia Izquierdo, la restauró y adecuó para que fuera el hogar de Manuela y enaltecer su figura, no sólo como la mujer que amó y acompañó a Simón Bolívar en momentos de gloria y sufrimiento, sino como la que le inspiró a seguir luchando por la libertad de los esclavos y del resto de países oprimidos. Era una estratega con visión de futuro, arrojo militar, señora y dueña de sí misma.
El Museo Manuela Sáenz cuenta con 10 salas de exposición, en las que se pueden observar pinturas, libros y una diversidad de objetos personales de: Manuela Sáenz, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Además se puede leer la correspondencia de estos personajes.
Existen también colecciones de armas, monedas, marfiles, óleos europeos de distintos autores, pinturas y esculturas de tipo religioso.

Cuarenta y dos años de vida profesional en áreas gerenciales y de desarrollo tecnológico empresarial. Actualmente me dedico a la protección del patrimonio histórico relacionado con Manuela Sáenz Aizpúru, trabajo por el cual recibí el Reconocimiento al Mérito concedido por el Municipio de Quito. Estudioso de la Humanidad como sistema complejo. Actualmente me dedico a la creación de proyectos de desarrollo social y sostenible. El primero de ellos es Manuelas Emprendedoras, orientado a capacitar a mujeres que lideran emprendimientos principalmente en situación de informalidad.

Generala Manuela Sáenz
“Manuelita Sáenz, política y militar ecuatoriana, prócer de la independencia hispanoamericana, que por sus actividades heroicas en favor de la Independencia del Imperio Español, recibió la orden peruana de “caballeresa del Sol” en 1822, por el general José de San Martín, el rango de coronel por el Congreso de la Gran Colombia por su participación en la batalla de Junín, igualmente recibió el título de Libertadora del Libertador que le otorgó Simón Bolívar al salvarle la vida durante la conspiración Septembrina en Bogotá. Sostuvo con Bolívar una épica relación sentimental, intelectual y de ideales de la campaña libertadora, donde se le atribuye la concepción de la Patria Grande. Participó también en la batalla de Ayacucho. En vida, tuvo los grados militares de Capitana y Coronel. Recibió el grado militar de Generala, pos-morten”.
En su destierro en Paita, junto a Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, recordaba pasajes de su vida junto al Libertador: su incorporación al ejército patriota cuando descubrió que se tramaba que el Libertador se traslade al Perú y pierda el gobierno y mando y su influencia en Colombia; la corona de rosas y laureles que tejió para recibir a Simón Bolívar, el 16 de junio de 1822; su carrera militar hasta llegar a Junín, el 6 de agosto de 1824; su felicidad cuando el Mariscal Sucre informó al Libertador sobre su actuación en la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824 y solicitó se le otorgue el grado de Coronel del Ejército Colombiano.
En su primer encuentro con Simón Bolívar en Quito, se enfrascaron en el análisis de citas de escritores griegos y latinos, que contribuyó en su preparación filosófica, diplomática y militar.
Por su amor a Bolívar, su valentía y vigilancia de los atentados contra su vida, el mismo Libertador le otorgó el título de: “Libertadora del Libertador”.
En noviembre de 1856, el puerto de Paita es asolado por la difteria. Todos se enferman y su sirvienta muere. Pocas horas después, cierra sus ojos Manuelita Sáenz.
Las cartas, diarios y documentos históricos y políticos de Manuela Sáenz y Simón Bolívar, ocultados durante 130 años, llegaron al Museo levantado por su protector Don Carlos Álvarez, en donde reposan estos documentos.
El presidente Rafael Correa Delgado, el 22 de mayo de 2007, le concedió el grado de Generala de Honor de la República de Ecuador, post mortem.

Canción a Manuela Sáenz
Letra: Luis Rivadeneira Játiva, 25/09/2023
Para cantar a Manuela
basta solo recordarla
no dejarla en el olvido.
Desde nuestros Andes,
mujer hábil con las armas
y un faro de luz para Quito.
Brisas del mar en el Puerto,
no hay Manuela sin exilios,
admirada en todo el mundo.
Con su amor apasionado
y juntos por la libertad
Simón Bolívar la amó.
Buscamos Manuelas
con ímpetu liberador
fuertes y decididas.
Capitana y Coronel,
ahora, nuestra Generala,
te decimos: hasta siempre.
Gracias, a la Revista La Clave de Cuenca, por publicar mi artículo sobre el DÍA DE MANUELA SÁENZ
Exposición en el local de la Sociedad Ecuatoriana de Escritores, de la CCE, el DÍA DE MANUELA SÁENZ: 25 de setiembre de 2023.
Muy buena descripción y reseña histórica de una mujer patriota y encantadora como lo fue Manuela Sáenz. Felicidades a Luis Rivadeneira por hacerle también una canción.