La necesidad de una instrumentación legislativa eficaz para la prevención y contra la violencia infantil

Por: Liuba Mora
Representante de “Daughters Angels”, Estudiante de 10 de Educación Básica y Premio CES-AL 2023 modalidad “Jóvenes Creadores Erick Jara Matute“. Cuenca (Ecuador)

Entre los objetivos de La Fundación “Los ángeles de las niñas y los niños” a la cual represento,  se encuentra el apoyar en la formulación de instrumentación legislativa que permita garantizar, reforzar y fomentar los derechos de niños, niñas y adolescentes con énfasis en contra de todo tipo de violencia psicológica, física, sexual, patrimonial, económica, simbólica, gineco-obstétrica, institucional, entre pares o de cualquier otra índole. Contribuyendo tanto en la reflexión sobre la validez formal, real o intrínseca de las normas jurídicas y asuntos en materia de niñez y adolescencia como en la formulación de propuestas, modificaciones, vacíos, como en enmiendas e interpretaciones de ley tendientes a fortalecer los mecanismos institucionales y de políticas públicas para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y como una oportunidad para el debate, la información y la formación de la sociedad ecuatoriana, los medios de comunicación y los funcionarios de justicia.

La finalidad de la Fundación “Los ángeles de las niñas y los niños” es mediante la consecución de proyectos (tangibles e intangibles) evaluados en su impacto social, y estableciendo una coordinación participativa de la sociedad civil que es la que vive realmente el problema, descargar responsabilidad social al Estado y Gobiernos autónomos, razón por la cual el Estado y Gobiernos autónomos deben reconocer esta labor social y retribuir con apoyo de acuerdo a las atribuciones y competencias de sus instituciones. Es por tanto imperativo el esfuerzo colectivo del Estado, los organismos descentralizados, instituciones públicas y privadas, la sociedad civil y la Cooperación Internacional estableciendo una sinergia operativa con la Fundación “Los ángeles de las niñas y los niños”.

Los datos estadísticos son aterradores, y subestimados.

Violencia física.

  • 33% de niños, niñas y adolescentes indican haber sido golpeados por sus padres,
  • 47% de madres y padres usan el “castigo físico” como medio de educación.
  • 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes han sufrido maltrato extremo.

Fuente CNII 2016.

Femicidio.

  • Entre el 2014 y 2018 adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años fueron asesinados. FGE.2018

Suicidio.

  • Suicidio es la principal causa de muerte de adolescentes a nivel nacional. Por cada 100 mil 10 mueren por suicidio (INEC 2016)

Acoso y abuso sexual.

  • 1 de cada 10 mujeres de 15 o más años fue abusada sexualmente durante su infancia o adolescencia. (9% fue besada o tocado su cuerpo en contra de su voluntad, el 7% reporta que sus partes íntimas fueron tocadas sin su consentimiento, 4% señala que han sido obligadas a desvestirse y mostrar sus “partes íntimas”. www.igualdad.gob.ec.

Sexual.

  • De cada 10 víctimas de violación, 6 corresponden a niñas y niños y adolescentes.65% son cometidos por familiares, 14% de manera periódica, 1 de cada 4 no denunció. 1 de cada 3 lo creyeron.
  • Se constata la dificultad de las familias para prevenir y actuar frente al abuso sexual.
  • 56% de la familia se limitó a tomar medidas para que el hecho no se repita.
  • Solo el 15% optó por la denuncia.
  • El resultado es que solo una tercera parte del total de niñas, niños y adolescentes abusados fueron atendido o tuvieron alguna respuesta.

Embarazo infantil y adolescente.

  • 2.470 niñas entre 10 y 14 años se embarazaron (INEC 2017), Producto en más del 80% de los casos de violaciones los perpetradores se encuentran en el entorno cercano. (FGE,2017)

Estadísticas alarmantes respecto del cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el Ecuador

  • Más del 50%de los niños entre 8 y 17 años declaró ver situaciones de maltrato entre pares.
  • 63% peleas entre estudiantes.
  •  55% estudiantes que destruyen las cosas.
  •  62% estudiantes que molestan a los más pequeños.
  • 59% estudiantes que molestan a otros por ser diferentes.
  •  68% estudiantes que insultan o se burlan de otros.
  •  51% sustracción de objetos personales.
  • Un indicador llamativo es el aumento del porcentaje de niños que declaró la presencia de grupos o pandillas violentas en sus establecimientos educativos de 13% en 2010 a 21% en 2015.

29% de adolescentes entre 12 y 17 años que declararon tener enamorado o enamorada, el 20% indicó haber sido maltratado física o verbalmente por parte de su pareja.

Respecto al consumo de alcohol, drogas y estupefacientes.

  •  24% de los adolescentes entre 12 y 17 años afirma haberse embriagado por lo menos una vez, el 21% que ha fumado por lo menos una vez, el 48% que hay drogas en los alrededores del centro educativo.
  •  el 45% que hay drogas dentro de su centro educativo, el 24% que ha visto algún estudiante que vende o pasa drogas y el 29% que ha visto algún estudiante consumiendo drogas.
  • Adicionalmente, acerca de la facilidad para conseguir drogas y estupefacientes, el 15% lo afirma en el caso de la marihuana, el 6% cocaína, el 4% éxtasis y el 3% pasta base.

Sobre la salud mental, depresión y suicidio.

  • 25% de los adolescentes entre 12 y 17 años afirma haberse sentido solo durante el último año: algunas veces, la mayoría del tiempo o siempre (19%, 3% y 3%, respectivamente).
  •  22% afirma haber sentido tristeza o desesperanza por dos semanas seguidas; el 36% afirma haberse sentido feliz solo en algunas ocasiones o casi nunca (33% y 3%, respectivamente).
  • 12% afirma tener algún amigo o amiga que consideró suicidarse.
  •  9% afirma tener amigos o amigas que intentaron suicidarse.
  •  4% afirma que intentó suicidarse.

(Informe para segundo debate del proyecto de Código Orgánico para la Protección Integral de niñas, niños y adolescentes marzo 2021).

Datos estadísticos que impulsan nuestra lucha decidida, centrada y “leit motiv” de nuestra fundación contra el “M.A.S.” (Maltrato infantil grave intrafamiliar e institucional, asesinato y suicidio de niñas, niños y adolescentes).

Con estos antecedentes, se debe mantener como condición sine qua non el escuchar al niño, niña, adolescente y a ser tomados en serio dentro de un “proyecto de participación” tanto individualmente como en grupo, tomando muy en cuenta lo que  enuncia el COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 51º período de sesiones Ginebra, 25 de mayo a 12 de junio de 2009 OBSERVACIÓN GENERAL Nº 12 (2009) El derecho del niño a ser escuchado. 13. “El concepto de participación pone de relieve que incluir a los niños no debe ser solamente un acto momentáneo, sino el punto de partida para un intenso intercambio de pareceres entre pares y luego con adultos sobre la elaboración de políticas, programas y medidas en todos los contextos pertinentes de la vida de los niños”.

Las opiniones expresadas libre y voluntariamente por niños, niñas y adolescentes, realizados en un ambiente de confianza y seguridad, con procedimientos técnicos accesibles y apropiados aportarán perspectivas y experiencias tan valiosas como útiles, que deben registrarse apropiadamente y tenerse en cuenta para adoptar decisiones, políticas públicas, y aportar, modificar, elaborar leyes y normativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *