El Mundial femenino
Por: Guifor Trujillo
Periodista deportivo, Cuenca (Ecuador)
Los habitantes de Nueva Zelanda y Australia viven la fiesta del fútbol con la presencia de 32 selecciones de los cinco continentes, allí se juega el campeonato mundial de damas. La FIFA repartirá jugosos premios económicos. Solo por haber llegado a la fase de grupos cada jugadora recibirá 30.000 dólares y las ganadoras multiplicarán casi por veinte sus ingresos, aparte de colgar en su pecho la medalla dorada.
La FIFA ha invertido, alrededor de 152 millones de dólares, triplicando las cifras del Mundial del año 2019. De esa cantidad, 100 millones se destinarán a un fondo basado en el rendimiento del equipo, 11 millones serán para el programa de beneficios del club y 30 millones destinados para la preparación.
Dentro de este contexto, bien vale señalar que para Ecuador es importante la presencia de la juez Mónica Amboya , riobambeña de 41 años que en su ciudad natal es profesora de Matemáticas. Será su segundo mundial absoluto, el anterior fue en Francia el año 2018 y sumará su quinta participación dado que impartió justicia en el Mundial Femenino sub-20 de Nueva Guinea en 2016, en la Copa del Mundo sub-17 de varones en Brasil 2019 y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Aparte de su actuación como juez de línea en los países oceánicos este 2023, Amboya también podrá desenvolverse dentro de la tecnología del Video Arbitraje (VAR), ya que el año pasado recibió la escarapela FIFA de árbitros de video. En enero pasado, la ecuatoriana conocedora de su designación para tan singular torneo, tuvo un gran problema, lamentablemente sufrió un quebranto en su salud debido a la extirpación de un quiste lo que hizo que esté internada 10 días en un hospital. Los médicos manifestaron que debía permanecer en reposo mínimo seis meses para su recuperación, por ventaja supo reponerse antes del tiempo previsto gracias a su notable fuerza de carácter.
Es la primera mujer ecuatoriana que ha llegado tan alto, inclusive superando a jueces varones que dirigieron mundiales, en este caso nos referimos a Elías Jácome en Italia 1990. Byron Moreno en Corea y Japón 2002, a ese torneo asistió también Bomer Fierro como juez de línea. Carlos Vera como central, Byron Romero y Christian Lescano como asistentes de línea en Brasil 2014. Vera fue parte del cuarteto arbitral en la gran final en el partido entre Alemania y Argentina, que los europeos ganaron 1 a 0 consagrándose campeones.
En este certamen lucen como favoritas para levantar la ansiada copa, Estados Unidos, Alemania, Noruega, Suecia y Brasil que figuran en el top cinco de campeonatos anteriores. Aunque claro, no está dicha la última palabra, “la pelea es peleando” lo sabremos el domingo 20 de agosto cuando la capitana de alguna selección levantará el máximo trofeo en el estadio de la ciudad australiana de Sidney. ¿Habrá sorpresas? Esperamos que la fiesta sea completa y no se produzcan hechos como lo ocurrido en la inauguración en Auckland (N. Zelanda) donde hubo un tiroteo que dejó muertos y heridos.