Ascenso de la pobreza en Ecuador: el país sumergido en las sombras

Por: Dr. Efstathios Stefos, PhD
Profesor UNAE, Grecia

El incremento de la pobreza en Ecuador los últimos seis meses, evidenciado en los informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), genera alarma debido a las repercusiones que esto supone para el bienestar de los ecuatorianos, el desarrollo del país y la estabilidad social. Entre diciembre de 2022 y junio de 2023, la pobreza ha experimentado un crecimiento notable a nivel nacional, pasando del 25,2% al 27,0%. Aún más alarmante resulta el incremento de la pobreza extrema, que en el mismo periodo ha ascendido del 8,2% al 10,8%.

Estos incrementos en los niveles de pobreza y pobreza extrema tienen efectos importantes en la vida socioeconómica del país. No solo impactan de manera devastadora la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también conllevan consecuencias significativas para la economía del Ecuador. Afectan tanto a las zonas urbanas como rurales, aunque de manera diferente.

En las áreas urbanas, el crecimiento de la pobreza ha sido relativamente leve, ascendiendo del 17,8% al 18,0%. Sin embargo, el aumento en la pobreza extrema ha sido más pronunciado, pasando del 3,9% al 5,2%. Este incremento señala las crecientes dificultades que enfrentan los habitantes de las ciudades para cubrir sus necesidades básicas, lo cual se refleja en los índices de desigualdad en constante crecimiento.

El panorama en las zonas rurales es aún más desalentador. La pobreza ha aumentado del 41,0% al 46,4% y la pobreza extrema ha crecido del 17,4% al 22,6%. Este aumento considerable evidencia la persistente desigualdad entre las áreas urbanas y rurales y pone de relieve la realidad adversa que enfrentan las poblaciones rurales. Es importante resaltar que muchas de las comunidades rurales más afectadas pertenecen a poblaciones indígenas que han sido históricamente excluidas y discriminadas.

Este crecimiento en la pobreza y la pobreza extrema tiene implicaciones de gran alcance y complejidad. Uno de los impactos más notorios es la presión cada vez mayor sobre los niños para que contribuyan al ingreso familiar. Esto puede llevar a la deserción escolar y al trabajo infantil, perpetuando un ciclo de pobreza que es extremadamente difícil de romper. Además, la pobreza y la falta de oportunidades están impulsando a más y más ecuatorianos a migrar en busca de una vida mejor. Esta migración puede desestabilizar aún más la estructura socioeconómica del país y agravar la crisis de pobreza.

Ante este panorama, se requiere un compromiso firme con la justicia social y la igualdad, así como un enfoque proactivo para revertir estas tendencias. Es imperativo un mayor compromiso por parte del Estado en áreas estratégicas como la educación, la salud, la seguridad y la infraestructura. Esas inversiones son esenciales para impulsar un crecimiento que sea verdaderamente inclusivo y sostenible.

De igual forma, es necesario implementar políticas y medidas que beneficien prioritariamente a los más desfavorecidos y a los grupos vulnerables, incluyendo a las comunidades indígenas. Esto implica una atención especial a las necesidades de estas comunidades, garantizando su acceso a servicios básicos, y la promoción de sus derechos culturales, sociales y económicos.

La meta es crear un Ecuador donde nadie quede atrás; donde todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica, etnia o situación socioeconómica, tengan las mismas oportunidades para prosperar y llevar una vida digna. Este desafío demanda un enfoque integrado y acciones determinadas centradas en combatir la pobreza y la desigualdad. Resulta fundamental promover políticas que garanticen un acceso equitativo a las oportunidades, mejorando la calidad de vida de todos los ecuatorianos y fomentando una sociedad más inclusiva y equitativa.

Un comentario en «Ascenso de la pobreza en Ecuador: el país sumergido en las sombras»

  1. Excelente, las comunidades de la sierra alta de El Oro donde no llega ni el diablo, no solo que se ha incrementado la pobreza, sino que conjuntamente con
    la emigración y perdida de su riqueza genetica vegetal y animal vuelve critica su sobrevivencia en esa region

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *