Los alumnos y sus estilos de aprendizaje
Por: Mgs. Carmita Espinoza
Docente. Cuenca (Ecuador)
La educación escolarizada en el transcurso del tiempo ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de los educadores y alumnos. Tradicionalmente, la enseñanza se basaba en el dictado de la teoría y el memorismo, el estilo de aprendizaje era impuesta por el docente, los estudiantes tenían poca o ninguna participación para realizar preguntas, reflexiones o algún aporte; incluso, el espacio compartido en el aula, se distinguía porque había una tarima para el profesor, él ejercía de autoridad, con normas estrictas y eran acatadas por los educandos.
En la actualidad, el sistema educativo ha evolucionado, el maestro es el tutor o guía, los estudiantes son activos, críticos, reflexivos y son los protagonistas de su propio aprendizaje. Los docentes son conscientes que los alumnos tienen diferentes estilos de aprendizaje para comprender, analizar y almacenar la información de acuerdo a su interés y necesidad. En cada aula confluyen distintas potencialidades y habilidades que el maestro debe respetar y aprovechar para fomentar una educación inclusiva y equitativa, y así, conseguir un aprendizaje significativo y efectivo.
Recordemos que cada uno de nuestros estudiantes son diferentes, porque ninguna persona es igual a otra y no podemos exigir lo mismo a todos, es por este motivo, que los docentes deben evitar que los estudiantes caigan en la inseguridad, baja estima, y frustración por no cumplir con las expectativas esperadas.
Para poder llegar a optimizar el proceso educativo, es importante que el profesor entre en el conocimiento y práctica de los cuatro estilos de aprendizaje, desarrollados por el psicólogo David Kolb, cuya finalidad es ayudar a los estudiantes a encontrar su máximo potencial y a fomentar el interés por el aprendizaje.
Todo aprendizaje debe partir de las experiencias concretas, las mismas que se producen gracias a la observación directa y experiencias diarias; después, se debe llegar a la observación reflexiva que permite reflexionar sobre un determinado tema o evento, para que los estudiantes formulen las hipótesis necesarias de forma general y así llegar a una conceptualización abstracta por medio de las hipótesis formuladas a partir de conceptos abstractos. Finalmente, debemos concluir con la experimentación activa, donde cada uno de ellos pone en práctica las destrezas adquiridas previamente, basadas en situaciones del entorno.
Con el estilo convergente, los estudiantes aprenden mediante la práctica y tienen habilidades en la abstracción, conceptualización y en la experimentación activa, les gusta la resolución de problemas y todas sus decisiones están basadas en datos concretos. Las estrategias que se pueden utilizar en este estilo de aprendizaje son: Elaboración de gráficos, mapas mentales, clasificación de información, actividades manuales, etc.
Con el estilo divergente, los estudiantesaprenden a través de experiencias concretas, la observación reflexiva, la exploración, suelen ser emocionales, imaginativos, creativos y activos; además, les gusta encontrar nuevas alternativas y probabilidades de solución para algún problema. Aprovechan todos los espacios de aprendizaje que se les presenta para adquirir más conocimientos, entre ellos: lluvia de ideas, uso de analogías, realización de experimentos, resolución de rompecabezas, adivinanzas, crucigramas, etc.
Con el estilo asimilador, la fortaleza de los alumnos en el aprendizaje es a través de la comprensión de conceptos y teorías, ellos son muy buenos sintetizando la información y organizando ideas con estructuras lógicas, creando teorías, modelos conceptuales, son muy rigurosos en sus procesos de razonamiento. Entre las estrategias a utilizar están: elaboración de informes, análisis de textos, participar en debates, realización de consultas e investigaciones, etc.
Con el estilo acomodador, los estudiantes con este tipo de aprendizaje suelen tener su fortaleza en las experiencias directas y concretas, son observadores, siempre están pendientes de pequeños detalles. Son intuitivos a la hora de generar soluciones y tienen la facilidad de adaptarse a nuevas situaciones. Disfrutan de la elaboración de experimentos, expresiones artísticas, trabajos grupales y elaborando composiciones.
Las estrategias expuestas se pueden utilizar en el aula de manera combinada para que todos los estudiantes desarrollen sus habilidades y destrezas, lo que permite que se sientan cómodos y sin presiones. Con todas estas características es posible conseguir que el proceso educativo se cumpla con calidad, eficiencia y equidad.