El excesivo uso del celular en estudiantes universitarios

Por: Katherin Mabel Guillen Yunga
Estudiante universitaria, Ecuador

La estepa educativa. Foto: JMCaste.

En la actualidad el uso del celular es muy excesivo. Se puede pasar horas y horas, sin ningún tipo de control. No todos le dan un fin educativo y es muy frecuente que los estudiantes lo usen durante las clases con una finalidad de ocio. Es un dispositivo electrónico que nos llama la atención y nos distrae con mucha facilidad. Sientes que atiendes, pero la realidad es que tu cuerpo está ahí, pero físicamente estas en otro lado, aunque también hay estudiantes que hacen tareas, exposiciones, reprograman clases, cosas con fines educativos y de trabajo cotidiano.

Sin embargo, la realidad es que la inmensa mayoría nos pasamos visitando redes sociales, viendo algún tipo de serie, películas, etc. Actualmente somos esclavos de la tecnología, no podemos vivir sin su presencia. Se ha convertido en una necesidad básica, como la alimentación: Si no comemos nos enfermamos y si no usamos el celular sentimos que no podemos seguir con nuestra vida. La dependencia alcanza unos límites desproporcionados: nuestra vida es el cedular, no podemos avanzar sin su presencia y nos olvidamos de  nuestra realidad.

No somos conscientes del tiempo que dedicamos a cosas insustanciales, que no nos ayudan de forma individual, ni como ciudadanos, ni tampoco en nuestro proceso formativo, ni en el ejercicio profesional. Solo es un ocio mal entendido, distracción que nos lleva a seres pasivos y dependientes, que no nos aporta nada, solo al aislamiento, aunque también debemos reconocer que puede ser una consecuencia directa de una pérdida de valores y sentimientos, ya que al participar, al postear nos sentimos amados, seguros de nosotros mismos; superamos el decaimiento y nos proporciona autoestima.

En la actualidad, ya no frecuentamos la biblioteca para ir a leer un libro, ni tampoco vamos al parque para hacer ejercicios, tampoco salimos con los amigos a un cine, ir de caminata. Hay un cambio de hábitos en favor del uso tecnológico. Ya no somos capaces de pensar por nosotros  mismo sino el uso de la tecnología. Como en la foto referencial pasamos el tiempo en el Tiktok, WhatsApp, Facebook, Instagram, en videos juegos y, además, gastando dinero en algo que creemos que nos ofrece diversión, cuando, en realidad, es una actividad que nos llena de vacío nuestro cerebro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *