Etapa histórica: Del 10 de agosto de 1809 al 17 de julio de 1823
Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia


Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia
Gracias, a la revista La Clave, de Cuenca, por publicar mi artículo de historia, sobre la Batalla de Ibarra. Este tema voy a disertar, en la Ciudad de Ibarra el próximo 14 de julio de 2023.
Comedidamente me permito manifestar:
1) El encabezamiento del acta inicia cesando a las autoridades españolas;
2) No fue grito de independencia sino de “autonomía¨;
3) Se consideró a Fernando VII legítimo representante y soberano;
4) Se le daba la posibilidad de venir a “imperar” mientras recupere la Península
5) La Junta Soberana era la representante del soberano español;
6) La Junta Soberana y demás funcionarios, debían juramentarse solemnemente sobre obediencia y fidelidad al Rey;
7) Se comprometía a sostener la pureza de la Religión, los derechos del Rey y de la Patria;
8) Luz de América fue la denominación que el fray Camilo Henríquez, siendo secretario del senado chileno, colocó una placa en 1812 con dicha frase. Chuquisaca lo hizo el 25 de mayo de 1809.
9) Además, fue autor de La Camila, cuyo argumento fue la matanza del Dos de Agosto de 1810 en Quito.
Usted, no se refiere a mi artículo, resumido, porque es de prensa, que me refiero al 10 de agosto de 1809 y a la Batalla de Ibarra con mención a la hacienda Pilanquí, dónde ahora funciona la CCE, Núcleo de Imbabura.
Yerros esenciales en el comentario de doña Regina Zambrano Reina. No ha leído el análisis de Camilo Destruge ni el Dictamen Fiscal acusatorio en el juicio penal seguido en contra de los Próceres del 10 de Agosto.
Correcto.