La cultura del maíz (*)

Por: Dr. José Manuel Castellano, PhD
Miembro Academia Nacional de Historia del Ecuador

Debo iniciar estas breves líneas indicando que hace tan solo un par de meses conocía al catedrático, etnolingüística y quichuista, el Dr. Carlos Álvarez Pazos, a través de una admirada amiga común, Ruth Moya, autora del prólogo de este libro. Momentos como esos no suelen ser tan habituales y dejan una huella imborrable. Desde el primer instante capté que me encontraba ante un profesional de gran talla, con una amplia trayectoria docente e investigadora, amante de su desempeño y, muy especialmente, ante un buen hombre integral, con una aplastante humildad y sencillez, a pesar de ser un pozo de sabiduría, conocimientos y con un firme compromiso social e intelectual.
El Dr. Álvarez lleva toda una vida dedicada a rescatar y profundizar en los valores culturales e identitarios andinos. Su visión no parte de una postura estática, centrada simplemente en rememorar y difundir “cosas del pasado”, sino que viene caracterizada por una concepción activa que entrelaza esa silenciosa pervivencia añeja, que normalmente pasa desapercibida en las vigentes prácticas actuales, pero que están presentes y vivas en todos los contextos sociales de la vida cotidiana, desde la organización del propio territorio, del mundo agrario y de sus relaciones, reflejadas en sus manifestaciones sociales. Este libro contiene, además, un relevante y significativo aporte lingüístico que nos acerca a una mejor comprensión, que aúna origen y procedencia con el momento actual.
La obra del Dr. Carlos Álvarez describe y analiza, de forma detallada, rigurosa y científica uno de los elementos identitarios centrales de la cultura Andina, el maíz, que es síntesis de la cosmovisión socio-cultural del devenir histórico ancestral, colonial y republicano. Ese estrecho vínculo, objeto principal de estudio en este libro, recorre cada una de las páginas que siguen, donde se aborda desde una concepción integral el importante papel que ha desempeñado y desempeña el maíz en la articulación y conformación social: desde su nombre y sus distintas denominaciones, sus variedades, sus procesos de cultivo y comercialización; sus mitos y leyendas; su pervivencia en la historia local; la chakra, sus ciclos agrícolas, sus tecnologías y herramientas empleadas, sus enfermedades y sus plagas; sus fiestas, rituales y creencias; su gastronomía derivada del maíz, sus platos y bebidas con su valor nutricional; su utilidad medicinal; los juegos; su huella en el mundo literario y popular y el descifrado de topónimos.
“Saramama. La cultura del maíz: Lenguaje, saberes e identidad en la comarca azuayo-cañari” está sustentado y avalado en el amplio repertorio bibliográfico existente y en una destacada e ingente labor de trabajo de campo realizada por el Dr. Álvarez, a través de la recogida de testimonios orales de un elenco de informantes, que viene a enriquecer el conocimiento de saberes y prácticas. Sin duda, estamos ante una obra clave e imprescindible.


(*) Este texto fue parte de la primera edición del libro “Saramama. La cultura del maíz: Lenguaje, saberes e identidad en la comarca azuayo-cañari” (2019), publicada por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *