A propósito del libro Microcuentos infantiles ecuatorianos
Por: Dr. Ángel Marcelo Ramírez Eras
Por: Dr. Ángel Marcelo Ramírez Eras. Vicerrector de Gestión Comunitaria, Investigación y Vinculación con la Sociedad . Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi Quito-Ecuador
La literatura es un arte y tiene varios géneros para expresar los sentimientos y las emociones del ser humano. La belleza del alma humana se expresa a través de la palabra, de la escritura. En todos los tiempos y en todas las épocas el hombre ha creado distintas formas para expresar lo que tiene en su interior. La belleza de la palabra al trasladarse a la expresión escrita pasa por normas gramaticales, corpus lingüísticos, estructuras lexicales.
Por otra parte, la nueva generación de autores nacionales e internacionales han puesto su vista en el valor de la tradición oral de sus propios pueblos lo que ha desarrollado un nuevo enfoque de hacer literatura, la cual la denominamos Literatura Intercultural, la cual no se circunscribe a las normas sino a la expresión libre de la palabra y de los sentimientos de sujetos colectivos literarios.
La publicación “Microcuentos Infantiles Ecuatorianos”, producidos por los maestros Tséntsak José Saant Juank de la nacionalidad Shuar de la amazonía ecuatoriana; Erika del Carmen Pinos Campoverde de la provincia del Cañar; e Ismenia Valentina Suárez Paladines de la provincia del Azuay, representa esta tendencia literaria intercultural.
La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL) y la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi de Ecuador tienen el agrado de presentar esta publicación para ser analizada y compartida con lectores y escritores ávidos que valoran esta nueva forma de expresar la identidad cultural de nuestros pueblos.
Los autores pertenecen a nuestra geografía nacional. El maestro Tséntsak (flecha en la lengua Shuar) pertenece a la nacionalidad Shuar, un pueblo milenario de la amazonía ecuatoriana, caracterizado por una riqueza literaria oral basada en los ánent y los námpet. La literatura Shuar no solo se vocaliza sino que se melodiza. Los dos géneros se musicalizan y son expresados por varones y mujeres. Los ánent por las mujeres y los námpet, por los varones. Su expresión literaria enriquece los microcuentos desde este marco biodiverso cultural y natural.
La maestra Erika del Carmen Pinos Campoverde proviene de la provincia del Cañar, cuna del gran pueblo originario creador de la Taptana, el contador matemático andino; de la lengua Cañari, del gran Cojitambo por donde pasa el camino del Kapak Ñan, escenario de una de las más grandes batallas entre los ejércitos de los Incas Huáscar y Atahualpa. También es la tierra de Eliecer Cárdenas el creador de la gran novela Polvo y Ceniza un homenaje al gran Robin Hood del Pueblo Palta, Naún Briones. La autora recoge las tradiciones culturales e históricas de este pueblo.
Ismenia Valentina Suárez Paladines, maestra azuaya, representa al contexto geográfico del valle de Guapondeleg, “llanura del cielo” en la lengua cañari”, cuna del gran Inca Huayna Capac y de la segunda capital del imperio Inca, hoy la Atenas del Ecuador, Cuenca. Por sus paisajes recorre la tradición oral histórica del Pueblo Cañari, de los Incas y de grandes literatos cuencanos. Comparte esta vivencia en esta compilación literaria.
Los tres autores se encuentran alrededor de esta nueva tendencia literaria ecuatoriana y global, la Literatura Intercultural. ¿Qué caracteriza a esta nueva tendencia global? No son las reglas literarias, sino la versatilidad de sus autores para expresar la literatura oral de sus pueblos originarios, su historia, sus raíces, su cultura, sus cosmovisiones ligadas a la madre naturaleza.
Es así como la serie de los microcuentos ecuatorianos representa una iniciativa local de Literatura Intercultural, la cual combina los ecosistemas naturales de nuestro país: la cuenca amazónica con su biodiversidad cultural y biológica; los andes con sus nevados y valles cálidos; la costa con sus playas, sus planicies y la caricia del mar; la exótica Galápagos con sus especies endémicas propias de esta parte del mundo, nuestro bello Ecuador.
Como Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi del Ecuador es un gusto poder presentar esta colección de microcuentos que narra en esencia la identidad cultural y nacional de nuestro país, de sus regiones naturales, de su historia, de su cultura patrimonial.
Ñukanchik runakuna shina, ñawpa pachamanta Amawtakunaka sumak arawikunata rimashkakuna, kipukunapi killkashkunami. Kunankama tukuy ayllu llaktapika runakunaka punchanta punchanta sumak riman, sumak takin, sumak shimikunata killkakunkuna. Amawtay Wasi shina kay sumak rimayta allitak wiñachinkapak kaypimi kanchik.