Desde la mirada de una activista social

Por: Dayana Muñoz
Lcda. Educación Intercultural Bilingüe

Valeria Larco, nació en Guayaquil y creció en la capital del Ecuador, Quito. Se formó como Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, cuenta con una Especialización en Epistemologías del Sur por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Ecuador. Desde el aporte social se ha especializado en temas de Género, Derechos Humanos, e Interculturalidad trabajando con organizaciones sociales. Actualmente radica en la isla Isabela en Galápagos, como voluntaria en “Uniendo Fuerzas Formamos Futuro” (UFFF).

Su trabajo en organizaciones sociales comenzó en la Fundación Regional de Derechos Humanos INREDH en Quito, allí hacen litigios estratégicos, que consiste en acompañar casos desde el fortalecimiento organizativo, el acompañamiento legal, y el apoyo comunicacional para vulneraciones graves de Derechos Humanos. Aportó en temas de no violencia activa, enfocado en movilización y organización social pacífica de estrategias desde el arte para las tomas del espacio público y protagonismo de luchas.  A partir del paro de junio de 2022 se unió, a una propuesta por convicción personal a la Asamblea Trans Feminista de mujeres en disidencias en la ciudad de Quito, fue una propuesta que venia de organizaciones y de voluntades personales.

En Isabela Valeria se unió a una red de organizaciones llamada Tejido Violeta que nace en San Cristóbal, pero se ha convertido en una propuesta provincial que trabaja por los derechos de las mujeres. Desde la asociación “Uniendo Fuerzas Formamos Futuro”, y su formación académica en Ciencias Políticas, ella aporta acercándose a las instituciones que propician debates institucionales como las ordenanzas, y cómo funciona un Consejo de Participación.

Son cosas que a veces no se conocen por sentido común, no es fácil entender cómo funcionan, entonces para mí ha sido, cómo ser este nexo entre las personas que ya venían trabajando y este discurso institucional” (entrevista, Isabela- Galápagos 28 de abril de 2023)”.

Desde la experiencia su vínculo con las luchas sociales en la Organización y Movilización Social, han forjado su carácter activista y esto lo ha logrado desde la cercanía con la sociedad, porque a partir de allí, se conocen las voces de otros procesos organizativos no estrictamente académicos.

“De hecho, la mayoría no viene desde la academia, entonces es como tratar de bajar un poco las ideas que vienen desde la formalidad y los estándares académicos, hacia un lenguaje más popular, hacia un conocimiento que se pueda poner en común, en circulación que pueda ser aplicado en cualquier espacio, en el que estoy” (entrevista, Isabela- Galápagos 28 de abril de 2023).

La llegada a la Isla Isabela

Valeria decide trabajar como voluntaria a partir de dos momentos previos, que ocurren en los años 2018 y 2022 cuando visitó las islas Galápagos por vacaciones.

Bajo su perspectiva observó que el discurso en Galápagos, no coincide con el modo en el que la gente vive, no sólo en términos económicos, sino el acceso a los servicios y educación. Desde allí se interesó en buscar procesos sociales en las islas, en los que pueda vincularse desde su trayectoria académica y social. Particularmente decide trabajar en Isabela al observar cómo se organizaba la comunidad, como se veía físicamente y su situación socioeconómica.

Vi ese poner en cuestión, el discurso de la conservación, con el que Galápagos tiene más problemas, además, tener que conservar la naturaleza y este lugar prístino, que en realidad no es prístino porque ya estamos aquí, y que hay unos problemas sociales que atender. Entonces ahí empecé a buscar, pero insistía en que debía ser en Isabela porque se puso en evidencia que aquí no había iniciativas.

No hablan de lo importancia de que un lugar no se puede conservar, si no conservas la vida de las personas que viven allí primero, si no tienes garantías de salud, educación, servicios básicos, si no tienes unos mínimos de vida dignos” (entrevista, Isabela- Galápagos 28 de abril de 2023).

 En su búsqueda se encontró con la UFFF, donde se involucra en el tema organizativo, dada a su experiencia en otras organizaciones, en el tema organizacional y desarrollo de proyectos.

Porque la primera manera de aportar es conocer, por eso para mí era importante venir a aportar, sin duda, desde cualquier espacio que se abra, desde donde yo sé, pero poder acercarme a la comunidad para entender lo que está pasando acá”. (entrevista, Isabela- Galápagos 28 de abril de 2023).

A través de su trayectoria en procesos sociales, resalta que todo proceso tiene que ser educativo de lado y lado, que los aportes que se den, siempre tienen que estar vinculados a un proceso de formación.

Por eso sus aportes se han centrado en talleres de formación en instituciones educativas, con el apoyo de otras organizaciones de la isla, con temas sobre currículo contextualizado a través de la educación basada en proyectos, en el área de educación sexual integral.

Valeria resalta que aparte de poseer los conocimientos que   aprendió en la universidad, es lo que ha compartido con las otras personas con las que se ha unido para pensar y trabajar. Es importante que las opiniones se escuchen, pero que pocas veces se plantean soluciones en común, y es ahí donde sale esa fuerza, si no existieran las organizaciones que unen esfuerzos para trabajar por estos temas, al unir conocimientos unos con otros, no pudieran existir las luchas sociales.

El vincularse a un proceso social para Valeria es tener la seguridad de no estar sola, al contrario, significa tener con quien pensar sobre lo que ocurre en el lugar que habita, que se puede acompañar estos procesos, que no son fáciles, y que las luchas sociales son desgastantes a nivel personal, donde se puede olvidar del cuidado personal por priorizar los espacios colectivos.

También habla sobre la participación que los jóvenes deben tener en las luchas y debate social, que todos deberíamos ser partícipes de las causas sociales, pero que, al vincularse con otras realidades, como el consumo de drogas como única opción, a pesar de que se les puede incluir e impulsar a otros espacios.

Empezar a poner en circulación las preguntas, las incomodidades que ellos también sienten y escucharlos e ir abriendo otras opciones, tienes el club de futbol, el club de básquet, quizás meterse a esos espacios sin tratar de quitárselos, sino como nos vinculamos a esos espacios que ya están organizados” (entrevista, Isabela- Galápagos 28 de abril de 2023).  

Para Valeria, los procesos sociales, el involucrase con las cosas que ocurren en el lugar que habita, desde los puntos de fortaleza académica o de habilidades personales.

El poder compartir, aprender, dialogar y cuestionar, aprovechar los espacios comunitarios, son las formas y maneras de luchar por una vida digna, con el cumplimento básico de los Derechos Humanos.

3 comentarios en «Desde la mirada de una activista social»

  1. Los frutos que siembran hoy serán cosechados en futuro con mucha abundancia. Gracias a este tipo de investigaciones uno se da en cuenta como es la realidad y no todo esta bien como aparentan las fotos y videos. Excelente trabajo 👏

  2. Que la muestra de que los procesos colectivos son una forma de transformar la sociedad siempre se motiven….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *