Una historia de las ciencias de la conducta vol. II

Por: Pedro C. Martínez Suárez, PhD.
Cuenca (Ecuador)

Considerando cuán corto y limitado es el ingenio del hombre para una cosa y no más, tuve siempre entendido que ninguno podía saber dos artes con perfección sin que en la una faltase y, porque no errase en elegir la que es natural estaba mejor, había de haber diputados en la República, hombres de gran prudencia y saber, que en la tierna edad descubriesen a cada uno su ingenio, haciéndole estudiar por fuerza la ciencia que le convenía y no dejarlo a su elección, de lo cual resultaría en vuestros estados y señoríos haber los mayores artífices del mundo, no más de por juntar el arte con la naturaleza“. Huarte de San Juan, Examen de ingenios para las sciencias (Baeza, España, 1575)

Les puedo asegurar que todos y cada uno de los autores del volumen I y II han encontrado su ingenio, como lo encontró el ingenioso Hidalgo.

En un principio, no quise escribir y que el ambiente generado en torno a UHCC haga brotar mis palabras…pero debo ordenarme, autorregularme, no debo dejar que las emociones me superen en este momento cumbre en nuestras vidas académicas. Agradecer a todos los presentes, perdón por no particularizar.

Simplemente he preferido no dispersarme por las ramas de este árbol de conocimientos que compartiremos hoy, que esperamos que sea tan robusto como el árbol de la ciencia.

En 2019 y publicación en 2020, comenzamos esta singladura, Nicolás, Oscar, Alejandro y yo, en el volumen I participaron autores a los que se les agradece hoy día más que nunca su participación, entre otros Gajardo Ayala,  Aristizabal, Andrés Ramírez, coautor en esta edición, que aunque no repiten pero están en nuestro recuerdo. Gracias. Hoy se unen Edwin Maxi y Kayo Ávila, jóvenes intrépidos en busca de surcar los mares del conductismo, gracias también. Compartimos la idea con experimentados en las ciencias de la conducta o de la Historia, como Paco Ruiz o Graciela Velázquez respectivamente. Asimismo, la primera obra fue presentada por el psicólogo clínico chileno Bryan Oyarzún, de ALAMOC Chile, también nuestro agradecimiento. Cómo olvidarnos de Richard Malott, aquí presente que se ha tomado la gentileza de escribir ambas contraportadas y dar difusión en USA a la obra. De aquel primer volumen también queda el recuerdo de la portada que ha sido clave en nuestro éxito, muy agradecidos a Alicia Durfee.

Con el ánimo de superarnos siempre y ese prurito intelectual que caracteriza a todos los miembros de este grupo debo hacer algunas consideraciones:

-Decidimos individualmente los autores, que fueran en algún sentido atípicos y poco o nada reconocidos, a excepción de Eysenck y que todos ellos hayan tenido una influencia decisiva en la historia de las Ciencias de la Conducta, no necesariamente conductistas, puesto que los autores procedentes de la Reflexología no son propiamente conductistas. Nos pareció igualmente decisivo, como consideraba Pavlov, abordar un autor procedente de la Etología, ciencia hermana o mejor dicho hija de la Psicología comparada. Siempre se habla de Lorenz, por eso elegimos a Tinbergen de la mano del etólogo Edwin Maxi.

-A todos nos sorprendió la magnitud de la obra de Loeb, su carácter global como científico, mostrado con el experto bisturí documental de Alejandro Herrera y es por eso que decidimos poner el subtítulo de “antes y después de Jacques Loeb” y por eso, que él nos representa hoy en la presentación del libro, si nos hubiéramos referido a Wundt en estos términos nadie se hubiera extrañado.

-Esta vez tenemos un mejor estilo gráfico, la portada sigue en manos de la artista Alicia Méndez de Durfee, con su aire naif y el aporte de la supervisión de la línea gráfica del libro por parte de Fran González.

-Seguimos apostando y lo seguiremos haciendo por JM Castellano y su experiencia editorial, como una apuesta ideológica frente al mercantilismo que invade como virus el mundo académico.

-Seguimos apostando por una obra cuyo alcance es el de nuestros estudiantes de Psicología, en este sentido, debo agradecer muy especialmente a México y Argentina, de donde son la mayoría de mis lectores también en otros trabajos nuestros y donde el texto se ha constituido en texto base en diferentes universidades.

-Agradecemos a las veinte organizaciones que avalan nuestro texto, especialmente a la Asociación Educar de Argentina de lo que les hablará Nicolás Parra.

Para finalizar quisiera hacer unos anuncios:

-El grupo de coordinadores y tal vez, con alguna incorporación más, de los que hoy son autores, nos constituiremos en una RED de Investigación en historia de la Psicología y en especial, de las Ciencias de la Conducta.

-El volumen III estará dedicado íntegramente a mujeres que han sido protagonistas en la historia de la Psicología y las Ciencias de la Conducta.

-El volumen IV estará dedicado exclusivamente a autores hispanoamericanos que en español han contribuido igualmente a la historia de la Psicología y las Ciencias de la Conducta.

-Se ampliará el número de autoras y autores en los volúmenes III y IV. Existirá una publicación en digital con CES-AL y una publicación en físico para lo cual contactaremos con Manuel Porcel de Co presencias con quien se ha establecido un vínculo especial tras la presentación de su exitosa edición de libros de Ribes, Vicente Pérez, Marino Pérez y el mismo en Skinner Revisitado y actualmente los opúsculos donde colaboramos Alejandro Herrera y yo.

-La obra será compendio de los cuatro volúmenes en español y en inglés, con algún bonus track sorpresa.

Por tanto, nuestra serie no es el inigualable COPLESTON de Filosofía, pero amenazamos con volver en dos o tres años más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *