Proyectos que visibilizan cuerpos
Por: América Belén Viejó
Lcda. en Educación, Cuenca (Ecuador)
“Rojas son mis reglas” es un proyecto de educación menstrual impulsado por la Organización Pay y Desarrollo y de la cual he tenido la grata experiencia en formar parte en varios proyectos dentro del área de Educación para la Ciudadanía Global. Este es un proyecto que está dirigido a mujeres que deseen formarse en lo que significa menstruar en la sociedad actual. Con esta herramienta se busca la incorporación de personas que reivindiquen de la igualdad de oportunidades de forma tangible y operativa, a través de un proceso participativo, integrador y transversal de la igualdad frente a temas tabú; donde además se toma en cuenta las políticas específicas que conllevan líneas de actuación estratégicas, con enfoque cuantitativo y temporal, lo que afirman les permite que el proyecto sea viable y realista.
A este respecto, cabe destacar la experiencia en el desarrollo de proyectos en materia de educación sexual y reproductiva realizados en los países en que PyD desarrolla su actividad. Entre ellos, resulta de especial utilidad para la presente propuesta el proyecto “Asistencia básica en Derechos Sexuales y Reproductivos a mujeres en situación de movilidad humana en la Frontera Norte de Ecuador”, llevado a cabo por PyD junto a la Fundación Lunita Lunera entre agosto de 2020 y febrero de 2021 en Ecuador. Esta iniciativa aborda los altos niveles de violencia de género que sufren las mujeres en situación de movilidad humana en la Frontera Norte del Ecuador. Para ello, se han fortalecido las capacidades institucionales y sociales para la exigibilidad de derechos, poniendo énfasis en los Derechos Sexuales y Reproductivos (DDSSRR).
La estrategia de intervención se planteó a dos niveles: en un primer momento el ofrecer espacios seguros de información sobre derechos de la personas en situación de movilidad humana, así como, alternativas ecológicas para la higiene básica. También se ha elaborado, junto al Ministerio de Salud Pública (MSP) una ruta de acceso a servicios de planificación familiar en Lago Agrio que será socializada con la población.
Esta propuesta surgió del trabajo coordinado entre PyD y la Fundación Lunita Lunera (Ecuador) con quienes se han trabajado en procesos formativos y de empoderamiento de las mujeres y adolescentes de la provincia de Esmeraldas. A partir de esto, la acción planteada ha servido para reforzar a las diversas actuaciones que se están llevando a cabo en la zona, centrándose en mitigar la situación de vulnerabilidad y fomentar el empoderamiento de las mujeres para exigir sus derechos en el país de acogida.
Es importante saber que en edad escolar la menstruación y los síntomas relacionados pueden tener impacto en el bienestar físico, mental y social, la educación, la participación en actividades físicas y la capacidad de trabajo. De acuerdo al estudio de PyD las jóvenes menstruantes tienden a faltar a la escuela, automedicarse y abstenerse de interacciones sociales debido a la falta de conocimiento, las malas prácticas en torno a la menstruación, y síntomas como la dismenorrea, los calambres estomacales y mayores niveles de ansiedad y fatiga. Tras la escolarización, las personas menstruantes continúan padeciendo los efectos del silencio y falta de sensibilización que pesan sobre el ciclo menstrual. La menstruación continúa sujeta al patrón productivista del mercado de trabajo neoliberal: la implantación del permiso menstrual es todavía escaso y duramente cuestionado; el tema continúa siendo, para muchas, tabú; y con frecuencia se recurre a fármacos para cumplir con la jornada laboral. Algunas suman a esta dificultad el estigma de sus respectivas culturas, como prohibiciones sobre la manipulación de alimentos o la entrada a espacios religiosos, o el requisito de aislamiento. Otras experimentan una identificación de género indeseada por la presencia o ausencia de ciclos en sus cuerpos.
Para lograr una buena salud en edad menstruante, las personas deben tener acceso a información precisa, oportuna y apropiada para su edad, origen cultural e identidad de género (Orendain, 2022). Junto con una mayor información y los recursos necesarios para ayudar a las personas menstruantes a cuidar sus cuerpos con confianza, es importante construir entornos seguros y libres de estigma y angustia psicológica.
Actualmente este proyecto se replica en la ciudad de Valencia-España. Y, de esta forma, se procura unir en las líneas de actuaciones todos los pilares importantes a tratar en la cooperación, predominando el empoderamiento de hombres y mujeres como motor de desarrollo y promoviendo la igualdad de derechos y condiciones a nivel local. Además, defendemos unos valores y principios indispensables para alcanzar una sociedad global más justa, como la transparencia, la capacidad de resiliencia, la participación ciudadana y democrática o la solidaridad internacional. Con todo, se lucha por promover los valores de igualdad y de justicia social y colaborar en la transformación social.
Bibliografía:
- Zona Docs. Periodismo en resistencia. (17 de mayo de 2023 ). De educación menstrual para todxs a la alfabetización de los cuerpos. https://www.zonadocs.mx/author/endometrio-no-es-una-banda-de-punk/
- Paz y Desarrollo ONG (2022). El club del Artivismo: rojas son mi reglas [Archivo PDF].