Sitio web de Juan Montalvo en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia

Sitio web de Juan Montalvo en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Ecuador. La ciudad de Ambato. Casa de Juan Montalvo Fotografía de stock …alamy.es

JUAN MONTALVO, SU VIGENCIA
CONFERENCIA IMPARTIDA EN LA CASA DE MONTALVO DE AMBATO
28 de abril de 2023, a las 12H30

Juan Montalvo fialloses.slideshare.net

Juan María Montalvo Fiallos
(Ambato, 13 de abril de 1832 –París, 17 de enero de 1889)

“Fue un ensayista y novelista ecuatoriano. Su pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a los presidentes Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintimilla. Luego de la publicación de la revista El Cosmopolita, en la que criticaba a la presidencia de García Moreno, Montalvo viajó a Colombia, donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus libros más conocidos es Las Catilinarias, publicado en 1880. Entre sus ensayos destacan: Siete tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo, 1902) También escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Admirado por escritores, ensayistas, intelectuales de la talla de Jorge Luis Borges y Miguel de Unamuno. Murió a causa de una pleuresía en París. Su cuerpo fue embalsamado y se expone aquí, su mausoleo, en su ciudad natal Ambato”. Wikipedia.
Fue un autor muy prolífico. Su obra filosófica está vigente y abarca cerca de mil páginas, su ficción novecientas y sus principales ensayos superan las dos mil. Algunos fueron publicados por él, aunque también existe una abundante obra póstuma, puesto que los estudios de sus libros no han perdido popularidad.

Propuesta para la creación de un sitio web de Juan Montalvo en la Biblioteca Cervantes virtual
Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia

https://www.tripadvisor.com/Attraction_Review-g677335-d6639961-Reviews-Casa_y_Mausoleo_de_Juan_Montalvo-Ambato_Tungurahua_Province.html

A manera de Introducción

Un sitio web, portal, o cibersitio es una colección de páginas web relacionadas y comunes a un dominio de internet o subdominio en la World Wide Web dentro de Internet. Todos los sitios web públicamente accesibles constituyen una gigantesca World Wide Web de información, y un gigantesco entramado de recursos de alcance mundial. La Biblioteca Cervantes, de España, tiene el sitio Web para Juan León Mera.

El uso educativo de las TIC, en las bibliotecas, ha favorecido mucho a este ámbito, ya que nos ha dado más formas para enseñar, para aprender, ha aumentado la motivación de los estudiantes gracias a lo interactivas que pueden ser las distintas páginas que hay para hacer talleres, exámenes virtuales, vídeos e imágenes educativas y demás. Qué importante enseñar la filosofía de Juan Montalvo, a través de un sitio web para el escritor en la Biblioteca Cervantes Virtual.

Las TIC, hacen despertar más la creatividad de los estudiantes, los hace ser más autodidactas gracias a toda la información que se encuentra y pueden aprender nuevas cosas a parte de lo que se enseña en clase. Los estudiantes consolidan los conocimiento de las clases en las bibliotecas. La Biblioteca Cervantes, constituye un lugar para la investigación y el estudio y un ejemplo de lo que se debe hacer para que los estudiantes de Escuelas, Colegios o Liceos y Universidades estudien, de la mejor manera.

Juan Montalvo: símbolo del magisterio ecuatoriano

Juan María Montalvo Fiallos, escritor y ensayista. Nació en Ambato, Ecuador. Es el símbolo del magisterio ecuatoriano. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal. A los catorce años de edad Montalvo  fue enviado a Quito para ingresar al Convictorio de San Fernando donde obtuvo el grado de Maestro en Filosofía.

¿En dónde está el alma de Montalvo?

Debemos responder esta pregunta, porque si no lo hacemos, estaríamos anticipando que Montalvo no tuvo alma. Su alma se ha quedado con nosotros, ecuatorianos y colombianos e hispanoamericanos, que hemos recibido su influencia a través de sus obras.

La vida, pasión y muerte de Montalvo

Es un largo recorrido, entre la esperanza y el destierro, porque el destierro es redondo, de quien no quería ser condenado por lo que piensa y prefirió el exilio, a la vecina Colombia. Su vida está entre Ambato e Ipiales y entre América y Europa, porque murió en Francia.

El exilio, le permitió escribir

Y lo hizo de la mejor manera. En Ipiales, escribió sus mejores libros: Los capítulos que se le olvidaron a Cervantes y Las Catilinarias. Por esta razón, se ganó la designación de “El Cervantes de América”, ya que logró plasmar en su mente los capítulos que se olvidó Cervantes de escribir en su obra.

Sus amores, son parte de su vida

Contrajo matrimonio con su novia de muchos años María Guzmán Suárez con la que tuvo dos hijos. También tuvo otros romances, por ejemplo, con la señora Hernández que conoció durante sus años de exilio, con la que también tuvo dos hijos. Su fama de hombre mujeriego fue muy amplia. Años después conoció en París, a Agustine Contoux con la que tuvo un niño y también tuvo un romance con Clotildína Cerda Bosch, una joven española. Amó intensamente y procreó hijos en la vecina Colombia, porque quiso dejarnos una réplica de su alma en sus campos.

Describió a Ipiales, como la “ciudad de las nubes verdes”

A decir verdad, muchos no se han dado cuenta de su colorido, pero, esas nubes existen en la realidad y se las puede admirar en los paisajes de Ipiales.

Su pasión y sus libros, le hacen universal

Porque sus obras se han difundido en todo el mundo y llegaron a París, que le adoptó hasta morir. Fue la época en que dijo: “quiero ponerme mi mejor traje”, justamente para hacer un acto de vida en su propia muerte. Amo tanto a sus ideas que plasmó las mismas en libros, cuyas letras también nos apasionan.

En Ipiales quieren una réplica de su casa-museo, de Ambato

Porque quieren que su alma también esté en Ipiales, ya que en Colombia vivió en una casa humilde y desean una réplica de su Casa-Museo. Por qué no hacerla, con el apoyo de los ciudadanos y de las organizaciones sociales.

El alma de Montalvo está en los ojos de los Montalvinos

Que los hay, en todo el mundo, porque nuestro escritor es universal y respetado, como que fuera algo sagrado. Para muchos, los escritores ecuatorianos y colombianos tenemos algo de Montalvo en nuestras venas, porque somos rebeldes con causa y ésta es: la justicia social.

Montalvo también estuvo en Roma

El 17 de febrero de 1857, el Presidente de la República, Gral. Francisco de Robles, lo designó Adjunto Civil de la Legación del Ecuador en Roma, Italia, a donde partió junto con el Dr. Francisco Javier Salazar.

La lucha de Montalvo se inicia con una carta

Volvió al Ecuador en 1860, durante el mandato del Dr. Gabriel García Moreno. En septiembre de ese mismo año dirigió al gobernante una carta, en la que le dio algunas opiniones en cuanto a su gobierno, exponiendo sus puntos de vista y dándole algunos consejos que consideraba necesarios para salvar el honor de la República, que por ese entonces atravesaba momentos muy difíciles. Esta carta fue el inicio de una lucha que habría de sostener con García Moreno durante toda su vida.

¿Qué importante tener benefactores?

En París vivió rodeado del respeto y la admiración de los más selectos círculos intelectuales y, especialmente, gozando del aprecio y el respaldo de su amigo y benefactor don Agustín Leonidas Yerovi.

Los discípulos y seguidores de Montalvo, llamados “Montalvinos”

Estamos esperando una réplica de Montalvo, para encontrar quien guie nuestro camino, quien forme ciudadanos de bien, ahora que ha llegado el tiempo de los corruptos, de quienes se creen los dueños de nuestro país, ya que consideran que sus fortunas han caído del cielo y ellos son los predestinados para gozar de ese dinero.

Montalvo está vigente

Su lucha le mantuvo durante toda su vida, con honestidad. Montalvo está adherido a nuestra historia, y con los trazos de un genio. Fue un creador en el campo de las letras y un combatiente político, de los que demandaba su tiempo. No necesitó el apoyo de la vida pública para dar prestigio a su nombre, ni para contar después con el respeto y el fervor de su pueblo. Le fue suficiente su obra de escritor.

La Universidad Binacional Juan Montalvo del Ecuador

Replicada en Colombia, es un proyecto y constituye una aspiración de los seguidores de Montalvo, para conservar sus obras y entregar a la juventud estudiosa su mensaje.

En ocasiones, sus libros le daban algún dinero

Tal fue el caso de “Las Catilinarias”, y obtenía resonancia política. El voto popular de una provincia del Ecuador elevó a Juan Montalvo a una diputación, que él jamás desempeñó. Montalvo es, un ejemplo, para las nuevas generaciones.

El mejor legado a la Casa de Montalvo, de Ambato y de Ipiales

A sus bibliotecas, no puede ser otra cosa que los libros, aquellos que tienen y contienen su pensamiento, que le hacen perdurable en el tiempo.

La biblioteca Cervantes, de España, tiene su obra

Especialmente, difunde en todo el mundo Los capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Se debe complementar esto con un sitio web, similar al de Juan León Mera.

Las entidades culturales deben preservar la obra de Montalvo

La Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ateneo Ecuatoriano, Grupo América y las Casas de Montalvo, deben continuar con su obra.

Algunas obras de Juan Montalvo

El Cosmopolita: revista política y literaria (1866 – 1869), El Regenerador (1876 –1878), Las Catilinarias (1880 – 1882), Siete tratados (1882 – 1883), y una obra póstuma: Capítulos que se olvidaron de Cervantes (1895). Es una continuación de la famosa obra de Don Quijote de la Mancha.

PROPUESTA A LA BIBLIOTECA CERVANTES VIRTUAL

Por lo anteriormente expuesto, es de imperiosa necesidad la creación de un sitio o espacio web, en la Biblioteca Virtual Cervantes, para el escritor universal Juan Montalvo Fiallos, del Ecuador, por ser símbolo del magisterio nacional del Ecuador y un luchador, durante toda su vida, por la democracia en nuestra Patria.

El sitio a crearse, para perdurar en el tiempo, debe ser similar al que tiene el escritor Juan León Mera, autor de la letra de nuestro Himno Nacional y de la novela “Cumandá”, conocida mundialmente. Ambos escritores ecuatorianos nacieron en 1832, en la Ciudad de Ambato, y tienen sus casas, administradas por el Gobierno Municipal.

La Cervantes dedica un portal a la Biblioteca de Menéndez Pelayo : El …blog.cervantesvirtual.com

Se aprobó sitio web de Juan Montalvo en la
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia
Quito (Ecuador)
Qué bueno que los ecuatorianos sepan que se va a crear un sitio web para Juan Montalvo en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que beneficia, especialmente, a las Casas de Montalvo en el Ecuador y Colombia.
La Carta que me envió la BVMC dice así:
Estimado Dr. Luis Rivadeneira Játiva:
El pasado día 9 de marzo se reunió el Consejo Científico Asesor de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y me complace comunicarle que su propuesta de crear un sitio web sobre Juan Montalvo Fiallos tuvo una resolución favorable.
De modo que, cuando desee, puede empezar a trabajar con Yolanda Parra. Va en copia y ella será su contacto durante todo el proceso de elaboración del espacio.
Sin más, sólo resta darle las gracias por su interés en colaborar con la Cervantes y la enhorabuena por la aceptación de su propuesta.
Un cordial saludo Julia

Unidad de Digitalización
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Departamento de producción
Julia María Bernal Ferriz
Directora
Tel.: (+34) 965 90 9554
Email: [email protected]
https://www.cervantesvirtual., https://www.ua.es

¿Qué materiales alimentarían al sitio web de Juan Montalvo Fiallos
en la BVMC?
Los materiales impresos, en este caso, libros impresos, tienen sus bibliotecas. Los materiales electrónicos, requieren de sitios web o de blogs, que les acojan y permitan que los lectores puedan revisar este material digital, como:
Si se trata de Juan Montalvo Fiallos, a través de su sitio web, a crearse, se podrá poner los materiales siguientes sobre el escritor: 1. Vida; 2. Obra; 3. Estudios críticos; 4. Homenajes; 5. Videos; 6. Otros materiales sobre Juan Montalvo digitalizados.
Ahora, tenemos los libros digitales, que no sustituyen a los impresos, pero, son un complemento.
Vale, entonces escribir libros digitales para las Bibliotecas Virtuales, las cuales aumentan cada día, especialmente, en las Universidades del mundo.
Al libro digital lo podemos tener en nuestra mano, porque es de bolsillo
Lo podemos tener en el computador o en nuestro celular o en un chip para abrirlo en el momento que lo necesitemos. Es un libro digitalizado que, inclusive, podemos pasar las páginas con nuestra mano y oír el ruido del pasar las hojas. Este, entonces, es el libro virtual, que va a tener una historia paralela a la de los libros impresos.
El costo de un libro digital es menor al impreso
Eso es lo importante, porque un libro digital al no ser impreso cuesta menos, ya que existe el ahorro del papel y de la tinta y del costo de los trabajadores de la imprenta que lo imprimen. Tiene costo, desde luego, porque es un libro editado en forma digital, es decir, hay el trabajo de diseño y diagramación.
Un libro, puede tener las dos versiones: impresa y digital
Usted, decide. Puede tener las dos versiones: impresa y digital. Vale entonces, elaborar libros con las dos versiones.

El alma de Montalvo
¿En dónde está su alma?
Debemos responder la pregunta,
porque, si no lo hacemos,
se podría pensar que
no tuvo alma.
Su alma,
ecuatorianos
y colombianos,
latinoamericanos,
está aquí, con nosotros
porque tenemos su mensaje
difundido a través de sus obras.
La vida, pasión y muerte de Montalvo,
un recorrido, entre la esperanza y el destierro,
de quien no quería ser condenado por lo que piensa
y prefirió el exilio a nuestra vecina Colombia.
Su vida, entre Ambato e Ipiales,
y entre América y Europa,
porque murió en París.
Exilio, para escribir
de la mejor manera.
En Ipiales, escribió
sus mejores libros:
Las Catilinarias,
Los capítulos
que se le olvidaron
a Cervantes.
Se le conoció como:
“El Cervantes de América”,
porque logró plasmar en su mente
los capítulos que se olvidó de escribir Cervantes.
Sus amores, son parte de su vida.
“Ciudad de las Nubes Verdes”
Ciudad de Colombia,
cercana al Ecuador.
Montalvo, describió a Ipiales,
como la “Ciudad de las nubes verdes”.
A decir verdad, muchos,
no se dieron cuenta del colorido,
pero, esas nubes son verdes.
por un curioso fenómeno
que hace que al atardecer
el cielo se torne verdoso,
verde de la naturaleza,
generosa y fértil,
que sube al cielo.
Hay en Ipiales
monumentos
interesantes,
como la Catedral,
en la Plaza 20 de julio
o la Iglesia de San Felipe
en la Plaza de la Pola;
pero, es famosa,
porque Montalvo
logró caracterizarla
por sus nubes verdes
en uno de sus exilios.
El eterno retorno de Montalvo
Es una concepción
filosófica del tiempo
postulada en forma escrita
por el estoicismo, que planteaba:
una repetición del mundo
en donde éste se extinguía
para volver a crearse.
Bajo esta concepción,
el mundo era vuelto a su origen
por medio de una conflagración
donde todo ardía en fuego.
Una vez quemado,
se reconstruía
para que los mismos actos
ocurrieran una vez más en él.
Para la filosofía oriental,
la existencia
es un hecho cíclico,
en donde cada acto,
cada instante y acontecimiento
se repetirán eternamente.
En contraposición
con la filosofía occidental,
en el pensamiento oriental,
el eterno retorno llevará a la perfección del universo,
pues, en cada reinicio, se pulirá cada hecho, hasta ser perfecto.
En Ipiales, su gente compuesta por ciudadanos de bien,
gente bondadosa, buena y generosa,
esperan el retorno de Montalvo,
a otro exilio, para acogerlo,
como hijo adoptivo.
Gracias, Colombia,
todos somos
grancolombianos
e hispanoamericanos.
Vida, muerte y eternidad,
por sus obras, para tenerlo por siempre con nosotros.
Los Montalvinos
No hay periodista
que no haya leído a Montalvo.
“Antes de escritor fue periodista
porque mostró un amor inmenso
a la profesión”, se manifestó.
Los comunicadores sociales
siguen el buen ejemplo del escritor
que ejerció con ética el periodismo,
con pluralismo e independencia
y con total profesionalismo.
Combatió a las dictaduras
de Gabriel García Moreno
e Ignacio de Veintimilla.
Defendió los intereses
de los ciudadanos
y de la nación.
En Ipiales,
fue adoptado
y tiene su casa
para la eternidad.
En París, cuando sintió
que se iba a morir, manifestó:
“Deseo morir puesto mi mejor traje”
así fue como entró al camino de la eternidad,
un ecuatoriano, nacido en Ambato.
Somos, con orgullo: “Montalvinos”.
Morir en París
Para morir en París, con decencia,
sin espacio para el olvido,
no es necesario ser ricos.
Montalvo, humildemente,
manifestó una frase
legado para la humanidad:
“Siento que me voy a morir
y deseo ponerme mi mejor traje”.
En la penumbra de su habitación,
se vistió elegantemente -de gala-
se sentó en el más cómodo sillón
a esperar la llegada de la muerte,
asegura su amigo Rufino Blanco.
“Cuando vamos a cumplir un acto
cualquiera de solemnidad nos engalanamos (…).
Ningún acto puede ser más importante que abandonar la vida.
A la muerte debemos recibirla decentemente”, dijo.
Con las pocas monedas que le quedaban
mandó a que le compren flores.
Le llevaron cuatro claveles.
Poco tiempo después,
de llegar sus claveles
exhaló su último aliento.
Murió en el cuarto piso,
casa 26, rue Cardinet, en París.
Era un 17 de enero de 1889.
LUIS RIVADENEIRA JÁTIVA

https://www.cervantesvirtual.com/images/qbi/media/0038612412.jpg

Un comentario en «Sitio web de Juan Montalvo en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes»

  1. Gracias, a la revista La Clave, por publicar mi artículo sobre el sitio web de Juan Montalvo en la biblioteca Miguel de Cervantes, para la Casa de Montalvo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *