Larga vida a la televisión
Por: Inés Rodríguez
Estudiante de 2° de Bachillerato (Islas Canarias-España)
El Festival de la Canción Eurovisión, versión europea del desaparecido Festival de la OTI de Iberoamérica, mantiene a día de hoy un éxito moderado y un amplio grupo de seguidores, aunque no muchos son conscientes de su gran trascendencia televisiva en comparación a productos de plataformas en streaming; cosa que me sorprende, pues creo que es un aspecto que debería mostrarse cuando hablamos de la historia de la comunicación. Con más de 65 años de historia; esta semana, Eurovisión se celebrará en Liverpool, la tierna ciudad de Los Beatles; coincidiendo además con otro pico para la televisión británica: la coronación del Rey Carlos III, 70 años después de la de su madre, muy relevante para la cultura popular.
Ahora bien, ¿por qué deberíamos relacionar Eurovisión con la icónica coronación de Isabel II de Inglaterra? En la década de 1950, la relación de algunos países de Europa estaba deteriorada a causa de la Segunda Guerra Mundial. A la par, un invento revolucionario había sido concebido por el ser humano: la televisión. “Imagen desde lejos” según su origen etimológico. Supuso el nacimiento del formato audiovisual.
Al principio, como cualquier novedad, la “tele” apareció tímidamente, ya que era un electrodoméstico muy costoso para la época. No obstante, Europa quería sacar el máximo provecho a este novedoso aparato para mostrar a los ciudadanos que era una forma más entretenida de recibir información; y por otra parte, fomentar la unión, pues la guerra había creado enemistades entre las naciones, y aquello no conjugaba con sus intereses.
Para lograr el primer objetivo, en 1953 se transmite, a petición de Isabel II, su propia coronación. Dicho acontecimiento supuso la creación de la mítica cadena BBC, pero además, fue todo un hito en los medios de comunicación, porque a partir de este punto, la televisión comenzará a formar parte, paulatinamente, de los hogares europeos. El periodismo ya no volvería a ser igual, daría un gran salto por la combinación de audio e imágenes en un solo canal, todo sumado al ideario colectivo, que se volvía cada vez más liberal. Tras la creación de la Unión Europea, en 1956 los gobernadores tuvieron una nueva idea: crear un concurso de canciones, que fuera televisado, y en el que los participantes fueran los propios países europeos, con el fin de restablecer los lazos dañados durante el conflicto bélico. Así nace Eurovisión. Actualmente, es el programa más longevo de la televisión que sigue aún en emisión. Asimismo, la incorporación de Israel en 1973, y Australia en 2015 ha globalizado el concurso, siendo a día de hoy más conocido que en sus inicios.
España debutó en Eurovisión en 1961, lo que dio pie a un mayor conocimiento del funcionamiento de la televisión en nuestro país. Así, el Estado destinará parte del dinero público al desarrollo de la Televisión Española (TVE), cadena que comienza a emitir miles de programas de distintas clases. En general, dichos programas recibían muy buena acogida, pues trataban de dedicarse a varios públicos. Algunos ejemplos de míticos programas fueron “Tocata”, “La Bola de Cristal”, y “Crónicas Marcianas”. En los 90, aumentan en tamaño las compañías privadas, y se diversifica el mercado. Todos estos factores de diferenciación nos otorgaron el reconocimiento de ser uno de los cinco países que más ha contribuido a las telecomunicaciones europeas. Y, lo crean o no, todo se lo debemos a Eurovisión. Marcó nuestra inmersión televisiva, y a partir de ese punto, las industrias audiovisuales, cinematográficas e incluso musicales comenzaron a tener mayor importancia en España. Más a nivel internacional, la coronación de Isabel II cambió el modo en el que se concebía la comunicación, y es por eso que creo que es esencial que catedráticos de esta área muestren el funcionamiento de la televisión en aquellos tiempos a sus alumnos. Que vean cómo se ha diversificado la oferta laboral en el periodismo gracias al invento del siglo XX. Nosotros, que vivimos en un mundo que cada vez evoluciona más rápido gracias a las inteligencias artificiales, no somos conscientes de lo que es la televisión. No obstante, nuestros antepasados nunca imaginaron que las películas pudieran llegar a tener sonido, o que una imagen pudiera transmitirse en segundos al punto más remoto de la Tierra. Por ello, creo que deberían seguir habiendo más ediciones de Eurovisión, pues es la única puerta que nos queda para conocer cómo era el entretenimiento antes de la televisión, aquella pregunta que los niños de mi generación nos hacíamos cada vez que se iba la luz en nuestras casas. Asimismo, la televisión, adaptándose a las necesidades de hoy en día, creo que todavía podría contarnos mucho más. Larga vida a la televisión.
Me ha encantado!. Es muy curioso como Eurovisión ha avanzado tanto como concurso y siempre se ha mantenido fiel a sus orígenes en televisión. Y es fascinante saber cómo empezó Eurovisión, en cierta parte hay que darle gracias a la reina por ayudar a revolucionar la televisión. !Dios salve a la reina y a la televisión!