Ecuador participa en la Oleada Científica Lasa 2023 pensar, representar y luchar por los derechos

Por: Mgs. María Eugenia Torres Sarmiento
Comunicadora Social y Gestora Cultural del Cañar (Ecuador)

Proceso y Visión de los Acuerdos de Paz (1956).

Ecuador tiene un enriquecedor potencial  en el nuevo siglo -el trabajo científico-,  hoy forma parte de la programación de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), asociación profesional más grande del mundo para personas e instituciones dedicadas al estudio de América Latina. Con más de 13.000 miembros, más del 60 % de los cuales residen fuera de los Estados Unidos.

LASA es la única asociación que reúne a expertos en América Latina de todas las disciplinas y diversas ocupaciones en todo el mundo. La misión de LASA es fomentar el debate intelectual, la investigación y la enseñanza sobre América Latina, el Caribe y su gente en todo el continente americano, promover los intereses de sus diversos miembros y fomentar la participación cívica a través de la creación de redes y el debate público.

Ecuador no se queda atrás de los países del mundo y hoy está presente  en este importante evento con temas como: “Protagonismo, desafíos y retos socioprofesionales, desde una mirada de género”, haciendo acústica a las expresiones de Paula Nicho Cúmez, representante del arte latinoamericano: “volver a tejer el país, sin olvidar nuestras historias, que llevamos en la piel y en la voz”:

026 // GEN – Panel – Wednesday, 01:45pm – 03:15pm Protagonismos, desafíos y retos socioprofesionales, desde una mirada de género Session Organizer: Andrea Ocaña, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Chair: Yamile Ferran Fernandez, Universidad de La Habana Liderazgos y desafíos domésticos y afectivos: Andrea Ocaña, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Mujeres generadoras del conocimiento en la provincia de Cañar, Ecuador: obstáculos, tensiones y perspectivas: María Eugenia Torres Sarmiento, Universidad de La Habana; Cecilia Molina, Universidad de La Habana; Vanesa Rojas Luna, Universidad de Cuenca; Liderazgos científicos desde el género y la interseccionalidad: aciertos y desafíos: Yisel Hernández Barrios, Academic; Jennifer Iexela Villafaña Cruz, Universidad de La Habana; Patricia María Guerra Soriano, Unión de Periodistas de Cuba.

Este evento que se desarrollará en la primavera canadiense, será un evento importante para el mundo. Un mundo que se encuentra  en profundos cambios civilizatorios, el tema “Pensar, representar y luchar por los derechos” llama al debate en todas las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades para tejer un futuro común de paz, justicia social, libertad y respeto a los derechos.

Según un análisis de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ-2022), revela cómo ha avanzado el nivel de investigación científica de los últimos 100 años en el país. Según el análisis, la producción científica muestra un crecimiento sostenido en el tiempo que ha permitido abordarla en dos etapas: 1920-1990 y 1991-2020.  En la primera etapa se registraron 372 documentos. “Las áreas de Medicina, Ciencias Agrarias y Biológicas, Ciencias de la Tierra y Planetarias se consolidaron en esta etapa, gracias a la empresa privada, organismos públicos, hospitales, fundaciones y universidades”, dice el estudio. Por otra parte, la segunda etapa repunta en 2008. “Los nuevos cambios en el Sistema de Educación Superior relacionados con la legislación nacional, la evaluación de las universidades y los nuevos lineamientos para su personal docente”. Esta etapa concentra el 98,7% de las publicaciones (Dávalos, 2022).

Áreas temáticas de publicaciones científicas en Ecuador:

Fuente:  Dávalos (2022). Universidad San Francisco de Quito.

LASA 2023, es un ejemplo para repensar en ampliar contextos de participación, desde la cultura: el arte visual, cine, literatura.  Y es un espacio para conocer las diferentes manifestaciones culturales del mundo.  Así: Antonio C. Ixtamer : Pascual Abaj, (1956):

Pascual Abaj (1956).

Representa una familia realizando un ritual maya tradicional en un sitio sagrado prehispánico.  Muchos artistas han pintado algunos rituales que se realizan allí, porque Pascual Abaj es el sitio prehispánico más reconocido de los que todavía están en uso.  Esta versión es notable porque, en un nivel más profundo, muestra la relación de los mayas a la cultura española y la religión católica durante los quinientos años pasados desde la Invasión.

Paula Nicho Cúmez con el inigualable Óleo sobre lienzo: “Proceso y Visión de los Acuerdos de Paz” (1968). Esta pintura espléndida de una tejedora hilando hilo para una nueva tela sugiere la esperanza de un futuro mejor después de un pasado oscuro. Paula dijo: “Para mí, Guatemala se ha ahogado, como en el mar. … Lo único que nos queda es volver a tejer el país, sin olvidar nuestras historias, que llevamos en la piel y en la voz.” Sus palabras reflejan la esperanza de que la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 para poner fin al conflicto interno guatemalteco de 36 años finalmente terminará cinco siglos de subyugación, genocidio y discriminación contra el pueblo maya, y permitiría tejer un nuevo capítulo para los mayas y Guatemala.

Pedro Rafael González Chavajay: Waxaqii’ B’atz’Año Nuevo Maya (1956).

*

Esta pintura representa un rito para celebrar el Año Nuevo de los ajq’ijaa’ (guías espirituales) realizado en nombre de la gente de San Pedro la Laguna. El primer día del Año Nuevo Maya se llama Waxaqii’ B’atz’ u 8 B’atz’. Este es el día para que la comunidad agradezca y se revitalice.  Pedro Rafaél ha incluido algunos elementos de una ceremonia maya tradicional, incluidas las ofrendas al Creador. Estos incluyen cuatro colores de maíz (que representan las cuatro direcciones cardinales), velas de colores, una bebida llamada atol hecha de maíz, flores, y un tambor y marimba para tocar música.

Paula Nicho Cúmez : Ruk’ux KajCorazón del Cielo (1956)

*

Para los mayas, la tierra, el cielo, y el agua son seres vivos con un espíritu y una energía como las plantas, los animales o las personas. Paula dice de esta pintura simbólica: “Hay tres energías: Ruk’ux ya’el, el Corazón del Agua; Ruk’ux ulew, el Corazón de la Tierra, y Ruk’ux kaj, el Corazón del Cielo. Estas son las energías que nos protegen y nos brindan seguridad y nutrición, como lo hace una madre.” Para los mayas, Corazón del Cielo significa el espíritu o la energía animadora del cielo.

Y otras fascinantes demostraciones de la cultura que se mostrarán al mundo en Vancouver, sede del Congreso LASA 2023 a desarrollarse del 24 al 27 de mayo, con el tema central “La democracia y los derechos humanos”,  buscando  visibilizar respuestas académicas a interrogantes como: cómo preservar los derechos cuando las instituciones no los garantizan, cómo hacerlos efectivos en contextos de alta desigualdad. Además, cuáles son las alternativas al Estado-nación tal como lo conocemos para abordar estos problemas, y cuál es la capacidad de América Latina y el Caribe para intervenir en un contexto global donde la región parece cada vez menos relevante.

En América Latina y el Caribe, la discusión sobre la democracia se ha generado en esferas de conocimiento distanciadas por ubicación geográfica y/o por perspectivas teórico-metodológicas, incluidas posiciones ideológicas.  El mundo ha cambiado  de manera vertiginosa debido a la revolución tecnológica, la multiplicación de poderes e intereses globales, el ascenso de China como potencia y la profundización de las desigualdades. Los marcos conceptuales, metodológicos e institucionales que nos han guiado durante décadas muestran limitaciones que nos impiden comprender cabalmente lo que sucede y elaborar respuestas. El optimismo democrático del último cuarto del siglo XX se ha desvanecido, los logros sociales y económicos han retrocedido, la expansión del reconocimiento y el respeto hacia las poblaciones minoritarias y vulnerables está lejos de realizarse.

La academia debe jugar un papel fundamental: motivar a “Pensar, representar y luchar por los derechos”, lo que  implica también -pensar en los derechos de la naturaleza-,  por lo que aquello nos exige abordar cuestiones desde una academia abierta a la interdisciplinariedad, a la presencia de otros saberes y de otras voces. Se trata de la pasión por comprender a las multitudes, movimientos sociales y actores de la sociedad civil, que además de partidos y gobiernos, representan y luchan por esos derechos. Una academia plural, que confronte la relación norte-sur, que supere enfoques divididos, incorporando aportes desde el activismo sin negar la autonomía necesaria para el ejercicio del pensamiento crítico y la convivencia de voces disidentes. Entonces, la lucha por los derechos está intrínsecamente ligada a la lucha por una democracia más participativa, solidaria y de justicia social, aquella lucha a la que refería Touraine, en la que prevalecen: el derecho natural, el sentido de la historia, la destrucción del –Ego-, la nación, el nacimiento del sujeto como movimiento social, -y en esencia  una  democracia  en donde el respeto a los derechos son  el eje fundamental de una nación (LASA 2023).

Referencias Bibliográficas:

Dávalos, N. (2022). Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota      original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/investigacion-cientifica-ecuador-despunto/

LASA (2023). https://lasaweb.org/es/lasa2023/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *