Soy identidades: mestizaje y ascendencia indígena / sapikunami kani: mishu runa sapitapash charinimi

Por: Byron Sinchi
Especialista en Interculturalidad y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador

Actualmente, radica en la parroquia Juan Gómez Rendón -Progreso, ubicada a 30 minutos del cantón General Villamil-Playas. Su labor principal como docente es desarrollar una pedagogía activa y comunitaria, cuestionar y buscar el fortalecimiento de las identidades, orientar y resignificar la profesión. La interrogante que plantea para compartir con sus equipos de trabajo es: ¿Cuál sería su profesión, sino hubiesen sido docentes? Asegura, que, en la mayoría de los casos, se escuchan respuestas como: policías y doctores. Pero casi nadie responde con un “yo quería ser docente”. Byron cree que una limitante para ejercer la docencia desde la vocación es el contexto, ya que la ubicación geográfica está vinculada con la violencia, el sicariato, y los asesinatos que se presencian diariamente. Señala que no existe colaboración comunitaria-institucional, debido a un pensamiento materialista que se antepone al bienestar familiar y comunitario.

En este espacio, Byron comparte sus reflexiones y anécdotas acerca de su pasión por el aprendizaje de la lengua quichua. Cuando estaba en sexto de secundaria del colegio Javier Loyola, encontró un libro titulado “Tradiciones quichuas”. Luego de extraer una copia del libro, comenzó a interesarse por palabras de esta lengua, ya que en su diario vivir estaba escuchando estas palabras con frecuencia.

Entonces, que estoy hablando yo, ¿quichua o qué?, de las palabras en quichua le preguntaba a mi mamá. Ella sabía algunas palabras, no todas. Pero esto me ayudo a ser autodidacta. Recuerdo que en mi casa no tenía acceso a internet y buscaba la manera de investigar y encontré un libro titulado “Taruka”. Eso lo vinculé con el libro Tradiciones Quichuas. Recuerdo también, que cuando otras personas le llegaban a visitar a mi abuelita, platicaban y no se entendía nada de lo que decían. Ahora entiendo que hablaba quichua, pero yo no entendía, y eso hizo que sintiera interés por los libros.

Estas palabras de la lengua quichua, que circulaban en la cotidianidad de Byron, despertaron el interés y la curiosidad por aprender un idioma distinto al español, y años más tarde, ese interés lo llevaría a estudiar una carrera relacionada con el aprendizaje de lenguas ancestrales en la universidad. Su reflexión se centró en dos aspectos: el primero, los libros escritos en quichua; y un segundo aspecto, radica en que había escuchado a su abuelita hablar esta lengua. Ella, falleció cuando Byron tenía la edad de 10 años. Tras estas dos observaciones se cuestiona del por qué no puede hablar quichua.

Cuando inicia con el proceso de postulación para el ingreso a la Universidad Nacional de Educación, encontró la oferta de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe, parecía indicar que se enfocaba en el aprendizaje de la lengua quichua. Sin embargo, no fue así, pues una vez que ingresó a la universidad, el itinerario que le asignaron, es el aprendizaje de la lengua Shuar Chicham, la cual no estaba dentro de su interés.

Está bien, la enseñanza de otras lenguas ancestrales, porque se debe fomentar espacios para compartir prácticas y cosmovisiones. Pero no estaba motivado por el aprendizaje de esta lengua, y no tenía afinidad, como con la otra lengua. Pero eso no fue un impedimento, ya que seguí varios cursos de quichua, dentro de la misma universidad, gracias a los profesores que permitían estar en la clase, y me ayudó a comprender la lengua, aunque no a hablarla.

Con frecuencia Byron escucha la radio en quichua para no perder la destreza del escucha en esta lengua. En el año 2021, obtuvo el título de Licenciado en Ciencias de la Educación Intercultural Bilingüe, en la Universidad Nacional de Educación. Los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera ocasionaron que las preguntas planteadas durante la adolescencia no tengan fin, por el contrario, se convirtieron en la base para que surjan nuevas interrogantes como: ¿Qué es la identidad?, ¿con qué grupos sociales identificarse?, Byron sostiene que tiene ascendencia indígena, pues su apellido paterno “Sinchi” en quichua significa fuerte y el apellido materno Chuya, quiere decir limpio o claro.

Me puedo identificar como indígena, sin embargo, ahora me identifico como mestizo, pensando que soy indígena. Sé que desciendo de indígenas, aunque he perdido la esencia de la lengua, la vestimenta y de la mayor parte de elementos. No puedo saltarme a decir que soy indígena, pero puedo expresarme desde lo que soy ahora. Desde lo que me impusieron. Digo que soy mestizo, pensando que soy indígena. No digo que soy cien por ciento indígena, digo que tengo ascendencia indígena.

Para Byron, se requiere de tres cosas para identificarse: el primero autoidentificarse; el segundo, ser reconocido por los demás como parte de un grupo poblacional; y el tercero vivir en el contexto de un grupo poblacional. El primero lo está llevando a cabo, se identifica con las raíces de sus abuelos, sin embargo, implica poseer varias características de cierto pueblo o nacionalidad. Los que resaltan a simple vista son la vestimenta, el cabello y para comunicarse, la lengua. El tercer aspecto, vivir en el territorio, en la comunidad indígena, donde circula y se encuentra en movimiento la lengua, la cosmovivencia y se practica la identidad, pero cuando no existe la posibilidad de pertenecer a un grupo territorial, difícilmente se llevan a cabo estos ideales.

Algunos me ven con el cabello largo, y me dicen que soy indígena. Así una forma de cambiar esos patrones de mestizaje es, dejarme crecer el cabello. Cuando las personas de mi alrededor me miran, autoreflexionan y se cuestionan. La sociedad suele tener estereotipos, de quienes tienen el cabello largo lo relacionan con los indígenas.

Las formas de interrelación son pensadas desde la “comunidad”, volver a la raíz, porque la esencia de la cosmovisión indígena es pensar y hacer comunidad.

La lengua kichwa

Byron cree que la lengua quichua en un país mega diverso, Intercultural y Plurinacional como Ecuador, se debe fortalecer, ya que esta a su vez deviene en fortalecer las identidades de los pueblos. Para lo cual es esencial una práctica intercultural, reconociendo sus diversas dinámicas. Esto ayuda a cambiar las formas de pensar.

Si yo pienso en quichua, no es lo mismo que pensar desde el español. O si pienso en shuar no es lo mismo que pensar en español. Las diferentes estructuras hacen que cambie la concepción. Precisamente el tema que ha estado en boga, el buen vivir. No es lo mismo pensar el buen vivir en el español, que en el quichua. Lo que para el uno significa “poseer bienes”, para el otro es la relación armónica comunitaria, con la naturaleza. Hablar diferentes idiomas, permite pensar de diferente manera.

En Ecuador, la lengua quichua lo aprenden los que realmente sienten interés, los que están motivados y los que están obligados. Los que están obligados lo aprenden como si fuese un castigo, pero aprenden. -Dice Byron-.

Desde su experiencia comparte que, en la carrera de EIB, se encuentran estudiantes que no les gusta el aprendizaje de esta lengua; sin embargo, lo aprenden por obligación. El no aprender esta lengua, significa para los estudiantes, la desaprobación de la suficiencia lingüística.

Tienen una beca, y si desean cambiarse de carrera en quinto ciclo no pueden, porque debieron hacerlo en cuarto ciclo o antes. Luego para acceder a noveno ciclo, deben rendir el examen de suficiencia lingüística y aprobarlo caso contrario no podrán matricularse.

Entonces, los que aprenden la lengua quichua en nuestro país, son los que nacen en un territorio donde se habla esta lengua, y los que están motivados. Byron, señala que provincias como Imbabura, Chimborazo y Tungurahua, hasta realizan memes en quichua, pero no se ha visto esos ejemplares en la Provincia del Cañar.  Esta provincia tampoco cuenta con instituciones privadas, dedicadas a la enseñanza de esta lengua, y cree que se debe a la discriminación.

Si a ti te ven hablando quichua te dicen: ve ese indio, ¿qué está hablando? Háblame en español, yo no te entiendo que estás hablando. Por eso no se habla, además, no hay voluntad política en fortalecer el quichua en la provincia del Cañar. La lengua va a desaparecer, para que no suceda eso están los espacios que son municipales y provinciales que deben fortalecerla, pero no lo hacen porque no tienen voluntad. Dicen que tenemos un sistema intercultural, nada es intercultural. Se sigue reproduciendo el mismo sistema que se ha trabajado desde la fundación de la república.

Concluye, que desde estos espacios se debe fortalecer para que la lengua circule en la sociedad y se dé acceso al llamado diálogo y comunicación intercultural.


Ñukaka sapikunami kani: mishu runa sapitapash charinimi

Por: Byron Sinchi
Byronka Kawsaypuray Wiñariy yachakmi kan, kaytata Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador mamallakta Hatun Yachana Wasipimi chaskishka. Payka Ishkay Shimi Kawsaypura Yachaypi shuk licenciaturatapash charikmi kan. Kaytaka UNAE Hatun Yachana Wasipimi chaskishka.

Kunan pachaka Juan Gómez Rendón Progresopimi kawsan, kimsa chunka chiniku General Villamil-Playas kitiman manara chayashpa. Paypa yachachik llamkaypika allí yachay ayllupurapi, kikinmanllatak tapurishpa, sapikunata sinchiyachishpa, pushashpa yachachikpa yachay shuk yuyayta kunkapak. Paypa yachakukkunamanka kay tapuytami ruran: Ima llankaypitak kankima, mana yachachik kashpaka. Ashtawankari: chapak, hampik ninkuna nin. Mana mankan “ñukami yachachik kanata munarkani” ninkuna ninchu. Byronpa kawsaymantaka, yachachikpa llamkayta mana kuyanaka, rikuna charin paykunapa llaktawan nin. Kaypika makanakuy, wañuchinakuyka tukuy punchami rikurin nin. Manashi ayllullakta yachanawasikunawan yanaparinakuy tyan nin. Paykunaka chayukyana yuyaytami charinkuna nin.

Byron kay pachapika kichwa shimi yachakuyta payka yuyay kuyashka kawsaykunamantapashmi karan. Suktaniki patapi kashkamanta pachami, Javier Loyola yachana wasipa kamu wakaychikpa ukupi “Tradiciones kichwa” kamuta tarishka. Kipaka chay kamu layallatata llukchishpaka, kichwa shimikunata yuyay kallarirka, kuti paypa kawsaypipash kay shimikunataka uyashpa katikashka.

Shinashpaka, ñukaka imatak rimarikuni, kichwatak, kichwa shimikunataka ñuka mamama tapurkani. Pay mankan shimikunata yacharka, mana tukuyta. Shinashpaka, ñukallata yachakuyta mashkashpa yanaparirkani.  Yuyarinimi ñuka wasipi mana internetta charishpapash, mashka karkani imashina yachakunata, chashnashpami “Taruka” kamuta tarirkani. Chaytaka “Tradiciones Quichuas” kamuwan ishkayyachishpa rikurkani.

Kay kichwa shimikuna, Byronka punchantin punchantinmi rikukarka, mana mishu shimillata yachankapak, shuk shimita yachakusha nirka, Kipa watakunaka chay yachasha nishkakunaka Hatun Yachana Wasipi runa shimikunata yachakuy kallarirka. Paypa yuyaykunaka ishkaymi tukun: shuknikipika, kichwapi killkashka kamukuna; ishkaynikipika, paypa hatun-mama kay shimi rimashkata uyashkarka. Payka, Byron chunka watata charikpi wañun. Kay ishkay yuyaykunamantami payka tapurin, imashpatak ñukaka mana kichwa shimita rimaytukuni nish.

UNAE Hatun Yachana Wasiman yaykuna pachami EIB yachakunata tarin, kichwa shimita yachakuy layami karka. Shinapash, mana chashna karkachu, Hatun Yachana Wasiman yaykushka kipaka mana chashna karkachu, chaypika Shuar Chicham shimimi yachay ñanpika karka, payka mana chay yachayta munarkachu.- Chasnami Byronka nin-.

Allimi shuk runa shimikuna yachayta yachakunaka, chay ruray kawsaykunatapash rimakushpa wichayyachinkapak. Ñukaka mana kay shimi yachakuyta munarkani, mana nirkani, mana kichwa runa shimi laya karka. Shinashpapash chayka mana ñuka yachakuyta harkarkachu, kichwa shimi patakunatami katirkani Hatun Yachana Wasillapita, yupaychani yachakukkunata yachakuchun sakishkamanta, chaymi ñukataka kay shimi hamutarinata yanaparishka, shinapash mana rimay tukunichu.

Byronka kichwa shimipimi uyachik-antataka uyan , kay shimipi allí uyankapak. UNAE Hatun YachanaWasipi ishkay waranka ishkay chunka shuk watapi EIB yachayta tukuchin, yachakushka yachaykunaka pay wampra kashpa charishka yuyaykunata mana tukuchishkachu. Ashtawankari shuk yuyaykunatami tarishka, imatak ñukanchik kawsayka kan, ima ayllukunawantak kanata charini, Byronka kichwa runakunamantami shamuni nin, paypa yayapa ishkay shuti “Shinchi”, mamapa ishkay shuti “Chuya” kichwa shimipimi kan.

Runami kani niy tukuni, shinapash, kunan pachapika mishumi kani nini, ñuka yuyaypika runami kani nikuni. Ñukaka Runakunamanta kashkata yachanimi.shinapash shimita churanatapash chinkachishkanimi. Chaymanta mana runa kani niy tukunichu, ashtawankari imashinami kunan pacha kashkamantami rimaytukuni. Shukkuna churashkamanta. mishumi kani nini, runakayta yuyashpa. mana tukuy ñuka runa kani nikunichu, runakunamanta shamuni nikunimi.

Byronmanka, kay kimsa yuyaykunami mutsurin ,ñukami kani ninkapakka. Shuknikipika ñukanchikllata kaymi kani nina; ishkaynikipika shukkuna paykunapa ayllu shina riksichunkuna; kimsanikipika ayllullaktapi kawsana. Payka ninmi, shuknikitaka katikunimi, payka paypa hatun-taytakunapa sapikunata yachanmi, kuti ishkay nikipika maykan ayllullaktakunapa kawsayta katina kan. Chaypika churana, akcha, rimanakunkapak runapa shimimi mutsurin. Kimsanikipika, ayllullaktpi kawsanami kan, runakunapa kitipi chaypimi runa shimita rimankuna, allí kawsay runapa sapi sinchiyay tyan.

Mankankunaka hatun akchawan rikushpaka, runami kanki ninkuna. Chay mishuyayta mana katinkapakka akchata wiñachini. Ayllu mashikuna ñukata rikushpaka ,paykunapa yuyaypi llamkankuna, tapurinkunapash. Ayllukunaka imatapash ninkunalla, hatun akchawan rikushpaka runami ninkuna.

Aylluta yuyarikpimi apanakuyka tyan, sapiman kutina, runakunapa allí kawsaypi kawsankapakka, ayllukunwan apanakunami kan.

Kichwa shimi

Byronka kay Ecuadormamallaktapi achka llaktakuna tyan nin. Kay kawsaypuka kichwa shimita sinchiyachinaka, ayllullaktakunallata sinchiyachina charinkuna nin. Chaypaka kawsaypurata kawsanami kan,paypa yuyaykunata katishpa. Chaymi shuk laya yuyaykunata allichin. 

Ñuka kichwashimipi yuyayka, mana mishu shimipi yuyay shinachu kan. Shuar shimipi yuyaypash , mana mishushimipi yuyay layachu kan. Shimipa yuyaykuna mana chashnallata kanchu. Kay tukuy rimashka yuyay, allí kawsay. Alli kaysayta mishu shimipi yuyashpaka , mana kichwa shimipi yuyay layallata kanchu. Shukkunamanka “charina” kan, kuti wakinkunamanka pachamamawan allí kanami kan. Achka shimikunata rimayka, kikinkunallatatami shuk yuyayta kun.

Ecuadormamallaktapika kichwa shimita kuyakkunami yachakush katikkuna shinapash maykankunaka yachana wasipi yachakunata charinkuna kichwa shimita. Chay yachakukkunaka manchachiska layami yachakunkuna, shinapash yachakunkunami. -Byron, nin-.

Paypa kawsaymantami EIB yachakukkunamanta parlan, maykan yachakukkunamanka kichwa shimitaka mana kuyankunachu, shinapash, manchachishka layami yachakunkuna. Yachakukkunamanka kichwa shimi mana yachakuyka, ishkay shimi kamaykuta mana allí llukshiymi kan.

Becata charinkuna, shuk yachayta katisha nishpaka mana usahnkuna, mana  chuskuniki patapi shuk yachayman rishkamanta. Kipaka iskunniki patama yaykusha nishpaka ishkay shimi kamaykuta kuna charinkuna, mana kashpaka mana yaykuytukunkunachu.

Shinashpaka, ñukanchik mamallaktapi kichwa yachakukkunaka, ayllullaktapi kawsakkuna, kay shimita kuyakkunapashkunami kankuna. Byronka Imbabura, Chimborazo y Tungurahua markakunaka kichwapi asiykunatapash rurankunami , chaykunaka Cañar markapika mana rikurinchu nin. Kay markapika kichwa yachakuna wasikunapash mana tyanchu ninmi. Chayka mishukuna mana allí rikuymanta nishpami nin.

Kichwa shimita rimarik rikushpaka ninkuna nin: rikuy chay runata, imatatak rimanki. Mishu shimipi rimay, imatachari rimakunki, mana hamutanichu. Chaymantami mana rimankuna, shinallata, kay markapika pushakkunaka mana kichwa shimita sinchiyachishaninkuna. Shimika chinkarikrin, ama chay tukuchunka markapi pushak-wasikuna tyanmi ,mana sinchiyachinkuna, mana kay shimita kuyashpa. Kawsaypura yachakuyta chairnchi ninkuna, nima mana kawsaypurachu kan. Kay mamallakta rurarishkamanta pacha chay yachachiyllawantami katinkuna.

Tukuchinkapaka ,kay pachamantami kichwa shimitaka sinchiyachina , ayllullakta kitipi purishpa katichun. Chay tukukpimi kawsaypura rimay tyanka nin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *