Entrevista al pirotécnico Juan Carlos Baculima
Por: Gabriela Quezada Chalco
Estudiante universitaria, Cuenca (Ecuador)
La belleza de la pólvora y el fuego
Juan Carlos Baculima Lucero nació, en la bella ciudad de Cuenca (Ecuador), un 10 de diciembre de 1987, cuenta actualmente con 35 años, está casado con María Carmen Baculima Quinde, con quien tiene dos hermosos hijos. En su infancia sentía cierta atracción por el funcionamiento y destello de la pirotecnia. Desde una temprana edad, 10 años, se inicializó en el campo laboral, donde fue tomando experiencia en este arte y con el transcurrir del tiempo su conocimiento y creatividad ha ido en aumento. Además de un constante aprendizaje en este oficio por medio de una formación complementaria, con su asistencia a diversos cursos impartidos por pirotécnicos experimentados de distintas nacionalidades. Lleva en este oficio del entretenimiento visual, fuegos artificiales, un total de 16 años. Una tradición que, si bien en un inicio no era suya, ha sabido adaptarse y formar parte de ella, pues su querida esposa tiene como ancestros a pirotécnicos de profesión, de muchísimo tiempo atrás, según lo que nos comenta el señor Juan Carlos, ellos llevan una cadena de generaciones encargadas de la manipulación y creación de la pirotecnia.
Su talento y creatividad se manifiesta en sus curiosos diseños y es así que, dentro de la ciudad de Cuenca de los cuatro ríos, establece su local “Pirotecnia Divino Niño”, ubicado en la Av. Loja e Isabela Católica (esquina). Su establecimiento es uno de los más reconocido, tanto por los cuencanos y los cantones cercanos. Desde que abrió hace once años aproximadamente, es decir, en el año 2012, ha llamado la atención de miles de personas que buscan sus creaciones para diversos eventos religiosas, familiares, entre otros.

¿Cuál es el proceso de elaboración, las herramientas y materiales que se implementan?
La elaboración de estos complejos mecanismos se divide en dos partes. Por un lado, la transformación de la materia prima (carrizo, hilo de algodón, cera de abeja, papel, engrudo y pintura) para formar las figuras solicitadas por el cliente. Esta fase de construcción de la estructura, según nos comenta nos expresa el señor Juan Carlos, no es peligrosa con un uso adecuado, ya que se utilizan herramientas básicas, como el cuchillo. Sin embargo, para los juegos de luces se implementa diversos químicos (bario, magnesio, cobre, entre otros) para llegar al producto final que se solicita.
¿Cuál es el riesgo de los químicos que se utiliza? ¿Cuál es el riesgo de fabricantes y consumidores?
El señor Juan Carlos menciona que “el riesgo de estos artefactos está siempre presente tanto para los consumidores, como fabricantes” y es por ello que se implementan las debidas precauciones de cada producto, para que el usuario puede hacer un uso correcto de la pirotecnia y evitar accidentes. Por otro lado, los fabricantes deben tener sumo cuidado en la manipulación de estos elementos químicos, ya que están en un contacto más cercano y, un arrebato de confusión de peso o una mezcla incorrecta, puede terminar en un terrible escenario.

¿Cuál es la situación actual de este oficio? ¿Está reconocido socialmente?
El señor Juan Carlos menciona que “si no hay un castillo o un cohete, no hay fiesta”. Y en su experiencia como pirotécnico, comenta que actualmente este oficio es reconocido nacionalmente por la sociedad ecuatoriana, ya que son los principales atractivos en las fiestas tanto de ciudad como de los cantones.
¿A qué público va dirigido su producción?
A un público en general. Principalmente va dirigido a eventos masivos y festivos pero también a eventos más familiares o personales, e incluso para los más pequeños en épocas más específicas del año, como lo es el año nuevo.

¿Qué es lo que más le gusta de su oficio?
Juan Carlos confiesa con una gran alegría que ama su oficio. Le gusta todo. Además de que es una gran satisfacción ver a niños, jóvenes y adultos disfrutar. Se llena de felicidad con su trabajo.
¿Cuál es el propósito según usted de los fuegos artificiales?
“Es dar alegría al público”. Recalca que es una de las cosas que más le satisface, además de que este producto llama la atención, realza un evento y proporciona un ambiente más festivo y alegre, ya que considera que para todos es un espectacular disfrutar de este visual arte de fuego en el cielo.
¿Qué eventos dentro de la ciudad de Cuenca son los que más solicitan la pirotecnia?
Dentro de la bella ciudad de Cuenca y sus alrededores, se solicitan principalmente estos efectos por motivos de celebración religiosa, más comúnmente en las zonas rurales en eventos como lo son las Fiestas de los Santos. Además nos comenta que una de las razones de su reconocimiento en su trabajo es el haber sido el primero en diseñar castillos en miniatura para eventos mas pequeños o en espacios más reducidos.
