Breve mirada hacia el aceleracionismo

Por: América Belén Viejó
Lcda. en Educación, Cuenca (Ecuador)

El término aceleracionismo es un concepto ampliamente debatido que ha adquirido un valor importante en la actualidad, pues ha ganado gran visibilidad y participación en varías líneas de investigación sociológica. Pero, ¿a qué hace referencia el término acelaracionismo?

El término aceleracionismo fue acuñado por primera vez por el filósofo francés Paul Virilio en la década de 1970, quien lo utilizó para describir la forma en que la tecnología y los medios de comunicación estaban acelerando el ritmo de la vida contemporánea. Desde entonces, el concepto ha sido desarrollado y expuesto bajo distintas miradas, entre los por varios filósofos y teóricos críticos se encuentra Gilles Deleuze (Portillo, 2010).

Entre los principales posicionamiento teóricos, se ha logrado construir un visión global acerca de este término. Según  Avanessian y Reis (2017) el aceleracionismo es una corriente de pensamiento que propone acelerar el proceso de desarrollo tecnológico y económico para lograr un cambio radical en la sociedad. Esta corriente argumenta que el capitalismo y la tecnología son fuerzas sociales que deben ser utilizadas para generar cambios fundamentales en la sociedad, y no solo para mantener el statu quo.

Sin embargo, su propía definición ha estado expuesta a varias perspectivas; por un lado, existe el respaldo hacia este fenómeno a partir del cual se espera suceda una reconstrucción social definitiva, y por otro, se menciona el peligro que esto significaría, tomando en cuenta el incremento del hostigamiento social actual, es decir el reforzaría la opresión social.

Según los defensores del aceleracionismo, la única forma de superar la crisis económica y social del capitalismo es acelerar la velocidad del desarrollo tecnológico y la producción para crear un cambio radical en la sociedad. En lugar de luchar contra el capitalismo, se argumenta que se debe acelerar su lógica para llevarlo a su conclusión lógica, lo que conducirá a la creación de nuevas formas de organización social y económica.

Sin embargo, hay críticas al aceleracionismo, ya que algunos argumentan que esta perspectiva puede llevar a la intensificación de la explotación y la opresión en la sociedad, así como a la creación de un mundo cada vez más desigual. Además, también hay preocupaciones sobre los efectos a largo plazo de la aceleración del cambio tecnológico y económico en el medio ambiente y en la vida humana.

A partir de este acercamiento, podemos cuestionarnos varias cosas como por ejemplo, ¿qué elegir y porqué hacerlo? ¿qué implicancia podría tener el tema ideológico? ¿qué sucedería con la democracia? ¿qué acciones priorizar frente a la crisis global?, etc. Claramente esto incita a un debate y a la construcción de miradas alternas sobre este fenómeno y ampliar el espectro crítico frente a las trangresiones  sociales existentes a causa del neoliberalismo.

Referencias bibliográficas

Avanessian, A. y Reis, M. (2017). Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Portillo, E (2011). Velocidad, tecnología, sociedad y poder en la obra de Paúl Virilio y en su crítica [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. http:https://oa.upm.es/8016/1/ELOY_PORTILLO_ALDANA.pdf.

Virilio, P. (2012). The administration of fear. Semiotext(e).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *