Principios básicos de la Pedagogía
Por: Dr. Enrique Espinoza Freire, PhD
Universidad Técnica de Machala (Ecuador)
Entre los objetivos de la Educación Superior se encuentra el desarrollo de habilidades profesionales, desde los procesos pedagógicos, con una perspectiva científico-investigativa y tecnológica, direccionada a la transformación social.
Para lograr este empeño es necesario propiciar, en las instituciones de la Enseñanza Superior, procesos pedagógicos donde de manera sistemática se promueva la participación activa de los estudiantes, como futuros profesionales encargados de dar solución a las problemáticas sociales desde su accionar como especialistas y ciudadanos.
Esta concepción activa de la pedagogía busca el aprendizaje autónomo del estudiante mediante la experimentación y la observación, lo que exige de la academia redoblar esfuerzos para alcanzar una docencia centrada en el estudiante, con el compromiso de formarlos eficientemente como profesionales, capaces de construir una mejor sociedad.
Razón por la cual, esta docencia ha de estar sustentada en los principios básicos de la pedagogía: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y aprender a emprender. Estos principios son los fundamentos esenciales sobre los cuales construir el diseño de los modelos educativos que permitan mejorar los procesos formativos de la Enseñanza Superior del Ecuador.
De esta forma, se podrán egresar profesionales capaces de comprender las peculiaridades y necesidades del mundo que le rodea y en consecuencia adquirir y poner en práctica los conocimientos, que le permitan superar los obstáculos y transformar la realidad, así como resolver los problemas de manera pacífica y armoniosa en aras de alcanzar el Buen Vivir de la sociedad ecuatoriana. Profesionales cultos, con valores humanos, conciencia ciudadana y competencias para asumir nuevos retos; quienes serán los actores clave en la construcción de una sociedad más democrática, justa, inclusiva, intercultural y sostenible.
Sin embargo, durante mucho tiempo en Ecuador la educación, como objeto de la pedagogía, ha estado enfocada a las necesidades cognitivas del estudiante, descuidando los principios antes mencionados y dejando un tanto rezagada la formación integral de este; sin tener presente que esta es la vía esencial para tributar ciudadanos y líderes sociales responsables de edificar ese anhelado Buen Vivir.
De aquí, la importancia de contar con docentes que sepan poner al servicio de la sociedad la pedagogía como herramienta de cambio y progreso social, a través de sus conocimientos, habilidades y actitudes.
Los docentes deben estar debidamente preparados para diseñar e implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje pertinentes que faciliten el desarrollo de las potencialidades cognitivas, procedimentales y actitudinales del estudiante y con ellas su formación integral. No podemos olvidar, que la educación es la base principal en la cual se sustenta del desarrollo de las personas y de la nación.
Luego, la formación y capacitación continua del profesor universitario es un factor clave para poner en práctica los principios de la pedagogía, a través de los cuales la educación favorece la transformación de la sociedad.
Sirvan estas líneas para estimular al lector a buscar más información sobre las pedagogías basadas en la participación activa del aprendiz, entre ellas, no deben faltar, la Montessori, Waldorf, Reggio Emilia y Freinet.