Inspiración profesional / Yachay pankapa kushi yuyay

Por: Jenny Guasco
Lcda. Educación. Azogues (Ecuador)

“Para ser poliglotas se requiere de motivación
Esp. Domenique Alejandro

Domenique Alejandro, Especialista en Interculturalidad y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador, cuenta con una licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad San Francisco de Quito, realizó una subespecialización en Política y Antropología, en la misma universidad.

Actualmente se encuentra realizando sus estudios de maestría en tres países diferentes de Europa: Salamanca-España, Estocolmo-Suecia y en Paris-Francia.

Desde la secundaria denotó pasión por la carrera de Relaciones Internacionales. En una de las clases, elaboró una maqueta en la que colocó fotografías de varios países europeos y aquellos países son los lugares en donde actualmente se encuentra cursando su maestría. –Siento que de alguna manera lo manifesté, fue la primera semillita. – dice Domenique-.

Luego en su etapa universitaria, al compartir su vida académica con sus compañeros y profesores, causaron en ella, inspiración y admiración. Varios de sus amigos, habían viajado a países extranjeros para realizar sus estudios.

Sentí como que “yo también puedo”, entonces ahí parte el segundo momento de mi vida. Decidí intentar hasta tener esa oportunidad y en el año 2020, cuando terminé la carrera universitaria. Quise continuar con mis estudios de maestría, pero los procesos de admisión tenían requisitos que yo, no los cumplía. No tenía el nivel de francés que me pedían y me preparé un año más para lograrlo. Apliqué, con mucha fé y si no me aceptaban, lo iba a seguir intentando por que era el sueño de mi vida.

Antes de su partida a España sintió bastante tensión por sobre pensar situaciones que no estaban sucediendo. Frecuentemente, le invadía la pregunta de ¿y si no logró hacer amistad en un país nuevo?. Pero al llegar a España, su realidad sería distinta a los creados por su imaginación. Domenique, compartió departamento con estudiantes en su mayoría europeos. Cada uno de ellos, tenía su propia cultura y eso se reflejaba en la gastronomía, personalidades, la forma de comunicarse y a ella, la forma en la que se comunican los europeos, le parecía que son demasiado directos en decir las cosas. A diferencia de una cultura ecuatoriana, que la comunicación está llena de rodeos, para decir algo.

Domenique, señala que en Salamanca y en Estocolmo, los cambios académicos no se parecen al sistema de su universidad en Quito, que el trabajo académico es progresivo, y que está dividido en porcentajes.

En España las clases no eran participativas, fueron como una especie de ponencias, los profesores hablaban y no importaba si tú, estás ahí o no. Es difícil prestar atención tanto tiempo, tres horas de clases. No estaba acostumbrada a eso y en Estocolmo, siento que se parece a las clases que tuve en la universidad en Quito. Es mucho más libre, participativo, pero se manejan con trabajos finales, es decir, que toda la clase vale un trabajo final. No hay tareas que equivalen una cierta calificación.

En cuanto a sus compañeros de maestría, cuenta que, comparte aula con 25 maestrantes de diferentes países. Menciona de manera especial a su compañero de Honduras, con quien ha compartido perspectivas sobre las situaciones políticas, sobre gastronomía y ese compartir le ha permitido desarrollar la habilidad de comprender y apreciar el acento, que son rasgos identitarios de cada país y eso es considerado por Domenique como –un aprendizaje del mundo. Donde los países latinoamericanos, a pesar de estar lejos, de no compartir fronteras tienen alguna similitud y en la comunicación intercultural, cuenta Domenique, que sus palabras ecuatorianas no fueron comprendidas por sus compañeros.  

 Yo le digo bividí, a una especie de top, nunca me lo había replanteado, no sé por qué le decimos bividí. Entonces cuando le dije a mi amiga que quiero comprarme un bividí, me dijo. ¿Qué es eso?, pues es un bividí. Casaca tampoco me entendían y teníamos diferentes definiciones de lo que consideramos buzo, chompa, abrigo e incluso en cosas más básica. Yo decía expresiones como que iras, y me decían ¿por qué lo dices en plural?, como si tuvieras muchas iras. También en alimentos, yo digo guineo, y ellos lo conocen como banano. Lo mismo ocurrió cuando dije frutilla. Se reían, por que ellos lo conocen como fresa. Decían que de Ecuador para abajo todos lo conocen como frutilla y de Ecuador para arriba, lo llaman fresa. Yo me decía, como no me voy a hacer entender, si yo quiero frutilla.

El tema de identidad es un amplio abanico, que para Domenique es también un proceso de deconstrucción y construcción a la misma vez. Sentir la identidad ecuatoriana, es la pertenencia al lugar donde nació y creció. Compartir las realidades cercanas es parte de su construcción social, que influyen en su forma de pensar y actuar. – Yo sé que no tengo la verdad absoluta. Ecuador es tan diverso que no tiene una sola identidad cultural. Cada ecuatoriano lleva su identidad de diferente manera. Ecuador representa mi familia, la gastronomía, los paisajes que visité en mi niñez y adolescencia. -señala Domenique-.

Para ella, la práctica intercultural es un cambio que se genera cuando se conoce a otras personas que no son del círculo, porque hay algo que se cree conocer y no es así. Hay un antes y un después de descolonizar y comprender las conexiones diarias con personas de otras culturas. Las realidades son distintas, pero hay similitudes y diferencias, la relación intercultural le ha permitido a Domenique, ser empática con las personas que la rodean.

El aprendizaje de idiomas

A parte del español, Domenique habla el inglés y el francés. En la universidad San Francisco de Quito, tomó clases de italiano, alemán y la lengua quichua. Ésta última, la tuvo que abandonar luego de una semana y media, por la coincidencia de horarios con otras asignaturas. Para Domenique, el aprendizaje de un segundo idioma esta relacionado con la pasión y motivación.

Cuando no tienes interés por el idioma, pierdes la motivación en el camino, hay idiomas que se me ha hecho difícil por la gramática, y las lógicas son difíciles de entender. La pronunciación es completamente diferente al español que hablo.

La lengua quichua.

Domenique se interesó por el aprendizaje del quichua, y tomó clases en la universidad, durante una semana y media. Entre sus compañeros resaltaban cuatro ecuatorianos interesados por aprender y la mayoría de compañeros de clase, eran extranjeros.

 Me cuestioné del por qué la lengua quichua, no tiene mayor acogida. Me parece ilógico que yo, como ecuatoriana no sepa las lenguas ancestrales de mi país. Me pregunto ¿por qué?,¿dónde la aprendo?, y es parte de poder comunicarme y seguir aprendiendo.

Algunos extranjeros académicos se interesan en el aprendizaje del quichua, hay también académicos nacionales que se inscriben para recibir clases. Pero en su mayoría son los extranjeros que se interesan en aprender esta lengua, lo aprecian más. -Comenta Domenique-.

Finalmente, Domenique señala que debería existir más acceso a libros en quichua, espacios donde se pueda aprender, porque –depende de todos los jóvenes mestizos y de los pueblos y nacionalidades que la lengua no desaparezca.

“Achka shimikunata yachakunkapakka kuyaymi mutsurin”
Esp. Domenique Alejandro

Domenique Alejandroka Kawsaypura Wiñariytami Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Ecuadormamallaktapi katishka, shinallata payka Relaciones Internacionales yachaytami San Francisco de Quito USFQ hatun yachana wasipi tukuchishka, kay hatun yachana wasillapitami Kamayku Antropologíatapash katishka.

Kunan pachaka Europapi kimsa mamallaktakunapi chushkuniki yachayta katikun:  Salamanca-España, Estocolmo-Suecia shinapash Paris-Franciapi.

Paypa yachana wasimanta pachami Relaciones Internacionales yachayta kuyakarka. Shuk llaktakunata riksinachikarka, shuk punlla yachana ukupi llamkaypi Domeniqueka tukuy pay kuyashka mamallaktapa shuyukunata churarka, kunan pachapika chay mamallaktakunallapitami chushkuniki yachayta katikun. – Chaytami munarkani, chaymi shukniki muyu karka.-Domeniqueka nin-.

Kipaka ña hatun yachana wasipika, paypa yachakuk mashikuna yachachikkunawanpash kashpaka , kuyaywan rikukarka. Kuti paypa yachakuk mashikunaka yachaywan katinkapak shuk mamallaktaman rishkarkakuna.

Ñukapash “ñukapash ushanimi” yuyarkani, chaymi ishkayniki pacha ñuka kawsaypika karka. Chay yuyayta kawsankakamanmi katisha nirkani, shinapash 2020 watapi hatun yachana wasipi ña yachakuyta tukuchirkani. Chaymantaka chuskuniki yachaywan katisha nirkani, chaypi yaykunkapakka, ñukaka manara yaykuytukurkani, mana francés shimita allí yacharkani, chaymantami ashtawankari shuk wata yachakushpa katirkani. Kipaka pankakunata tukuy ñuka kuyaywan kacharkani, mana yaykuchikpika, katisha katisha nishpa yuyarkani, chayka tukuy ñukapa muskuy kay kawsaypika karka.

España mamallaktaman manara rishpaka ,imashinachari kanka nishpa yuyari karka. Payllatami tapurikarka, chay mushuk mamallaktapi mana mashikunata tarishpaka, imachari tukusha. España mamallaktaman chayashpaka mana pay yuyashka shinachu karka. Domenique, Europa mashikunawanmi kawsankapak rirka. Paykunaka paykunapa llakta kawsayta charirkakuna, chaykunaka mikuna, imashina paykuna kashka, rimanakuytapash rikurirka. Chaymi paymanka huriash rimakuk laya karka. Mana Ecuadormamallakta runakuna laya rimakarkakuna, imata ninkapapash mana utka ninkuna.

Domenique nin, Salamanca Estocolmomamallaktapipash yachaykunaka mana Quito hatun yachana wasipi laya kanchu nish. Llamkaykunaka chawpirishkami kan nin.

Españamamallakta yachana ukupika mana yachakukkunapa rimanakuy tyarka, yachachikkuna rimashkati karkakuna, paykunamanka mana ima kurin karka. Kimsa sayllapika ña mana allí yachakukarkanichu. Mana kay yachaywan yacharish kashpaka mana allí karkanichu. Shinapash Estocolmomamallakta hatun yachana wasipika ,Quito hatun yachana wasi shinami karka. Allimi kan, yachakukkunapash rimanakunkunami ,kuti shuk tukuchiy llamkayllatami kachankuna. Mana shuk llamkaykuna tyanchu.

Chushkuniki yachay mashi yachakukkunamanta parlashpaka, ishkay chunka pichka shuk mamallaktamanta yachakukkunawanmi kani nin. Honduras mamallakta mashi yachakukmanta rimashpaka nin. Paypa mamallaktapa kamachikkuna mikunakunamantapash parlashkakunami. Chay mashipa rimayta hamutanata yachakushkani nin, chay yachaykunaka mamallaktapa sapimi kan nishpami uyachin. Domeniquemanka nin– pachamamapa yachaymi kan-. Latinoamerica mamallaktakuna mana kuchulla kashpapash, kawsayka chashnallatami kan.  Chaymantami Domeniqueka nin, paypa Ecuadormamallakta rimaykunata kayshukunaka mana hamutarirkakunachu nishpa.

Ñukaka shuk churanata bividi nini, mana chay shutitaka yuyashkanichu, imashpachari chashna ninchi. Ñuka mashiman  bividi rantisha nini, chashna nikpika nirka. Imatak chayka, bividi yari. Casaca nikpipash mana hamutarkachu ,shuk yuyaykunatami charishkanchik Buzo, chompa, abrigo nishkakunapipash mana shuk yuyayllata charishkanchichu. Ñuka ni karkani, achka piñashka kani.Payka ni karka, imashpatak tawkapi rimanki, achkata piñashka laya. Shinallata mikunakunapipash, ñukaka guineo nini, paykunaka banana nish riksishkakuna. Frutilla nikpipash asirkakunami, paykunaka fresa nishpa riksishkakuna. Ninkunami Ecuadormamallaktamanta uraymanka, tukuykuna frutilla nish riksinkuna, Ecuadormamallaktamanta hawamanka fresa ninkuna. Ñukallatami ni karkani, imashinata mana hamutankauna, ñukaka frutillatami nini nikpika.

Sapimanta rimayka tawka rimaykunatami charin, Domeniquemanka shuk yuyaykunata sakina, shukkunatapash charinami kan. Ecuadormamallakta sapimanta rimayka, wacharishka, wiñashka llaktami kan, ayllullaktakunawan kawsashka paykunapa yuyay, ñukapi kan. – Ñuka mana tukuyta yachani nikunichu. Ecuadormamallaktaka mana shuk sapillata charinchu. Tukuy Ecuadormamallakta runakuna shuk sapita apankuna. Ñukamanka Ecuadormamallakta ñuka ayllu, mikuna, uchilla, kuitsa kashpa rishka llaktakunami kan. -Shinami Domeniqueka nin-.

Paymanka kawsaypura kawsayka shuk ayllullaktamanta mashikunata riksirishpami kan. Ñukanchik imatapash riksinchi nin, chayka mana chashna kanchu. Shuk ñawpa, shuk kipa pacha tyan, ñukanchik charishka yuyayta manara sakishkanchik, shuk mashikunawan tantanakushpami paykunapa kawsayta riksinchik. Kawsaykunaka mana tukuykunaman shinallatachu kan, kay kawsaypurami Domeniquetaka shukpa kawsaykunata kuyanata yachachishka.

Shimikunata yachakuy

Domeniqueka, mishu, inglés, francés shimitami riman. San Francisco de Quito hatun yachana wasipi italiano, alemasn, kichwa shimitapash yachakunkapak yaykurka. Kichwa shimi yachakuyta shuk hunkay chawpillatami katirka, shuk yachaykunawan kay yachayka tuparishkamantami sakirka. Domeniquemanka shuk shimikunata yachakunkapakka, kuyay kushikuytapash charina.

Shimita mana kuyashpaka , kushikuyta chawpi ñanpi chinkachinki, maykan shimikunaka gramatikamanta sinchimi kashka, hamutarinapash sinchimi kashka. Mana ñuka rimashka mishu shimi layachu kan.

Kichwa shimi

Domenique kichwa shimi yachayta hatun yachana wasipi shuk hunkay chaypi punchakunatami katirka. Chusku Ecuadormamallaktamanta mashi yachakukkunawanmi karka, ashtawankari kay yachaypika shuktak mamallaktamantami karkakuna.

Ñukallata tapurirkani, kay kichwa shimika imashpatak mana achka yachakukkunata charin nishpa. Mana hamutanichu, ñuka Ecuadormamallaktamanta kashpa, mana runa shimikutana yachani. Ñukallata tapurini, imashpa, maypitak yachakusha. Shina hamutarishpami ,ñukaka yachakush katina kanchik nini.

Shuk mamallaktamanta yachachikkunami kichwa shimi yachayta ninkuna, shinapash Ecuadormamallaktamanta yachachikkunapash kichwa yachayman rinkunami. Ashtawankari shuk mamallaktakunamantami kay shimitaka yachakusha ninkuna, ashun kuyankuna. – Shinami Domeniqueka nin.

Tukuchinkapaka, Domeniqueka nin, kichwa shimipi kamukuna, yachachik wasikunapash tyana kanmi kichwa shimita yachakunkapakka. Kay kichwa shimi mana chinkachunka tukuy mishu, runakunapsh, wampra kuitsakunapash yachakunami kanchik.

Glosario de términos del pueblo kañari.

Mana ima kurin/ No importa.  

Kichwa shimi/ Lengua kichwa.

Runa/ Persona, ser humano.

Mishu shimi/ El idioma castellano.

Mishukuna/ Mestizos (cultura).

Ashun/ aún más.

Achka/ mucho, bastante.

Chuskuniki yachay/ Maestría.

Ñukapash ushanimi/ Yo también puedo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *