El esperanzador rumbo del cine

Por: Inés Rodríguez
Estudiante de 2° de Bachillerato (Islas Canarias-España)

La industria del cine, últimamente, me está sorprendiendo gratamente. Durante estas pasadas vacaciones, asistí al estreno de la nueva cinta de Super Mario Bros, aunque también quise ver alguna película mencionada en los Oscar, y me decanté por “La Ballena”, sin conocer su temática o sus personajes, más allá del protagonista interpretado por Brendan Fraser. Fue mi admiración por el actor la que me llevó a confiar en el potencial del audiovisual, y no me equivoqué.

La historia nos presenta a un catedrático de inglés residente en Idaho, Charlie; que padece obesidad mórbida. Nunca sale de casa, ya que su peso le avergüenza, y no le permite mantenerse en pie con facilidad. Un día, dos personas aparecerán para intentar cambiar su realidad: un misionero de cierta comunidad religiosa; y su hija, de quien no recibe noticias desde hace muchos años. El misionero insistirá en ayudarle por medio de la palabra de Dios, pues dice que necesita estar en paz con su conciencia; mientras que la hija, adolescente rebelde, repudia a su padre; no obstante, se acerca a él con el objetivo de obtener mejores calificaciones en el instituto. A través de estas dos situaciones, iremos conociendo más de cerca la enfermedad de Charlie, y las situaciones en su vida que lo llevaron, finalmente, a verse involucrado en dicha espiral autodestructiva. Todo ello con unos pocos personajes y un único espacio, como si de una obra teatral se tratase; lo que da al argumento un aspecto original.

El largometraje trata no sólo la problemática de la obesidad mórbida, una enfermedad que preocupa sobre todo en Estados Unidos; sino los complejos derivados, como la depresión. Aunque, a mi parecer, el debate más necesario que aportó la película fue el efecto de la religión sobre la población. Desde tiempos inmemoriales, tener fe en el más allá o en el poder de una deidad, de una manera u otra; nos ha provocado un estado de tranquilidad. Sin embargo, el creyente debería saber que, en ciertos aspectos, hay que distanciarse de lo que promueven las sagradas escrituras, cosa que no practican, por ejemplo, los integrantes de las sectas radicales, que actúan ciegamente según las órdenes del líder. Una persona depresiva como Charlie no le hubiera hecho ningún bien, a nivel mental, confiar en la voluntad de un ser omnipotente. Y es que creer en Dios es una responsabilidad más, esto es, debemos poner de nuestra parte para avanzar en el camino de la vida, siempre lleno de obstáculos. Me parece una idea ciertamente oculta entre los mares de la filosofía, y, sin embargo, imprescindible de tratar. Si lo pensamos, nadie nunca nos ha explicado de manera objetiva, por qué hay que formar parte de una religión, ¿no debería ser una decisión personal de cada uno?, ¿por qué muchos, como el misionero de la película, aprovechan nuestros momentos de gran vulnerabilidad para encadenarnos a unas creencias que no estamos seguros de seguir?

Parece que no sólo las películas dramáticas dejan mensajes reflexivos al público, sino también las infantiles. Como bien destaqué anteriormente, hace poco se estrenó la cinta animada de Super Mario Bros. Tras múltiples negociaciones entre Universal y Nintendo, finalmente, el proyecto ha visto la luz. Y es de las mejores historias creadas sobre el fontanero. No es un argumento esencialmente rebuscado, dado que es similar a las que nos han contado en algunos de los videojuegos de la saga; no obstante, muestra a los niños que las mujeres también pueden ser nuestras heroínas favoritas, convirtiendo a la princesa Peach en un personaje valiente que no duda un segundo en enfrentarse a los males del Reino Champiñón; así como la importancia del trabajo en equipo.

Es así cómo debería ser no sólo todo lo relacionado con el séptimo arte, sino, además, cualquier otro ámbito social. Desgraciadamente, hoy en día no se nos incita tanto a reflexionar, y es una pena, ya que estoy convencida de que ustedes, queridos lectores, tienen opiniones variadas que ocultan por no verse envueltos en debates distintos a los convencionales. Que la industria promueva este tipo de reflexiones en sus guiones no hace más que darme un corazón esperanzador ante el rumbo que podría estar tomando nuestra sociedad. El mundo, que se encuentra en peligro inminente por la masacre creativa que están ejerciendo las inteligencias artificiales, todavía tiene escapatoria: el desarrollo del pensamiento humano.

Un comentario en «El esperanzador rumbo del cine»

  1. La verdad es que ya era hora por fin de que se cuenten historias asi de entretenidas. No busco anuncios ni películas de franquicias para vender otras, solo entretenimiento. Me alegra que este año películas como super Mario presenten pese a un guión simplón, ideas que hagan desconectar de la cotidianidad y pasar nuestro cerebro a grandes historias. No puedo esperar para seguir viendo el resurgir del cine en lo que queda de año con las producciones que van a llegar 🤩

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *