Propuestas para hermanar ciudades con visión de futuro
Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia
Quito (Ecuador)

Ambato (Atocha), Mera (Madre Tierra) y Palora (Arapicos), a través de la creación del Ateneo de Atocha, la Ruta Turística–Literaria Juan León Mera y el Parque Rememorativo Cumandá, de Arapicos

*
PRESENTACIÓN
Grandes amigos me han inspirado para hacer propuestas inteligentes con el noble fin de hermanar a las ciudades de Ambato, Mera y Palora.
Mi amigo de Ambato, Dr. Jaime Camacho, ex- Director de Cultura del GAD Municipal, quien cumplió un papel importante en el desarrollo cultural de su ciudad y parroquias.
Mi amigo de España, Dr. José Manuel Castellano, director de la revista digital La Clave, de Cuenca, que me ha dado apertura para escribir artículos a través de la Ventana Cultural del Ateneo de Palora, sobre propuestas para hermanar a Ambato (Atocha) con Mera (Madre Tierra) y Palora (Arapicos), el Ateneo de Atocha y la Ruta Turística-Literaria Juan León Mera.
Mi amigo de Palora, escritor Licenciado Wilson Cisneros López, primer Presidente-Fundador del Ateneo de Palora, quien ha logrado una entidad cultural respetable en la Amazonía ecuatoriana.
En este ensayo, señalo la importancia de crear el Ateneo de Atocha, dentro de la Quinta La Liria de Mera, ya que cuando el escritor iba a Ambato realizaba tertulias culturales en Atocha, lo cual es necesario rescatar, con un proyecto para institucionalizar el Ateneo de Atocha municipal.
Me refiero al proyecto de creación de la Ruta Turística-Literaria Juan León Mera, que uniría las 3 ciudades: Ambato, Mera y Palora, entregando una ruta para el desarrollo turístico, a partir de la Quinta de Mera en Atocha, la Ciudad de Mera y el Parque Rememorativo Cumandá, de Arapicos.
Hay que felicitar el triunfo de dos indígenas en las Alcaldías de Ambato y Palora, Ingeniera Diana Caiza, representante del Pueblo Chibuleo, primera mujer en llegar a la Alcaldía de Ambato y Estalin Tzanmarenda, líder shuar.
Estas propuestas son dedicadas a las personas nombradas, porque se trata de hermanar ciudades que tienen que ver con la ruta seguida por Juan León Mera para escribir su novela Cumandá, desde su Quinta en Ambato hasta Mera y Palora, inspirado en el Río Palora y en el antiguo poblado de Arapicos.
PROPUESTA
Hermanar a Ambato (Atocha) con Mera (Madre Tierra) y Palora (Arapicos)
La idea de hermanar ciudades y poblados viene desde la antigua Europa, que logró establecer diferentes rutas turísticas por los países europeos. Surgió, ésta brillante idea, en Europa poco después de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de aportar a la población europea lazos de unión mayores y de promover proyectos en beneficio mutuo. Aunque el concepto es mucho más popular en la región europea que en otras partes del mundo, hoy en día se ha extendido por todos los continentes.
Por la influencia del escritor Juan León Mera Martínez, en Ambato (Atocha), Mera, Palora y Arapicos, hay que hermanar a las mismas, porque constituyen también lugares de la ruta de Mera hacia la Amazonía ecuatoriana. Esta ruta, debe ser también turística, para que los visitantes nacionales y extranjeros sigan estos caminos, recorridos por Mera para llegar a nuestra Amazonía y visiten el conjunto de sus poblados.
Mera, nos habla en su novela “Cumandá” de la naturaleza exuberante del Río Palora y de la población de Arapicos, actualmente, Parroquia de Palora.
Hermanar a estas ciudades y cantones, quiere decir que, a través de un Convenio, señalan su acercamiento para lograr el desarrollo de las mismas, a través de la cooperación entre los gobiernos municipales.
Para Alexis Uscátegui Narváez, “en tiempos decimonónicos, se estigmatizó al territorio amazónico como un lugar agreste y exótico, con un escaso aporte al Estado nación. No obstante, en su panorama social se puede percibir una cultura diversa, que subvierte aquellos paradigmas ornamentales que pretendieron civilizar al indígena por medio de la barbarie. En este contexto, la novela Cumandá (1879) de Juan León Mera, actúa como un puente alterno para comprender mejor la heterogeneidad cultural en la historia ecuatoriana”.
Son muchas las ciudades que deciden realizar un hermanamiento con otras villas y mantener vínculos estrechos de solidaridad. Actualmente, existen muchas instituciones que tienen como principal objetivo fomentar el hermanamiento de ciudades, buscando en este hecho una reducción de los riesgos de guerra y, sobre todo, el establecimiento de vínculos culturales.
Para el cincuentenario del Cantón Palora, planteamos hermanar las ciudades.
PROYECTO
Ateneo de Atocha
Atocha, es uno de los sitios más visitados de la capital provincial. La causa son las quintas de Juan León Mera, Luis A. Martínez, La Liria. Es una de las principales parroquias de la ciudad de Ambato, lleva el nombre de su patrono, aquí sus edificaciones antiguas y modernas realizan un contraste con sus estrechas calles adoquinadas, con su iglesia de estilo español, su parque central, su parque infantil y sobre todo con la Quinta del escritor Juan León Mera Martínez.
El Ateneo de Atocha, debe fundarse, con el auspicio del GAD Municipal de Ambato y de los más preclaros hijos de la patria ecuatoriana, admiradores de Mera, que recuerdan aquellos tiempos, cuando él se inspiró en su Quinta de Atocha, así como también, en el Río Palora y en la antigua población de Arapicos, fuente de inspiración de Cumandá, que describe nuestra Amazonía.
Cumandá, es una novela escrita por el ensayista, novelista, político y pintor ecuatoriano Juan León Mera Martínez. Fue enviada al Excmo. Señor Director de la Real Academia Española, el 10 de marzo de 1877, desde la ciudad de Ambato, con el objetivo de que esta sea presentada a la Real Academia.
Bajo el influjo creador de Mera y la tutela del Ateneo de Quito, fundado por él en 1891, la ingente labor intelectual y administrativa de intelectuales nacidos, radicados o benefactores de la Provincia de Tungurahua, especialmente, de Ambato y Atocha, del país, y de otros Ateneos del Ecuador, a funcionar en la Quinta de Mera, en Atocha.
El Ateneo de Atocha, en el siglo XXI, debe dedicarse, con ahínco y alto sentido patriótico, a rescatar y difundir la obra de Mera, al desarrollo de su propósito medular, el fomento de las Ciencias, las Letras y las Bellas Artes, a los 130 años de fundación del Ateneo de Quito y a los 145 años de creación de la novela Cumandá, en el 2022, año del Cincuentenario del Cantón Palora.
Dando importancia a lo anotado, debe levantarse el monumento de Mera en Arapicos, junto a su Casa, una réplica de la Casa de Mera, de la Quinta Atocha y el Parque Rememorativo de Cumandá, para lo cual se requiere la colaboración del GAD Municipal de Ambato en Convenio con el GAD Municipal de Palora, con el fin de inmortalizar el nombre de Mera en el mundo, autor de la letra de nuestro Himno Nacional, fundador del Ateneo de Quito y de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y del Ateneo de Quito.
Ateneo de Atocha
Luis Rivadeneira Játiva
Nuestro poeta
Juan León Mera,
se inspiró en el Río Palora
y en la población de Arapicos,
para escribir su novela Cumandá,
la cual describe maravillosamente
nuestra Amazonía ecuatoriana.
Bajo este influjo creador,
surgirá su Ateneo,
en Atocha
y difundirá su obra,
fomentará las Ciencias,
las Letras y las Bellas Artes,
junto a su monumento y su casa,
para inmortalizar su nombre en el mundo,
por ser autor de la letra de nuestro Himno Nacional,
fundador de la Academia Ecuatoriana de la Lengua
y del Ateneo de Quito, el 2 de abril de 1891.
PROYECTO Ruta Turística-Literaria Juan León Mera
Ambato (Atocha) – Mera (Madre Tierra) – Palora (Arapicos)

Ruta de la inspiración
Juan León Mera de Wilson Cisneros
Intrépido e imaginario
con aureola de libertad,
una canción y un poema,
eres orgullo inmortal.
Al Ecuador le brindaste
con tu amor la identidad,
de ser un país hermoso
con el Himno Nacional.
De Ambato, a Mera y Palora,
te mudaste con afán,
por la verde exuberante
Arapicos la ancestral.
Del amor hiciste historia
en la selva tropical
y de herencia nos dejaste:
Arapicos, Palora y Cumandá.
Es la Ruta Turística – Literaria Juan León Mera, Ambato (Atocha), su Quinta, para luego, salir a Baños y a los Cantones: Mera, de la Provincia de Pastaza y Palora, de la Provincia de Morona Santiago, hasta llegar a la Parroquia Arapicos y al Río Palora.
El Río Palora y Arapicos, del Cantón Palora, son los lugares en donde se inspiró Juan León Mera para escribir “Cumandá”. Arapicos, tiene reconocidos méritos para emprender la cultura turística, porque, en este entorno de atractivos naturales está el memorable Río Palora, que constituyó una fuente de inspiración para don Juan León Mera quien, observando la exuberancia de la Amazonía, escribió su reconocida novela Cumandá. Es una parroquia centenaria que recibe muchos visitantes del país y del exterior. El Gobierno Parroquial de Arapicos, junto a la Comisión de Turismo, deben lograr el desarrollo de la ruta turística literaria, desde Atocha a Arapicos.
Mera, dice: “vine a fijarme en una leyenda, años ha trazada (castellano antiguo) en mi mente. Creí hallar en ella algo nuevo, poético e interesante; refresqué la memoria de los cuadros encantadores de las vírgenes selvas del oriente de esta República; reuní las reminiscencias de las costumbres de las tribus salvajes que por ellas vagan; acudí a las tradiciones de los tiempos en que estas tierras eran de España y escribí Cumandá, nombre de una heroína de aquellas desiertas regiones”. Texto escrito, en el castellano antiguo, cuando estas tierras, de tribus jíbaras y zaparas, fueron colonizadas. En estas tribus, se encuentra una dulce mujer: Cumandá, protagonista, y su amante Carlos.

En el Cantón Mera, existen lugares mágicos que tal vez aún no conozcas, como: el Balneario de la Colonia Isidro Ayora, Sendero Ecológico del Río Alpayaku y Mirador Paz Yaku.

El Río Palora y Arapicos, del Cantón Palora, tiene reconocidos méritos para emprender la cultura turística, porque, en este entorno de atractivos naturales está el memorable Río Palora y el poblado de Arapicos, lugares que constituyeron una fuente de inspiración para Juan León Mera quien, observando la exuberancia de la Amazonía, escribió su reconocida novela Cumandá. Arapicos, es una parroquia centenaria, que recibe visitantes del país y del exterior.
Mera, en su novela Cumandá, describe la geografía de la Amazonía ecuatoriana y sus costumbres, usando el lenguaje local.

Pueblos mágicos: Atocha, Mera y Palora,
Ruta Turística-Literaria Juan León Mera
Compilador: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Por Joaquín Montano

“Juan León Mera (1832-1894) fue un escritor, pintor y político ecuatoriano nacido en junio de 1832. Sus circunstancias familiares provocaron que no pudiera acudir al colegio de niño, por lo que su primera educación la recibió en su propia casa. A los 20 años se marchó a vivir a la capital, Quito, donde comenzó a recibir clases de pintura.
Con el tiempo, Mera pudo publicar sus primeras obras literarias y su nombre comenzó a ser conocido. Este reconocimiento no se limitó a la esfera artística, sino que alcanzó a la política. El autor, conservador y católico, fue elegido senador y ocupó diversos cargos públicos. Mientras ejercía uno de estos puestos recibió el encargo de redactar la letra del himno del país.
En el aspecto literario, Mera fue un admirador del romanticismo francés y del escritor español José Zorrilla. Además, se caracterizó por su defensa de la aristocracia criolla y por su reconocimiento del hecho indígena en Ecuador. Su novela Cumandá es la obra en la que mejor aúne todos esos factores.
Sus últimos años los pasó retirado en la finca Los Molinos, cerca del lugar en el que había vivido de niño. En esa etapa de su vida se dedicó sobre todo a la pintura, actividad que no abandonó hasta su muerte en 1894”.
Pueblos mágicos: Atocha, Mera y Palora: de la Ruta Turística-Literaria Juan León Mera Martínez, de la novela Cumandá, escrita en el año 1877, que inspiraron al escritor a escribir su novela Cumandá. Escribió Cumandá en el Ecuador, en 1877. Cumandá se desarrolla alrededor de comienzos del siglo XIX. Época en que el oriente ecuatoriano era poco explorado. Los habitantes nativos del oriente son llamados salvajes a través de la obra y se puede apreciar claramente la diferencia cultural y social entre los nativos de dichas tierras y los colonos. La obra se editó en 1879. La segunda, en Madrid, 1891.
NOVELA CUMANDÀ (1877) | |
Género | Novela |
Subgénero | Romanticismo |
Ambientada en | Ecuador |
Idioma | Español |
País | Ecuador |
Fecha de la primera edición | 1879 |
Novela Cumandá (1877-2022). Sesquicentenario de la Novela Cumandá y Cincuentenario de Cantonización de Palora (1972-2022), Morona Santiago.
En el año 2022, celebramos: 150 años de la novela Cumandá y 50 años de la cantonización de Palora, en la Provincia de Morona Santiago.
En el año 2023, hay que hermanar a las 3 ciudades: Ambato (Atocha), Mera (Madre Tierra) y Palora (Arapicos), de la Ruta Turística-Literaria Juan León Mera, que es necesario establecerla y rendir homenaje al escritor Mera, por su novela Cumandá, con la reedición de su obra, por el Cincuentenario de Palora.
Es necesario, por último, que en Arapicos, del Cantón Palora, exista un Parque Rememorativo de la novela Cumandá y el busto del escritor Juan León Mera, en la casa, de sus sueños, del antiguo poblado de Arapicos.
Parque rememorativo de Cumandá, en Arapicos
En Arapicos, debe existir un parque rememorativo de la novela Cumandá escrita por Juan León Mera, que permitiría a los visitantes apreciar, a más de la naturaleza de la Amazonía, a los personajes de la novela.
El parque rememorativo sería el sitio donde, esencialmente, el pueblo asista para descansar y recrearse, en medio de escenas tomadas de la novela Cumandá. Su fin principal consistiría en proporcionar un lugar donde el espíritu y el cuerpo sean reconfortados por el panorama rural del Río Palora. Además, éste parque, proporcionaría aire fresco, sol y oportunidad para ejercicios y descanso; pero, lo más importante, que proporcione a la mente, los recuerdos de los personajes de la novela Cumandá, más la contemplación del escenario de la naturaleza de este hermoso lugar de la Amazonía. Personajes:
- Cumandá: significa: patillo blanco.
- Carlos Orozco: enamorado de Cumandá.
- Domingo Orozco: Padre de Carlos.
- Tongana: Padre de Cumandá.
- Pona: Madre de Cumandá.
- Mayariaga: Curaca morona enojado con Yahuarmaqui.
- Hermanos de Cumandá: dos hermanos.
- Indígenas: que aparecen en la novela son los zaparas y los “jíbaros” que, en realidad, son los actuales shuar y achuar.
- Carmen N., esposa de Don José Domingo de Orozco.
- Yahuarmaqui, Curaca, conocido como viejo de las manos sangrientas.
Escenario: Cumandá, en canoa, con sus padres y hermanos, en el Río Palora, junto a: Carlos y sus padres; los curacas.
Se fundó el Ateneo de Palora Palora, 24 de abril de 2022
Se nombró la primera directiva presidida por el escritor Licenciado Wilson Cisneros López.

Escritor y poeta, educador, nacido en Patate. Articulista Responsable de la Ventana Cultural del Ateneo de Palora, en El Observador. Articulista de la revista digital La Clave. Estudió en el Colegio Nacional Palora y en la Universidad Técnica de Ambato, Biología y Ciencias Naturales. Profesor en el Colegio Nacional Palora, Concejal Municipal. Fundador del Ateneo de Palora y coautor del Boletín Nº 1, del Ateneo de Palora, 2022, en homenaje al Cincuentenario del cantón.
Visión de futuro del Cantón Palora. Propuesta: Obras prioritarias del cantón Palora

Lo importante para las ciudades ecuatorianas es escribir con visión de futuro y señalar las obras fundamentales, que posibilitarán su desarrollo integral.
Las obras son amores, se dice, pero, también son bondades, porque quien las hace, debe hacerlo de la mejor manera y con honestidad. La presente constituye una propuesta para priorizar las obras municipales y hacer las fundamentales.
1. Educación.- Es la hora para que el Municipio de Palora tenga, por lo menos, una Escuela Municipal, porque los municipios también administran centros educativos. Esta obra es prioritaria, porque sería la primera que se hace, luego, vendrá un Colegio y una Unidad Educativa Municipal, con el buen nombre de Juan León Mera, poeta autor del Himno Nacional y fundador del Ateneo de Quito, en 1891.
2. Cultura.- La Casa del Poeta o casa soñada por Juan León Mera, para desarrollar programas culturales y exposiciones de los pintores y artistas. Una avenida de circunvalación del cantón debe llevar el buen nombre de Juan León Mera. El Ateneo de Palora, debe ser una entidad cultural municipal que funciones en la Casa soñada de Mera en Arapicos.
3. Salud.- Programas integrales de salud comunitaria, en coordinación con el Ministerio de Salud y el IESS, para el Cantón Palora y todas sus parroquias.
4. Turismo.- No se ha utilizado el valle cercano al volcán Sangay ni el Río Palora, para el desarrollo del turismo. El Sangay, bien puede construirse un Parque de avistamiento de aves y de senderos ecológicos para los visitantes, que pueden utilizar caballos para su recorrido. Se debe construir paraderos turísticos municipales en el Río Palora para exhibir la choza símbolo de Arapicos y en todas las parroquias del cantón. Debe crearse la Banda Municipal para, con retretas, dar alegría a los visitantes y turistas que lleguen a hospedarse en el cantón y realice presentaciones en todas las parroquias.
En la Parroquia 16 de Agosto, de gente amable, se debe aprovechar su variedad de lugares turísticos llenos de encantos, como: la laguna de los Lagartos, los cráteres de Yabinza, miradores espectaculares al río Pastaza y sus cascadas y ríos.
La Parroquia Sangay, se caracteriza por sus magníficas condiciones climatológicas, su exuberante y fértil vegetación, la multitud de arroyos, ríos y riachuelos que lo cruzan y la variada e incontable fauna salvaje -cuadrúpedos, reptiles y aves, que se deben aprovechar para el turismo.
5. Desarrollo empresarial e industrial.- Fomento a las microempresas y apoyo a los emprendimientos textiles, artesanales y de servicios, en el Parque Industrial a crearse. De la pitahaya se puede elaborar vino y el té puede tener una variedad de etiquetas, según sus especialidades, para la exportación.
6. Obras prioritarias.– Hemos propuesto, la construcción de una nueva Avenida de circunvalación del cantón, que llevaría el buen nombre de Juan León Mera. Debe existir el busto de Juan León Mera en Arapicos, tierra de inspiración de la novela Cumandá, junto al Parque Rememorativo del mismo nombre. En la Parroquia Cumandá debe existir otro Parque Rememorativo.
7. Monografía del Cantón Palora.- La Monografía es importante escribirla por el Cincuentenario del cantón, ya que estamos en el año sabático. Escribir una Nueva Monografía con un equipo multidisciplinario que acoja variados capítulos, como: Historia, Educación, Salud, Economía, Sociedad, entre otros.
El GAD Municipal del Cantón Palora debe hacer la Convocatoria a un Concurso para escribir la Monografía, dirigido a los escritores del cantón, provincia y del país.
8. Condecoración Juan León Mera Martínez.- Esta condecoración debe institucionalizarse en el GAD Municipal del Cantón Palora y conferirla al ciudadano (a), escritor ecuatoriano, que haya contribuido, de la mejor manera, al desarrollo cultural del cantón Palora, a través de proyectos y propuestas.
CIUDADES HERMANAS.
Ambato, Mera y Palora


