Pasión de multitudes

Por: Guifor Trujillo
Periodista deportivo, Cuenca (Ecuador)

Esta frase suelo pronunciar en mis relatos cuando transmito un partido de fútbol, deporte que despierta una enorme pasión entre millones de hinchas en todo el mundo y el gol, palabra inglesa que significa tanto o punto marcado, produce éxtasis.

En ciertos países esta palabra no se la utiliza, en Francia gritan but, en Alemania Tor, los suecos pronuncian moooo, los coreanos mogp yooo, en japonés, Goruwo kimeruu. Y así en muchas naciones el grito de alegría y entusiasmo se hace presente cuando un jugador introduce el balón en el arco contrario.

Se dice que los antiguos Hunos liderados por el temible líder Atila jugaban de manera increíble, luego de una batalla se cortaba la cabeza de un soldado enemigo y la utilizaban como especie de balón que era pateada recorriendo grandes distancias por prados o lugares planos entre bosques, de allí que viene bien el término “bárbaros” como se les conocía.

Alrededor del año 400 antes de Cristo, los griegos realizaban una actividad que puede considerarse antecesora del fútbol, el Episkyros que está documentado en un relieve que data de la Antigua Grecia.

El primer partido oficial se jugó en Inglaterra poco tiempo después que se establecieron las reglas que hoy son 17. Un 19 de diciembre de 1863 se llevó a cabo el partido entre el Barnes y el Richmond, el primero en regirse bajo el reglamento de la Football Association (FA).  Ebenezer Morley es reconocido como el padre del fútbol, aunque no como su creador. Él fundó el Barnes Football Club y fue el encargado de reunir a representantes de 12 clubes.

En Francia se jugaba desde fines del siglo XIX, y se lo reconoció como deporte oficial en 1894.

En Ecuador se conoce que el ecuatoriano Juan Alfredo Wrigth había retornado de Inglaterra donde realizó sus estudios universitarios y el 23 de abril de 1899 fue el que creó el primer equipo de fútbol, el Club Sport Guayaquil. Aquel año se fundaron otros dos equipos, tiempo después el fútbol inter clubes llegó a Quito. En 1925 Guayas y Pichincha   empezaron a organizar campeonatos amateurs.

En 1926 el Comité Olímpico Ecuatoriano organizó las Olimpíadas Nacionales en Riobamba y se introdujo al fútbol como disciplina, en dicho torneo por primera vez se conformaron selecciones provinciales. Chimborazo ganó el título de forma invicta. Azuay tuvo también participación en ese evento.

Ese mismo año, Ecuador se afilió a la FIFA y en 1927 fue incorporado a la Conmebol. Entre 1940 y 1949 se jugaron torneos de tipo amateur. En 1957 se iniciaron los campeonatos entre equipos de Guayas y Pichincha. 

El anhelo de los aficionados ecuatorianos siempre fue que una selección nacional participe en un torneo mundial, tuvieron que pasar 45 largos años para que se produzca aquello, la ansiada clasificación se dio el año 2001 en el estadio Atahualpa con el inolvidable gol del “Nine” Kaviedes que permitió llegar a su primer Mundial Corea-Japón.

El fútbol, una verdadera pasión de multitudes lo que está comprobado hasta la saciedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *