Nuestra Señora del Rosario, Macas (15 de agosto de 1563–15 de agosto de 2023)

Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia
Quito (Ecuador)

Inmaculada Concepción de María. museodelprado.es

ANIVERSARIO 460 DE FUNDACIÓN 15 de agosto de 2023 MACAS

Breve reseña histórica de Nuestra Señora del Rosario y de Sevilla de Oro

Escrita a través de compilaciones, tomadas de la Historia de Macas y del Archivo de Indias, las cuales señalan que los conquistadores se encontraron con la resistencia de los Shuar. Hago referencia, a la fundación de Nuestra Señora del Rosario, el 15 de agosto de 1563, que fue fundada por españoles y jefes de tribus de nuestra Amazonía ecuatoriana y también de Sevilla de Oro, fundada en 1575, y lo que sucedió a partir de 1599, luego de la destrucción de Sevilla de Oro y el establecimiento de la floreciente Ciudad de Macas, que les acogió. Me refiero, también, a la incorporación de estas tierras a Quijos y a la entrada de los Misioneros Salesianos en 1924.

Nuestra Señora del Rosario, existió de 1563 a 1575, es decir, apenas 12 años de vida, pero, tiene historia, porque fue fundada, como se señaló anteriormente, por españoles y jefes de tribus. Adjunto, los méritos y servicios de Juan Salinas y su carta  al Consejo de Indias. Hago referencia a Sevilla de Oro como ciudad mártir y planteo al Estado, al Gobierno Municipal y a los organismos seccionales la reconstrucción de esta ciudad.

Me refiero a los vecinos de Sevilla de Oro, a los Encomenderos y a la Ermita de la Virgen y a las llamadas “villas reales” de minas de oro de Sevilla de Oro.

El 15 de agosto del presente año 2023, celebramos 460 años de la fundación de la Ciudad de Nuestra Señora del Rosario, de la Audiencia de Quito (1563 – 2023). El año 2025, celebramos los 450 años de fundación de la Ciudad de Sevilla de Oro, regazo de Macas.

Los orígenes del Pueblo Macabeo están en estas dos ciudades antecesoras y constituyen el  producto del mestizaje y del amor a la tierra.

1. Nuestra Señora del Rosario, Macas

Macas, es regazo de la ciudades Nuestra Señora del Rosario  y Sevilla de Oro.

“Las Gobernaciones de Quijos y Yaguarzongo desde el año de 1540 disputaron por la conquista de la tierra de “Macas”. En 1549, Hernando de Benavente consiguió permiso de La Gasca para para realizar la expedición a las “Tierras de Macas”, y con 150 hombres partió desde Cuenca, Alausí por las cabeceras del río Cebadas y las alturas de Atilo, bajó hasta la laguna Negra; de ahí pasó a Zuñac Paira por la orilla izquierda del río Upano, visitó las tierras de Macas, avanzó al sur hasta encontrarse con la resistencia de los Shuaras. En 1563, Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo, por orden del Gobernador de Quijos, Vásquez de Ávila, emprende la expedición a las tierras de Macas; Salinas Guinea ante esta oportunidad, manifiesta su agradecimiento e indica que todos los caciques se dignen esperar para llevar a efecto la fundación de Nuestra Señora del Rosario, realizada el 15 de agosto de 1563, ciudad que terminó después de poco por desaparecer”.

Esta Ciudad, entonces, existió de 1563 a 1575, es decir, apenas 12 años de vida, pero, tiene historia, porque fue fundada por españoles y jefes de tribus de nuestra Amazonía, aunque no se conoce hasta el momento su lugar de ubicación o su sitio exacto.

“Como se ve, el Gobernador de Quijos se esmera por conquistar estas zonas y frente a esta situación, Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo y tío del fundador de Nuestra Señora del Rosario, envía a José Villanueva y Maldonado para que fundara una ciudad en estas zonas que la consideraban de la jurisdicción de Yaguarzongo. Cumpliendo esta comisión, Villanueva Maldonado, funda ” Sevilla de Oro” en el año 1575.

El gobernador de Quijos, Melchor Vásquez de Ávila, incorpora estas tierras a la Gobernación de Quijos. ” Sevilla de Oro”, estaba situada a la margen izquierda del río Upano, un poco más el sur de la actual parroquia Sevilla Don Bosco. Se cree que fue una ciudad poblada e importante hasta que sucedió su total destrucción, efectuada por los Shuaras, en 1599, debido al maltrato dado por los españoles. Unos cuantos sobrevivientes que alcanzaron a huir cruzaron el río Upano hacia las tierras de los Macas, estableciéndose en el sitio denominado Ciudad, pero, por temor de cualquier ataque sorpresivo de los Shuaras, después de un tiempo pasan a establecerse definitivamente en el lugar donde hoy se levanta la bella y hoy floreciente ciudad de Macas, capital de Morona Santiago.

Una vida muy difícil tuvieron que soportar estos valientes hombres. Solo el coraje y la valentía, su reciedumbre, les permitió enfrentarse unas veces contra los Shuaras y otras contra las inclemencias de la naturaleza , pero con todo surge muy lentamente en medio de la inmensa jungla amazónica. Por eso, se dice de Macas: “Pujos de un pueblo españolísimo, encasquillado en la inmensa selva amazónica, con visas de leyenda, con audacias quijotescas dignas de las jornadas de Covadonga y emulas de Ballén, hidalga Macas, rezago de la ciudad española de Sevilla de Oro”. HISTORIA DE MACAS.

Semanario El Observador. Macas.

2. Macas, regazo de Nuestra Señora del Rosario y de Sevilla de Oro

Macas, es regazo de la ciudad española Nuestra Señora del Rosario, fundada el 15 de agosto de 1563 y de Sevilla de Oro, fundada en 1575, y considerada como jurisdicción de la antigua Gobernación Yaguarzongo.

“Las Gobernaciones de Quijos y Yaguarzongo, desde el año de 1540, disputaron por la conquista de la tierra de “Macas”. En 1549, Hernando de Benavente consiguió permiso de La Gasca para realizar la expedición a las “Tierras de Macas”, y con 150 hombres partió desde Cuenca, Alausí por las cabeceras del río Cebadas y las alturas de Atilo, bajó hasta la laguna Negra; de ahí pasó a Zuñac Paira por la orilla izquierda del río Upano, visitó las tierras de Macas, avanzó al sur hasta encontrarse con la resistencia de los Shuaras. En 1563, Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo, por orden del Gobernador de Quijos, Vásquez de Ávila, emprende la expedición a las tierras de Macas; Salinas Guinea, ante esta oportunidad, manifiesta su agradecimiento e indica que todos los caciques se dignen esperar para llevar a efecto la fundación de Nuestra Señora del Rosario, realizada el 15 de agosto de 1563, ciudad que terminó después de poco por desaparecer. Aún no se conoce el sitio exacto. Como se ve, el Gobernador de Quijos se esmera por conquistar estas zonas y frente a esta situación, Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo y tío del fundador de Nuestra Señora del Rosario, envía a José Villanueva  Maldonado para que fundara una ciudad en estas zonas que la consideraban de la jurisdicción de Yaguarzongo. Cumpliendo esta comisión, Villanueva Maldonado, funda “Sevilla de Oro” en el año 1575.

El gobernador de Quijos, Melchor Vásquez de Ávila, incorpora estas tierras a la Gobernación de Quijos. ”Sevilla de Oro”, estaba situada a la margen izquierda del río Upano, un poco más el sur de la actual parroquia Sevilla Don Bosco. Se dice que fue una ciudad poblada e importante hasta que sucedió su total destrucción, efectuada por los Shuaras en 1599, debido al maltrato dado por los españoles. Unos cuantos sobrevivientes que alcanzaron a huir cruzaron el Río Upano hacia las tierras de los Macas, estableciéndose en el sitio denominado Ciudad, pero por temor de cualquier ataque sorpresivo de los Shuaras, después de un tiempo pasan a establecerse definitivamente en el lugar donde hoy se levanta la bella y hoy floreciente ciudad de Macas, capital de Morona Santiago.

En 1924, entran en Macas los Misioneros Salesianos, toman a cargo la educación y abren una escuelita sostenida por el estado. Transcurren algunos años durante la dictadura del Ing. Federico Páez, en 1937, entra a establecerse en Macas una guarnición militar. Luego vino la invasión peruana, los habitantes de macas se aprestaron a defender el sagrado territorio nacional. Macas, una vez integrada al Municipio del que había sido suspendida toma la iniciativa del impulso y progreso; en 1946 a base de mingas se construye un campo de aviación muy importante; fue la ayuda proporcionada por el coronel de aviación Edmundo Carvajal Flores; en esta forma continuó Macas abriéndose rumbo hacia el progreso.

Macas con su gente amable y cordial sigue indeclinable por su grandeza y fortalecimiento de sus valores humanos y recursos naturales.

“Macas, ecos de poesía y misterio, síntesis de historia y leyenda, bautizada con mil títulos por su encanto y belleza, es la fusión del sufrimiento de colonos y nativos que a lo largo de los años han creado una ciudad con características únicas en el país”. HISTORIA DE MACAS.

3. Méritos y servicios de Juan Salinas Loyola

“En 1563, Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo, por orden del Gobernador de Quijos, Vásquez de Ávila, emprende la expedición a las tierras de Macas; Salinas Guinea, ante esta oportunidad, manifiesta su agradecimiento e indica que todos los caciques se dignen esperar para llevar a efecto la fundación de Nuestra Señora del Rosario, realizada el 15 de agosto de 1563, ciudad que terminó después de poco por desaparecer. Aún no se conoce el sitio exacto”. HISTORIA DE MACAS.

Posteriormente, José Villanueva Maldonado, por comisión de Juan de Salinas Loyola, reunió cantidad de gente en Cuenca y entró con ella a esa provincia, allanóla, y pobló y fundó la Ciudad de Sevilla de Oro, repartió la tierra entre los conquistadores y viven en la dicha ciudad veinte vecinos encomenderos, la mayor parte casados y hay en la provincia muchas iglesias donde se predica el evangelio y muchas muestras de minas de oro; y vive el dicho José Villanueva Maldonado en ella más de 9 años después de que la pobló”. Ecuador en el siglo XVI, J. Rumazo González, pág. 148.

4. Carta de Juan Salinas al Consejo de Indias

En carta al Consejo de Indias, fechada en febrero de 1577, da razón Don Juan de Salinas de dos nuevas poblaciones, en estos términos: “Después que vine -de España- me he ocupado en dar orden y asiento a las cuatro ciudades que dejé pobladas antes que fuese a esos Reinos a besar a Vuestra Alteza las manos y poblar otras dos de nuevo en la parte que ha habido comodidad, que la una se llama Logroño y la otra Sevilla de Oro. En todas ellas hay descubiertos “mineros” de oro, y cada día se descubren muestras que prometen mucha riqueza”. Historia de las Misiones, Lorenzo García O.C.D., pág. 46.

5. Historia de Macas ligada a la Historia de Nuestra Señora del Rosario y de Sevilla de Oro, ciudades antecesoras

Hay ciudades hermanas y fraternas, otras, como el caso de Macas, su historia está ligada a la Historia de Nuestra Señora del Rosario y de Sevilla de Oro.

Cuál es la razón?

Nuestra Señora del Rosario fue fundada el 15 de agosto de 1563, luego, Sevilla de Oro fue fundada en 1575 y existió hasta 1599, es decir, hasta finales del siglo XVI, porque fue destruida por los shuar. Los habitantes que sobrevivieron a la tragedia pasaron al otro lado del río Upano, a la margen derecha, en donde actualmente se ubica la Ciudad de Macas. Los mismos pobladores que fundaron Nuestra Señora del Rosario y Sevilla de Oro poblaron Macas. Cambió de nombre porque esos territorios eran conocidos como “Tierra de Macas”, pero es la misma ciudad. No olvidemos que las ciudades si pueden cambiar de nombre. Santiago de Quito y San Francisco de Quito, por ejemplo.

Sevilla de Oro fue una ciudad mártir

Esto le da categoría a la ciudad de Sevilla de Oro de la Audiencia de Quito, porque pasó por el martirio y la historia debe abrir nuevos senderos para estas ciudades que, al igual que otras en el mundo, son considerada Ciudades mártir.

La Ciudad de Macas, regazo de las ciudades de

Nuestra Señora del Rosario y de Sevilla de Oro

Como bien lo señala la historia de estas dos ciudades, Macas, dio acogida a los sobrevivientes de la tragedia y se convirtió en regazo de las ciudades de Nuestra Señora del Rosario y de Sevilla de Oro, de la Audiencia de Quito. Los pobladores de Macas fueron los mismos que lograron sobrevivir a la tragedia de Sevilla de Oro.

Sevilla de Oro es también una Ciudad perdida

Si bien se sabe que estaba ubicada en la margen izquierda del Río Upano, cerca de la Parroquia de Sevilla Don Bosco (3 kilómetros al sur, aproximadamente), es una ciudad perdida, porque si bien se ha investigado a la Cultura Upano, no se ha descubierto la Ciudad de Sevilla de Oro ni tampoco las llamadas “Villas de Oro” de los mineros. El Padre Pedro Porras, misionero y arqueólogo josefino, realizó una investigación en esta zona. Defiende la teoría de que la Cultura Upano es el origen de la Cultura Machalilla.

Para las ciudades perdidas existe el Proyecto de las Ciudades perdidas que posibilita la investigación, búsqueda y rescate de las mismas, porque son parte de la historia.

Sevilla de Oro debería reconstruirse

Ya lo manifestamos: “Las ciudades mártires no pueden quedar en el olvido y deben ser recogidas por la historia y ser reconstruidas”.

También, ya señalamos anteriormente, que el Señor Macabeo, Miguel Cazar, “pidió ayuda a las autoridades seccionales para la entrega de unas 20 hectáreas de terreno donde se pretende construir la ciudad vieja de Macas, con todo su estilo colonial, que sirva de un huerto escolar experimental para las clases de agricultura que se dictan en las escuelas y colegios”.

5.1. 2023: 460 años de fundación de

Nuestra Señora del Rosario (Macas)

En el 2023, la Ciudad de Nuestra Señora del Rosario, fundada el 15 de agosto de 1563, cumple 460 años de fundación, por parte de Juan Salinas Loyola. Macas, fue regazo de las ciudades de Nuestra Señora del Rosario y de Sevilla de Oro.

5.2. 2025: 450 años de fundación

de Sevilla de Oro (Macas)

En el 2025, la Ciudad de Sevilla de Oro, fundada en 1575, cumple 450 años de fundación, por parte del Capitán José Villanueva Maldonado. Macas, fue regazo de las ciudades de Nuestra Señora del Rosario y de Sevilla de Oro.

6. El gobernador de Quijos y Macas

Archivo General de Indias

Identification:

Título Nombre Atribuido:

El gobernador de Quijos y Macas sobre varios asuntos

Signatura:

QUITO,30,N.30

Fecha Creación:

1623-04-20 , Quito

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Simple

Alcance y Contenido:

“Carta de D. Álvaro de Cárdenas, gobernador de los Quijos y provincia de Macas a S.M.; dice que ha llevado a cabo la visita de la tierra y recogido el donativo gracioso; que el estado de los indios es muy precario y quedan muy pocos por lo que se les podría agregar los jíbaros una vez los pacifique”.

Comentario:

Se entiende que el proceso de pacificación duro mucho tiempo y el gobernador manifiesta que el estado de los indios es muy precario y desean agregar a los llamados “jíbaros” en ese entonces. De 1599 a 1623, no se supera la situación. La Ciudad crece y Macas se convierte en regazo de Sevilla de Oro. Luis Rivadeneira Játiva.

7. Vecinos de Sevilla de Oro

Archivo General de Indias:

1608 Andrés de Valladolid, gobernación de los Quijos

Referencia:

Pleitos Audiencia de Quito

ESCRIBANÍA, 923A

(1601 – 1608)

“Entre otras familias, que vinieron de Loja, Guayaquil, Cuenca y Riobamba. Los españoles, casi todos, eran de la Ciudad de Sevilla. Por esta razón, dieron el nombre de Sevilla de Oro a la ciudad, la cual tuvo  su arquitectura similar a la Ciudad de Sevilla, de España”.

Comentario:

Algo importante de anotar, es que tanto el fundador José Villanueva Maldonado como Andrés de Valladolid, gobernación de los Quijos, vivieron en Sevilla de Oro. Al pasar 450 años, se perdió el apellido Villanueva, pero, el mestizaje permitió su descendencia a través del tiempo. Luis Rivadeneira Játiva

Familias de otros lugares, que poblaron Sevilla de Oro, a partir de su fundación, en 1575

1. Aguayo

2. Carvajal

3. Jaramillo

4. Noguera

5. Rivadeneira

6. Velín

7. Zabala

8. Diligencias de los Encomenderos

Archivo General de Indias

Identification:

Título Nombre Atribuido:

Sobre los indios de la provincia de los Quijos

Signatura:

QUITO,209,L.1,F.249V-250V

Fecha Creación:

1619-09-21 , Cascaes

Alcance y Contenido:

“Real Cédula al Fiscal de la Audiencia de Quito, Melchor Suárez de Poago, sobre las diligencias que ha de hacer para que los encomenderos de Baeza, Ávila, Archidona y Sevilla del Oro, vivan en sus encomiendas o las provean en otras personas, y que se contenten con cobrar los tributos en frutos de la tierra”.

Título Nombre Atribuido:

Sobre los indios de la provincia de los Quijos

Signatura:

QUITO,209,L.1,F.248V-249V

Fecha Creación:

1619-08-31 , Lisboa

Contenido y Estructura

“Real Cédula al Presidente y oidores de la Audiencia de Quito para que tomen medidas para que los encomenderos de la ciudad de Baeza, en la provincia de los Quijos, y los de Ávila, Sevilla del Oro y Archidona, vivan en sus encomiendas o las provean en otras personas para evitar que los indios se alcen, y que no cobren tributos excesivos”.

Comentario:

En las ciudades, los encomenderos jugaban un papel importante. Para que no existan problemas, se les aconsejaba que vivan en las ciudades o las provean en otras personas y que no cobren tributos excesivos y, de ser posible, cobren tributos en frutos de la tierra. Luis Rivadeneira Játiva.

8.1. Otros vecinos de Sevilla de Oro, 1587

Pedro González Acosta, conquistador de la provincia de Macas, poblador y pacificador de Sevilla del Oro. AGI.

José Villamor Maldonado, capitán, vecino de Sevilla del Oro. AGI.

9. Ermita de la Virgen en Sevilla de Oro (Macas)

Gruta Purísima de Macas.

El primer santuario no era una grandiosa iglesia, sino más bien una cueva trabajada en una montaña, en 1591, que fue adecuada para que sirviese de morada del virtuoso ermitaño llamado Juan de la Cruz, cuyo nombre fue el de Juan Gavilanes, oriundo de Asturias, quien construyó una pequeña ermita o gruta dedicada a la Virgen, en un entorno natural, cerca de la Ciudad de Sevilla de Oro, fundada por el Capitán José Villanueva Maldonado, en 1575. Se cuenta también, que una habitante de la aldea, Inés Toscano, ofreció al penitente una desgastada estampa con una pintura de la Inmaculada Concepción, la cual fue venerada en la gruta. Esta pintura desgastada un día pareció brillar, (1592), era un milagro, que se conoce como “el milagro de la transformación”, ante el asombro de los presentes. Así nació la devoción a la Santísima Virgen en este lugar de la Amazonía, a orillas del Río Upano.

En 1599,  los llamados “jíbaros”, destruyeron la Ciudad de Sevilla de Oro y los sobrevivientes se asentaron en la llamada “Tierra de Macas”, en la otra orilla del Río Upano, llevando consigo la estampa milagrosa de la Virgen que, a partir de entonces, fue conocida como “La Purísima de Macas”.

La gruta de la Purísima de Macas, constituye un lugar de peregrinación constante para los fieles de la Virgen y se ha convertido en un destino de turismo religioso, ya que su entorno natural donde se encuentra está rodeado de vegetación y es accesible por un camino adecuado y mantenido.

En los últimos años, han llegado miles de creyentes que tienen fe en las historias de sanación física y espiritual que cuentan muchas personas que por este lugar pasaron  y se fueron, dicen ellos, curados en cuerpo y alma.                                                             

La actual catedral moderna de Macas fue construida con la colaboración de sus fieles del país y fuera del país, en cuya parte interior encontramos figuras y cada una de ellas contiene un mensaje, a través de los vitrales que representan la historia de la Purísima de Macas, elaborados en la Ciudad de Cali.

10. Leyenda e historia de las fiestas

La Purísima de Macas

Una relevante devoción mariana del Ecuador que evoca la protección de la Santísima Virgen hacia sus hijos, particularmente en sus tribulaciones. Paulo Henrique Américo.

“Cuenta la leyenda que en 1591 llegó a Sevilla (ahora Macas) la imagen de la Inmaculada Concepción. El cuadro en blanco y negro estaba en una ermita ubicada a orillas del río Upano. Un año después de su llegada, la mujer que hacía la limpieza pudo observar cómo la imagen tomaba color”.

La Purísima de Macas. Una relevante devoción mariana del Ecuador que evoca la protección de la Santísima Virgen hacia sus hijos, particularmente en sus tribulaciones. Paulo Henrique Américo.

Cuenta la leyenda que en 1591 llegó a Sevilla (ahora Macas) la imagen de la Inmaculada Concepción. El cuadro en blanco y negro estaba en una ermita ubicada a orillas del río Upano. Un año después de su llegada, la mujer que hacía la limpieza pudo observar cómo la imagen tomaba color”.

“El pueblo estuvo en el templo, Gabino, Antonio, Miguel Ángel, José todos los hermanos Rivadeneira, fueron hacer la promesa a la virgen. En la casa se quedó María Dolores mamá de los Rivadeneira.

Una anciana ciega, ella recibió el milagro de la virgen, al abrir los ojos y percatarse de la presencia de los “jibaros” que atacaban a Macas y luego camino y se percató de la presencia de una señora muy elegante y detrás un ejército de soldados que se encontraron con los shuaras, quienes huyeron despavoridos.

Ella contó el milagro y el suceso a los macabeos. Siguieron el rastro y encontraron que en el camino habían dejado lanzas y objetos en los matorrales durante la huida de la tribu. Este es el inicio de las celebraciones de las fiestas del cinco de agosto.

Los mayores contaban que ante las descargas eléctricas naturales, se habían sacrificado a unos tres carneros para ofrendar a la Virgen, luego se hizo una promesa jurada, de allí nacen las festividades del dieciocho de febrero”. https://ec.viajandox.com/

BIBLIOGRAFÍA

1. AGI. Archivo de Indias, Carta de D. Álvaro de Cárdenas, gobernador de los Quijos y provincia de Macas a S.M., 20-04-1623. (Comentario).

2. AGI. Archivo de Indias, Vecinos de Sevilla de Oro, 1575. (Comentario).

3. AGI. Archivo de Indias, Diligencias de los Encomenderos en la Provincia de Quijos y los de Sevilla del Oro, 31-08-1619 y 21-09-1619.

4. Avilés, Efrén, Enciclopedia del Ecuador, P. Pedro Porras, Biografía

5. Barrueco, Domingo, P. Historia de Macas.

6. Cozar, Miguel, Señor Macabeo, Macas.

7. Ecured

8. Relaciones Geográficas de Indias, Tomo III, Madrid, 1897.

9. Revista Primicias, “La selva ecuatoriana guarda el secreto de 2 minas españolas. Keith Barron, Aurania Resources”, Artículo.

10. Revista Sikuanga

11. Rivadeneira, Luis, La Historia de Macas está ligada a la Historia de Nuestra Señora del Rosario y de Sevilla de Oro, 2022.

12. Semanario El Observador. Ciudad de Macas, 2021.

13. Vázquez de Espinosa, Antonio, Fray, “Compendio y Descripción de las Indias Occidentales”, Capítulo X.- 1111, 1112 y 1113.

14. Wikipedia

LUIS RIVADENEIRA JÁTIVA

Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia

Educador y abogado, investigador, editor, gestor cultural y escritor de Antonio Ante. Miembro del Ateneo Ecuatoriano y de la Sociedad Ecuatoriana de Escritores. Socio de los clubes Kiwanis y Juventud, de Atuntaqui. Miembro de la Asociación Americana de Juristas, AAJ. Miembro del directorio de la Asociación de Imbabureños Residentes en Quito. Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura. Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador.

  • Reconocimiento del GAD Municipal del Cantón Morona, 1995
  • Premio de Investigación, Universidad Tecnológica Equinoccial, 1996
  • Condecoración Equinoccial, UTE, 2013.
  • Medalla Julio Miguel Aguinaga, del Gobierno Municipal de Antonio Ante, 2018.
  • Medalla Pilanquí, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Imbabura, 2018.
  • Reconocimiento del GAD Municipal de Ambato, en la Quinta de Mera, 2019.
  • Acuerdo de Reconocimiento de la CCE, Matriz, 2021.
  • Acuerdo de Reconocimiento del Club Kiwanis de Atuntaqui, 2022.

ÚLTIMAS OBRAS PUBLICADAS: Historia y Memorias del Ateneo Ecuatoriano. 2018, Historias en verso: 5 poemarios. 2019. Homenaje a Juan León Mera, 2020. Historia del Ateneo de Quito, 2021. Ética Profesional, 2021. Historia  del Cantón Palora, 2022. Historia de los Ateneos del Ecuador (libro electrónico) 2022. Poemario de Canciones, 2022. Civismo. El amor a la Patria, 2022. Homenaje al Cantón Antonio Ante, por sus 85 años de Cantonización, 2023. Nuestra Señora del Rosario, Macas, 2023.

3 comentarios en «Nuestra Señora del Rosario, Macas (15 de agosto de 1563–15 de agosto de 2023)»

  1. Gracias, a la Revista La Clave, por publicar mi artículo de la Ciudad Nuestra Señora del Rosario de Macas, fundada por españoles y jefes de tribus, el 15 de agosto de 1563.

  2. Gracias Dr. Luis Rivadeneira J. por sucontribucion a la historia de Macas, centenaria ciudad, que creció arrullada por el Upano.

    1. Gracias, a usted, estimado Ulbio, por sus palabras generosas, por comprender el papel de la historia en descifrar el origen de las ciudades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *