La lectura: una reflexión

Por: Mgs. María Eugenia Torres Sarmiento
Comunicadora Social y Gestora Cultural del Cañar (Ecuador)

Imagen 1: Se lee o no se lee. Fuente: propia.

La revolución informática llegó a la lectura en los años 90 y con ellos una revolución de mentes

Leer o no leer, es una cuestión de percepción o de realidad,  y deberíamos preguntarnos  los maestros del siglo XXI si ocurre lo uno o lo otro, cuando creemos que un estudiante no lee porque su atención está dirigida a los medios tecnológicos y una de ellas a la lectura virtual, y aparece pues la inquietud ¿un adolescente se beneficia  con la lectura virtual, o sería más productiva la lectura en el texto impreso clásico?  Claro, esto en el pensamiento de un clásico, porque para el joven adolescente, aquel que se encuentra obnubilado por el poder de los medios de comunicación y los recursos tecnológicos que han invadido  su  cosmología, aquel que más que un joven estudiante parece un astronauta cableado por completo en el espacio sideral con sus audífonos y parlantes.  Es allí donde este arte se vuelve un reto para los maestros, quienes buscan desesperadamente técnicas metodológicas prácticas y modernas, a fin de actualizar a los docentes en la misión de fomentar el hábito de la lectura dentro y fuera de sus aulas, que muchas veces son esfuerzos utópicos para motivar  el hábito de la lectura como nuevos paradigmas y estrategias de enseñanza en el proceso de aprendizaje; nuevas técnicas de lectura como la del marcador y  la fijación. 

En lo que respecta a la técnica del marcador Bernal Montes (s.f.) señala ser aquello que enseña a reconocer las diferentes letras y a leerlas sobre el papel, alargando el dedo y señalando lo que se va a leer a continuación. Literalmente marcando la letra o palabra, un proceso esencial para la lectura rápida porque establece una conexión entre el texto que lee y el cuerpo.  En cuanto a la técnica de fijación el mismo autor enseña que cada vez que  lee el ojo realiza pausas y saltos. Se necesita enfocar en cada pausa como lo hace una cámara fotográfica. La fijación no es más que el punto donde  se detiene la vida para leer con el propósito de disminuir el número de fijaciones para acelerar la lectura.

El hecho de poder transportar miles de libros en un aparato de unos pocos gramos de peso constituyó un sueño hecho realidad para los verdaderos amantes de la lectura; pero para un maestro de varias décadas de experiencia en la docencia, en cuyas aulas  han transitado miles de  estudiantes ha experimentado los sinsabores de  sentirse  quebrantado frente a la poderosa influencia tecnológica y el devenir de una generación en donde todo lo fácil es lo mejor, todo lo dinámico es moderno y que el desván destinado al sitio de la lectura está abandonado. Volver a tiempos de antaño, nos trae imágenes de recuerdos de la pluma y el papel, aquella tendencia natural de tener el texto escrito, la facilidad de llevarlo al lugar a donde vayamos, protegido y guardado en el bolsillo.  Pero todo ello no es del todo real, el texto virtual todavía tiene como matriz el libro clásico, es decir para escribir un libro virtual en la mayoría de casos primero debió ser un texto impreso clásico.

Si nos remontamos a los grandes maestros de la sabiduría como Sócrates, Pitágoras y los demás, han sido maestros orales que nunca escribieron, fueron sus discípulos quienes tomaron el conocimiento oral y pasaron al texto escrito. Recordemos a personajes históricos como Aristóteles, Platón y otros; en el cristianismo a  Jesús,  quién no escribió nada, sólo predicó, y cuánto se ha escrito de Él; sin embargo la palabra de todos ellos ha generado lo más esencial del conocimiento humano.

Así mismo en el Corán, libro sagrado del islam, se habla en forma asaz misteriosa de la madre del libro. La madre del libro es un ejemplo del Corán en el cielo; también la Torá que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo israelita, constituye la base y el fundamento del judaísmo;  o el Pentateuco conjunto de los cinco primeros libros de la Biblia. Se considera que estos libros fueron dictados por el Espíritu Santo. Bernard Shaw decía: “Todo libro que vale la pena de ser leído ha sido escrito por el Espíritu” Borges (s.f).

Lo importante es la intención del autor, por ejemplo el Quijote es un texto absoluto en el cual no interviene absolutamente el azar, todo está justificado, como señala Borges (s.f).

La literatura es una forma de alegría, si leemos algo con dificultad, el autor ha fracasado. De ahí que encontramos tan sustancial la reflexión de Borges (s.f), en el sentido de que “Lo más importante  de un autor es su entonación, lo más importante de un libro es la voz del autor, esa voz que llega a nosotros”.

Una forma de felicidad es la lectura (Imagen 2); otra forma de felicidad es la creación poética, o lo que llamamos creación, que es una mezcla de olvido y recuerdo de lo que hemos leído. Entonces, es lógico el pensamiento de Emerson (Borges, s.f). cuando dice que se debe leer únicamente lo que nos agrada, pues el libro tiene que ser una forma de felicidad, los libros están cargados de pasado.

Imagen 2: Una forma de felicidad: la lectura. Fuente: propia.

Recordemos también esta otra reflexión de Borges (s.f.), de que dé: “los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es, sin duda el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vida; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo.  Pero el libro es otra cosa: el libro es  una extensión de la memoria y la imaginación”.

Bueno, todo es  fruto de la evolución histórica, para nadie es desconocido que los avances en las tecnologías de información y comunicación han producido “facilidades” negativas en el gusto por la lectura en las generaciones jóvenes, pues les resulta más atractivo interaccionar con los modernos medios audiovisuales que con un texto escrito en papel, y de allí el impacto no solo en nuestros centros educativos, sino  en la educación mundial las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el campo educativo; y es que realmente es evidente el brinco gigantesco desde la escritura alfabética inicial  hasta las computadoras: textos escritos en rocas, paredes, cortezas de árbol, pergaminos, papel, cinceles, tinta, pluma de aves, plumilla de metal, bolígrafos, lápices, máquinas tipográficas, cintas magnéticas, discos ópticos, etc. Cada avance tecnológico ha traído cambios en la forma de concebir la lectura y escritura, considerando que el libro impreso marcó y transformó las sociedades, posibilitando el acceso a la información y el conocimiento.

Podría decirse que en la actualidad el libro todavía conserva aquel status elevado de una fuente de información, claro que en determinados grupos humanos en donde la lectura es una distracción, es alegría y no un sacrificio.  Por otro lado,  aceptando la posibilidad de que esta concepción desaparezca, es necesario preparar a las nuevas generaciones con otras estrategias dinámicas para conservar y transmitir el conocimiento y la información.

Se ha empezado a sentir estos impactos, cuando el adolescente se resiste a leer textos impresos, a quien le parece extremadamente aburridos, monótonos, tediosos y cansados, muy pocas veces toman un libro por interés y afición y si lo hace es por obligación, una tarea por entregar en la escuela. Se ha llegado al tiempo en el que el maestro tiene que forzar al estudiante a leer y su respuesta es evitar aquella actividad que requiera esfuerzo. Pues es mucho más interesante para un adolescente el interactuar con su celular, mirar televisión, interactuar con sus videojuegos, el internet  y la computadora, en donde se requiere el movimiento de sus ojos a gran escala, la agilidad de sus dedos con el control remoto, desarrollando destrezas y habilidades increíbles e “invisibles” para los docentes, sorprendidos  a la luz de sus ojos, a quienes les parece imposible adquirirlas personalmente.

Y es aquí, cuando aparece uno de los dilemas  importantes  en la educación ¿el maestro tiene que aferrarse al texto clásico o aprovechar la habilidad y destrezas que le ofrece el mundo virtual al adolescente para emprender nuevas formas de lectura a través de la tecnología?

¿A propósito, qué es el texto clásico?  Todos lo conocen, es un conjunto de hojas de papel cocidas en sus variadas  presentaciones y manifestaciones: libro, revistas, diarios, cuyo tiempo de duración es relativamente largo, que ha permitido en el transcurso de la historia ser el testimonio tangible e intangible  del progreso científico y tecnológico de las civilizaciones. Desde luego, entre las principales limitaciones del libro está la imposibilidad de reproducir sonidos y mostrar imágenes animadas. Estas limitaciones se están resolviendo a partir de las nuevas tecnologías de información y comunicación como analiza Gutiérrez Popoca (s.f.) al indicar que:

 El Hipertexto, es  práctica que podría  llamarse hiperlectura, cuya utilización se ha iniciado  con la aparición de las computadoras, aunque escritores anteriormente ya lo han  aplicado cuando se  explicaba algún aspecto del libro al pie de la página. Entonces el hipertexto es la idea de relación que se establece entre el texto principal y los textos complementarios.

Qué interesante, es conocer estos nuevos paradigmas y conceptos relacionados con el texto, la información y la lectura, que no están siendo atendidos por la escuela primaria fundamentalmente por no contar con el apoyo tecnológico necesario. Y es así que se ha llegado al punto de que los maestros prohíben la entrega de trabajos tomados de la red, por cuanto no requiere un esfuerzo  mayor de trabajo por parte del alumno. ¿Será que al maestro del Siglo XXI todavía le falta una autoformación y capacitación en la importancia de esta herramienta de información?  Que el adolescente ya lo está aprendiendo y es más, ya lo usa de forma autónoma, intuitiva, sin una dirección sistematizada.

En el ámbito de estas mismas preocupaciones y nuevos paradigmas, encontramos a la Multimedia Interactiva (Gutiérrez Popoca, s.f.) que es parte de los cambios que se están produciendo en las prácticas educativas de hoy, y tiene que ver con la lectura y el acceso a la información, puesto que la interactividad que producen la televisión, los juegos de video, a través de los cuales el adolescente produce estímulos y desencadena respuestas, dando lugar a una acción recíproca de intercambio entre el sujeto y la máquina.

Una nueva interrogante ¿habrán  escuelas en donde no existan  adolescentes  que apoyen en la instalación de equipos de audio y video en el salón de clase, ayuden a sus maestros a registrar notas en la plataforma, diseñen trípticos y elaboren audios para las ferias de ciencia y tecnología? En fin, sus destrezas y habilidades informáticas son sorprendentes. Las generaciones jóvenes son las que más están preparadas para asimilar el cambio, es parte de su diario vivir y lo hacen sin temor.

Igual, en cuanto a la Realidad Virtual,  un concepto mucho más complejo y paradójico, pues lo virtual no existe en la realidad. Sutherland  (1965) en su artículo titulado The Ultimate Display se refiere a la realidad virtual: “Se entiende por realidad virtual a la simulación de ambientes que permiten a los sujetos captar sonidos, voz, imágenes, sensaciones táctiles y movimiento mediante aparatos conectados a computadoras, en donde los diseños de cascos, cabinas, guantes, ratones tridimensionales, palancas de mando, etc., cuentas con sonido diseñados especialmente  para producir una sensación ambiental”. Entonces, la realidad  virtual ha integrado a otros desarrollos tecnológicos como la multimedia y la interactividad.  Por ejemplo en el campo educativo  se utiliza la realidad virtual para recrear ambientes históricos como las manifestaciones populares del Ecuador de las provincias, en las que el adolescente viaja por el Ecuador a través de un acercamiento virtual y observa efectos tridimensionales  de los lugares, costumbres y tradiciones a través del internet, asumiendo experiencias casi reales.

Entonces, el problema sustancial  radica  en aquella resistencia psicológica al cambio por parte del maestro tradicional, aquel que se resiste a abandonar sus paradigmas y adoptar nuevas formas de enseñanza, acordes a la sociedad del conocimiento, pese a que diariamente está frente a un grupo humano que manipula las redes sociales.

En  este mismo contexto, es oportuno referir aquello del Nuevo Analfabetismo (Gutiérrez Popoca, s.f.) como consecuencia de la inexistencia  de  muchos maestros, escritores, profesionales y amas de casa por decirlo así, que  se han visto imposibilitados de aprender  el uso de los nuevos recursos de información. Estas nuevas herramientas son objetos que intimidan a  quienes no se han familiarizado con aquellas: las carpetas, cajones de archivo, brochas y lupas o lápices llamadas íconos que se usan para aspectos  abstractos, es una tarea difícil de aprenderlas, y todavía mucho más  imposible entender el llamado “sistema operativo, el Ms Dos desarrollado por Bill Gates, basados en una serie de comandos como el print, copy, delete, funciones necesarias para manejar una computadora. ¿No es un registro complejo?

Todos, aspectos que influyen en las estrategias más direccionadas hoy en día en la enseñanza de la lectura. Gran parte de la población no cuenta con recursos económicos o tiempo  para “alfabetizarse”  y aprovechar las ventajas de las nuevas herramientas de información y comunicación.

Por el otro lado óptico del maestro, en cambio, cada vez es más importante seleccionar y desarrollar alguna estrategia que tenga un  poder de transformación y que lleve tras de sí a gran parte de sistema educativo. Entre las posibles, tengo el convencimiento y que el impulso a la lectura en la escuela puede ser una poderosa estrategia de mejora, es lo que llamábamos la revolución escolar,   es  así que el papel de la lectura y de las bibliotecas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los alumnos en el siglo XXI no debe hacerse al margen de la sociedad en la que vive, considerando que la lectura está asechada por  el riesgo   del dominio de la imagen, el riesgo del aislamiento y el riesgo de la superficialidad, entonces,  la nueva sociedad de la información no ayuda a educar en el placer de la lectura, el predominio absoluto de la imagen que le ofrecen los formatos multimedia han deteriorado al texto escrito, la comprensión del significado y de las relaciones, la complejidad del texto, el esfuerzo; ya no hay tiempo, tranquilidad, interés  y perseverancia para comprender  un texto y disfrutarlo.

Otro de los factores que asechan a la lectura es el aislamiento e individualismo en el que viven nuestros adolescentes. Una sociedad  exigente y competitiva, en la que se exaltan los valores individuales y la superficialidad dada la inmensa cantidad de información disponible que hace que el adolescente  conozca más  en el menor tiempo posible. Frente a estos problemas,  una propuesta por parte nuestra  y su apuesta por la lectura pueden convertirse en una opción valiosa para corregir esta situación.

Todos los maestros deberíamos leer diariamente con nuestros estudiantes y despertar el interés en ellos por la lectura. ¿Cómo hacerlo?, es un reto y nada imposible, enseñándoles a descubrir sus propias capacidades básicas y competencias específicas  como: lectura, el trabajo en equipo, comprensión del cambio social, histórico y cultural, formación de un pensamiento científico y crítico, valores democráticos y solidarios, objetivos estos, importantes de la educación. 

De este modo, el correcto desarrollo de la lectura será uno de los factores condicionantes que determinará el progreso no  sólo escolar de la persona sino también de su vida.

Todo ello lo podemos lograr los maestros, cuando a más de  implantar una enseñanza basada en el desarrollo de proyectos,  consigamos la conexión de lo aprendido con sus experiencias  habituales, la incorporación del ordenador y del internet en las clases, las visitas guiadas, la colaboración y relación de los alumnos en la escuela, por lo que, es indispensable la colaboración de los padres, la coordinación entre profesores y la relación con el entorno social, en torno a esta temática Machado (2005) refiere que: “la lectura  puede ser una estrategia metodológica privilegiada para favorecer el aprendizaje de los alumnos, a través del dominio específico como una competencia básica del estudiante: saber, saber hacer, saber hacer con otros, y saber cuándo y por qué.  Entonces comprender un texto literario o conversar con un compañero sobre su significado o sobre su relación con los acontecimientos diarios son competencias habituales incluidas al menos en el área de lengua. Por ejemplo, la selección de las ideas más importantes de un texto y su organización puede conducir a que los alumnos adquieran la capacidad de percibir las estructuras narrativas de los acontecimientos o la comprensión del tiempo”

Finalmente,  el aprendizaje de los adolescentes y en consecuencia, el aprendizaje a través de la lectura, no debe quedarse en el aula, toda la comunidad educativa debe estar involucrada: profesores, alumnos y padres. Los centros educativos deben convertirse en comunidades de aprendizaje, es decir en comunidades de lectores, en ese momento se estaría alcanzando una verdadera transformación de la reforma educativa. Y para ello sería indispensable  que la escuela considere la importancia de apoyar a los padres de familia en proyectos de lectura conjuntamente con sus hijos, porque es difícil concebir niños y jóvenes lectores cuando en sus casas no existe este hábito, no hay libros, no hay revistas, periódicos y sus padres nuca leen. Y en el colegio  se establezca  un tiempo de lectura semanal en todas las áreas y materias del currículo: textos geográficos, históricos, medioambientales, de animales, artísticos, científicos, deportivos a más de cuentos o literatura, metodologías de alguna manera sugeridas en vigencia.

Nuestra  labor como docentes será aplicar aquellas propuestas creativas  como maestros activos, transmitiendo el gusto por la lectura, a través de los proyectos de la biblioteca escolar y la biblioteca del aula sobre todo en la educación primaria en donde recién se  inician los primeros pasos del lector, fomentando lo que propone el escritor peruano Thieroldt (2016), un acercamiento a la lectura desde una perspectiva lúdica y espontánea cuando habla sobre el rol importante de la literatura en las escuelas como un fin y no como un medio, como un juego, del que escribe y del que lee, dejando de ser un arte y convirtiéndose en una herramienta para transmitir valores.

Y recordemos…”si tu lees, ellos leen”

Bibliografía:

Bernal Montes, F. (s.f.). Dos simples técnicas de Lectura Rápida [en línea]. Recuperado el 13 de junio de 2016, de: https://lecturaagil.com/2-simples-tecnicas-lectura-rapida

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Aprendizaje-Visor: Madrid.

Gutiérrez Popoca, M. (s.f). Investigador Educativo, Maestría en Psicología Educativa. [en línea].Recuperado de: http://www.monografías.com/trabajos21/la-lectura/la-lectura.shtml#ixzz4BQIJixVb

Machado, A.m. (2005). Por el humanismo en la educación. Conferencia impartida en el encuentro sobre Sentidos de la Educación y de la Cultura. OREALC: Chile.

Borges, J. (s.f). Borges oral. Alianza Editorial [en línea]. Recuperado de. El Libro. Web: www.la serpblanca.com/Borges_el_libro  de junio 2016. El bloc la serp blanca. Literatura universal.

Marchesi, A. (2004). La Lectura como estrategia para el cambio educativo.[en línea]. Recuperado de: File: ///C:Users/Maria%20Eugenia/Downloads/re2005_05%20(3).pdf.

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2012). Temas  para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza N°21-septiembre 2012 ISNN: 1989-4023 Dep.Le:GR 2786-2008

Sutherland, I. (1965). The Ultimate Display. Recuperado el 25 de junio de 2016, de:  http://sabia.tic.udc.es/gc/Contenidos%20adicionales/trabajos/3D/Realidad%20Virtual/web/historia.html

Thierold, A. (2016). El Rol de la Literatura Infantil en la escuela. VIII Concurso de Excelencia Educativa. FIDAL: Quito-Ecuador.

Vannevar, B. (s.f). Historia de la Informática. Recuperado de: http://histinf.blogs.upv.es/2010/11/01/vannevar-bush/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *