La enseñanza personalizada II
Por: Dr. Enrique Espinoza Freire, PhD
Universidad Técnica de Machala (Ecuador)
En el anterior análisis reflexionamos que la enseñanza personalizada es una práctica educativa que permite a los docentes apoyar las necesidades y habilidades únicas de cada estudiante, como vía para alcanzar aprendizajes significativos. Este sistema de enseñanza según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), está orientado a prestar especial atención a los conocimientos previos, las necesidades cognitivas, las capacidades y las percepciones de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pero, qué debemos hacer como educadores, para concretar en el aula este tipo de enseñanza, qué recursos metodológicos se han de emplear, cuáles son sus beneficios y riesgos; de estos aspectos trataremos en esta ocasión.
Partiendo, de que la enseñanza personalizada requiere de un mayor protagonismo de los alumnos en las aulas, es necesario que el docente conozca y ponga en práctica novedosas metodologías y estrategias didácticas que permitan adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a los distintos ritmos y estilos de aprender del discente.
Entre las metodologías que facilitan la implementación de la enseñanza personalizada destacan: aprendizaje cooperativo, estudio de caso, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, la pedagogía del asombro, flipped classroom y aprendizaje de servicio.
Por otro lado, existen estrategias didácticas basadas en la experimentación y actividades fuera del espacio áulico, a través de las cuales el alumno aprende haciendo, pone en práctica lo aprendido en clase y comprueba en la práctica estos conocimientos.
Otra estrategia didáctica de gran utilidad son las preguntas personalizadas que generan el razonamiento lógico, la argumentación, la reflexión y el análisis, para de esta forma estimular el pensamiento crítico del alumno. Estas preguntas personalizadas han de tener presente los conocimientos previos del estudiante, punto de partida de las nuevas relaciones que ha de establecer con los conceptos e ideas que posee para dar respuesta a las interrogantes hechas por el docente.
De igual forma, las estrategias metacognitivas permiten estimular en el alumno la capacidad para conocer las habilidades de aprendizaje que posee y poder autorregularlo. Entre las técnicas que pueden ser empleadas en este tipo de estrategia se encuentran, los diarios y los portafolios donde el estudiante recoja todo lo que va aprendiendo, para luego exponerlo y debatirlo con la participación de todo el grupo.
Estas metodologías y estrategias puestas al servicio de la enseñanza personalizada permiten al educando aprender a pensar, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, lo que facilitan su desarrollo en sociedad; pues aprende a emplear los conocimientos en su vida cotidiana. Además, ayudan a desarrollar las inteligencias múltiples del alumno y con ello su formación integral.
Pero, en la enseñanza personalizada también existen riesgos, si no se implementa adecuadamente se puede retrasar el aprendizaje de los alumnos. Asimismo, un docente poco entrenado puede enfocarse más en solucionar las insuficiencias relativas a los conocimientos previos que en generar las contradicciones cognitivas necesarias para promover el aprendizaje significativo.