Trazando la brecha educativa en Ecuador: La deserción escolar en el bachillerato como síntoma de exclusión social y económica

Por: Dr. Efstathios Stefos, PhD
Profesor UNAE, Grecia

En Ecuador, el acceso a la educación es un derecho garantizado por la Constitución, y se espera que todos los jóvenes de 15 a 17 años asistan al nivel de Bachillerato, como último nivel de educación obligatoria. Sin embargo, la realidad muestra que una parte significativa de la población en este grupo de edad no asiste a clases, lo que sugiere una situación de exclusión social y económica.

De acuerdo con el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) del Ministerio de Educación del Ecuador, “el sistema nacional vigente de Educación del Ecuador tiene 3 niveles: Inicial, Básica y Bachillerato. El nivel de Educación General Básica preferentemente se ofrece a los estudiantes de 5 a 14 años de edad. El nivel de Bachillerato tiene 3 cursos y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 15 a 17 años”. Además, “el Bachillerato es el último nivel de educación obligatoria”. De acuerdo con la Constitución del Ecuador, “se garantiza el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna, y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente”.

En este contexto, se realizó un análisis con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador de 2022, que investigó si los ecuatorianos de 15 a 17 años, que normalmente tenían que ser alumnos del bachillerato, asisten a clases y cuál es su perfil social. La investigación mostró que, aunque el Bachillerato es obligatorio en Ecuador, el 13,3% (135.730 personas) de los ecuatorianos de 15 a 17 años no asiste a clases.

De las personas que no asisten a clases, el 17,3% está en unión libre. El 36,4% no asiste por falta de recursos económicos o por trabajo. Un 7,3% no asiste por cuidado de los hijos y un 5,7% por enfermedad o discapacidad. El 5,8% de los ecuatorianos de 15 a 17 años de edad que no asisten a clases no sabe leer ni escribir. El 16,3% son indígenas. El 38,2% están trabajando. El 84,4% de las personas que trabajan son trabajadores no calificados en ocupaciones elementales.

El 21,2% de los ecuatorianos de 15 a 17 años que no asisten a clases son amas de casa y el 5% están incapacitados. El 42,6% son pobres y el 17,1% indigentes.

En conclusión, la investigación muestra que la deserción escolar en el bachillerato en Ecuador es un problema que afecta a una parte significativa de la población de 15 a 17 años de edad. Las principales causas de esta deserción son la pobreza, la necesidad de trabajar, el cuidado de los hijos y las discapacidades. Además, los datos indican que la mayoría de los jóvenes que no asisten a clases tienen un bajo nivel de calificación laboral y son trabajadores no calificados en ocupaciones elementales.

Esto evidencia una situación de exclusión social y económica, donde la falta de acceso a la educación limita las posibilidades de estos jóvenes de tener un futuro mejor. Es necesario que el Estado y la sociedad en general tomen medidas para garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad del bachillerato y para brindar apoyo a aquellos estudiantes que enfrentan barreras para asistir a la escuela. De esta manera, se puede reducir la brecha educativa y contribuir a una sociedad más justa e inclusiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *