Necropolítica e inmovilismo social

Por: América Belén Viejó
Lcda. en Educación, Cuenca (Ecuador)

Hablar de seguridad ciudadana en el Ecuador es un asunto que en la mayoría de casos puede generar varias discrepancias, pero a decir verdad, la nula implicación de los gobiernos sobre esta necesidad colectiva ha llevado a la acumulación de conflictos, y que, con el paso del tiempo se han convertido en el eco de llamados por parte de la ciudadanía. Pero a la vez, esto conduce a un agotamiento social y no por falta de lucha sino por el constante atropello que se comete en contra de los derechos colectivos.

Históricamente para el Ecuador tratar este asunto no ha sido una característica que merezca un reconocimiento. Por el contrario, han sido muchos los pronunciamientos que se han dado año tras año por parte de la ciudadanía para reducir esta situación. Sin embargo, dentro de la actual representación de gobierno se ha visibilizado aún más esta problemática. El crimen organizado no solo ha sido el actor principal de dicho conflicto sino que ha desestructurado la libertad civil.  

Otro asunto, y no menos importante, es la  información “roja” que circula diariamente en los medios de comunicación, que, aunque la ciudadanía lo entiende como algo inaceptable, tampoco llega a ser sorprendente, y eso lamentablemente se ha normalizado dentro de la sociedad ecuatoriana. Asimismo, factores como la desigualdad, la pobreza y la falta de empleo han sido detonantes de una crisis carcelaria.

 Pero ¿qué es lo que ha llevado a que esta situación llegue a un punto crítico? Principalmente, se puede remitir a la estructura del estado con respecto a las políticas públicas en materia de salud, educación y reforma laboral, pues la falta de garantías pone a la ciudadanía en una situación de vulneración extrema, en donde el ser víctima de la mafias organizadas no distingue condición alguna. Un claro ejemplo, es el índice delincuencial que se vive a nivel nacional en donde la criminalidad alcanza el 59,43% y la inseguridad llega al 40,57%; siendo Guayaquil la ciudad que enfrenta las cifras más altas. (Numbeo, 2022)

Estos eventos se han convertido en el resultado de las inacciones gubernamentales. Asimismo, se establece un acercamiento a los principales macro conflictos sociales en donde, factores cómo la desigualdad, la pobreza, la falta de empleo, y más, son asuntos que  han dado paso a que esta problemática se acreciente.

Por otro lado, en temas de corrupción la lucha de este gobierno ha estado por debajo de las propuestas planteadas en la campaña electoral, un claro ejemplo es el continuo  ingreso ilegal de armas a los centros penitenciarios, esto ligado a lo mencionado anteriormente. Una vez más, esta realidad se remite a la carencia de políticas públicas asertivas, y al incumplimiento de las normativas principalmente en instancias de delitos flagrantes y su respectivo seguimiento.

Si bien, la reinserción social de las PPL se plantea como una de las finalidades de los centros de rehabilitación, esta no se ha cumplido en lo absoluto, siendo un reflejo de las actividades irregulares que realizan los reclusos, intensificando las operaciones delictivas, al punto de poner en práctica lo aprendido de manera una cíclica tanto dentro como fuera del centro de reclusión.

Entonces, ¿qué hacemos? Basta de fórmulas mágicas y lamentaciones ciegas; la ciudadanía ecuatoriana está llamada a involucrarse y contribuir a este cambio social, pues a veces y de manera errónea se tiende a pensar que las PPL viven un mundo totalmente ajeno; que mientras los centros carcelarios se encuentran “aislados y ciegamente vigilados” todo está bien y no requiere un involucramiento externo. Pero pensemos algo, si hay centros de reclusión, significa que como sociedad se está fallando en algo, por ende, nuestro pensamiento y conciencia deberían generar reflexión sobre la realidad.

Pues, más allá de ampliar infraestructuras o dedicarse netamente a fortalecer los centros, hay que repensar de manera colectiva y consciente esta situación desde su propia estructura social y cuestionar el motivo que lleva a un individuo a permanecer en esta condición. Si bien los errores son claramente derivados de la gestión gubernamental, no exime al resto de la población de responsabilidad.


Bibliografía

Numbeo. (Diciembre de 2022). Numbeo. Obtenido de Numbeo. Recuperado en: https://es.numbeo.com/criminalidad/pa%25C3%25ADs/Ecuador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *