Mujeres en la cantonización de Palora
Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia
Quito (Ecuador)


Un saludo y un recuerdo especial, sincero, para las mujeres de Palora que contribuyeron en la cantonización, siendo parte del Comité pro-Mejoras y Cantonización. Las mujeres han sido y son, casi siempre, las que mas trabajan, pero, son las olvidadas por la historia.
El más acendrado afecto y recuerdo para las damas integrantes del Comité pro-Cantonización, también integrado por mujeres: su fervor patriótico y el amor a sus esposos e hijos, padres y abuelos, a su tierra natal, porque fueron sobresalientes en las labores cívicas, en su noble empeño por el progreso de Palora, Morona Santiago y nuestra Amazonía. Tierra de mujeres valerosas, que siempre entusiasmaron las jornadas de trabajo en las mingas y transformaron, junto a sus esposos, las calles, dándoles una nueva fisonomía a sus plazas, parques, aceras e impulsando el desarrollo urbanístico de la población de Palora, indispensable para la cantonización, como es el caso de: Rosario Arellano, Isabel Naranjo, Felicia Merino, Irene Madero, Juana Rivadeneira, Marieta Montenegro, Julia Gallardo, junto a la primera Reina Judith Carvajal, entre otras damas. Charito, la mujer de Félix Zabala, recuerdo, era la mas entusiasta en las jornadas pro-mejoras y cantonización.
Muchas de ellas, posiblemente, ya fallecieron, pero, la historia no puede desconocerlas ni olvidarlas y estas letras que escribo, son expresadas con sentimiento, para recordarlas por siempre.

María José Arévalo, Reina del Cincuentenario del Cantón Palora (1972 – 2022)
La belleza de la mujer de Palora siempre ha estado presente en esta tierra de inspiración de Juan León Mera para escribir su novela Cumandá, conocida en todo el mundo.
De Judith Carvajal, en el año de cantonización, (1972) a la Reina del Cincuentenario: María José Arévalo, (2022) han pasado 50 años en esta tierra generosa y fértil.
En el año del Cincuentenario sería importante construir la casa soñada de Mera en Arapicos, junto a su busto, para que allí funcione el Ateneo de Palora, como entidad cultural municipal, con el fin de que la misma perdure en el tiempo.
Gracias, a la Revista La Clave, de Cuenca, por publicar mi artículo sobre la importancia de las mujeres en la cantpnización de Palora.
Siempre Luis Rivadeneira Játiva exaltando la belleza del cantón Palora y qué mejor a través de sus reinas. Gran escritor y amante de una tierra profundamente linda de nuestro oriente ecuatoriano
Soy, realmente, un paloreño de corazón, de la tierra de inspiración de Juan León Mera, para escribir Cumandá. Gracias, estimado Jaime.
Mil gracias estimado Luis por tan importante reconocimiento a la mujer paloreña, en especial a mi tía Judith Carvajal como primera Reina de Palora y por ser hija de uno de los fundadores de nuestro cantón como lo es Gonzalo Carvajal, que junto a hombres y mujeres con mucha visión forjaron el desarrollo de esta hermosa tierra.
Gracias a usted, amigo, por darme la fotografía de su tía. Qué bueno hablar de las mujeres en la cantonización de Palora porque son las olvidadas en la historia.