La Educación encierra una caja de Pandora
Por: Pedro C. Martínez Suárez, PhD
Vicerrector de Investigación Universidad Católica de Cuenca (Ecuador)
La historia de la caja de Pandora acaba bien, después de todo es la historia de Elpis, la esperanza del mundo, lo que quedó de la caja de Pandora regalada a Epimeteo (hermano de Prometeo). La dichosa caja que encerraba todos los males del mundo fue la herramienta de venganza de Zeus frente a Prometeo por robar el fuego y entregárselo a los humanos.
¿Cuál es la esperanza de la Educación y especialmente de la educación universitaria?
En los últimos años vivimos una nueva crisis, como aquella derivada del informe Coombs para la UNESCO y que generó unos cuantos documentos como el elaborado por Jacques Delors denominado: “La Educación encierra un tesoro”.
Entre otros acontecimientos acaecidos recientemente en relación con lo comentado más arriba podemos destacar:
- Harvard, a través de su escuela de Medicina, rechaza los tradicionales rankings de universidades, que supuestamente jerarquizan a las mismas en función del cumplimiento de criterios de calidad. Se trata de una negativa a seguir facilitando información por la subjetividad en la elaboración de los mismos y por la no exhaustividad de los criterios seleccionados. Asimismo, la amenaza se cierne sobre la falsedad documental existente y la imperiosa necesidad que docentes, investigadores y personal administrativo tienen de justificar sus “indicadores” y olvidar otros aspectos de la vida universitaria y la formación integral de los estudiantes.
- Cada vez más cobran importancia las denominadas “habilidades blandas” en detrimento de las técnicas. Si bien, las técnicas se dan por presupuestas en la formación universitaria, craso error.
- Existe una disparidad abismal entre las profesiones que demanda el mercado (no sé si tanto la sociedad) y las ofertadas por las universidades, entre otras Psicología, cada vez más requerida por los estudiantes sin que su perfil de egreso tenga mucha acogida en el mercado laboral (Así la propia APA reconoce la amplitud de la profesión y de la necesidad de formación complementaria para poder penetrar en el campo laboral). En Ecuador la mayor parte de bachilleres se deciden por el ámbito clínico, cuando el mayor futuro está en la Psicología organizacional o empresarial y en el contexto educativo.
- El decaimiento progresivo del CI promedio. Según Bratsberg y Rogeberg (2018) en un estudio sobre la evolución de la inteligencia humana determinan que desde los nacidos en 1975 el efecto Flynn (crecimiento progresivo de la inteligencia) se ha revertido dramáticamente. Dice el diario ABC que la gente cada vez es “más tonta” y se debe a factores ambientales (educacionales).
- Recientemente, se ha desatado una importante polémica entorno a la IA (inteligencia artificial) y que tiene que ver entre otras cosas, con la transformación del ámbito laboral por “la invasión de las máquinas” lo cual ha despertado los sueños neoluditas y ha evocado y rememorado imágenes de la película Metrópolis de Fritz Lang (1927).
- Las universidades, ante la amenaza de cierre han comenzado con la fiebre de la innovación inventando nuevas titulaciones, de menor duración, más prácticas y técnicas en una huida desesperada hacia adelante para no perder alumnado, aunque lo cierto es que a nivel mundial hay un descenso de esta población y una preferencia por estudios técnicos. En Europa este problema ha sido especialmente acuciante por el descenso de la natalidad.
- En Ecuador, desde hace aproximadamente una década y a partir de la nueva LOES del 2010 se inicia un proceso regulatorio por parte de los entes de control que supone una mejora considerable en la calidad universitaria (Long, 2013; Ramírez, 2010). Sin embargo, en aquella época se constató que la educación superior en el país se había concebido como una oportunidad de negocio y que la educación básica necesitaba una reforma por las deficiencias de competencias que arrastraban los estudiantes.
- El modelo de educación tradicional de clase magistral deja de tener sentido, no porque no sea necesario en algunos aspectos (transmisión de conocimientos y experiencia docente) sino por la falta de motivación del alumnado, acostumbrado a aprender por medio de la educación informal (redes sociales) y no formal (nuevas formas de modelado). Se requiere una transformación profunda de la didáctica similar a la revolución que supuso la Escuela Nueva o Pedagogía activa, también demodé en la actualidad y con los ya consabidos fallos del constructivismo.
- El avance tecnológico va por delante de la capacidad humana para digerirlo, la única forma de comprender dicha evolución pasa por las Humanidades, sin embargo, este tipo de estudios es cada vez menos demandado y parece no tener cabida en el mercado laboral actual.
Ante este panorama, en cierto modo, desolador, sí existe una esperanza para resolver tanta desgracia, aunque suene a paradoja, espiral argumentativa la única solución la tiene el propio sistema educativo y su capacidad para generar cambios internos y adaptarse a una realidad también dinámica y es que ya lo decía Heráclito, “no te bañarás dos veces en el mismo río”.
Muy buen tema estimado profe. Y es una realidad total ya que como psicólogos clínicos somos tantos pero pocas plazas. En cambio el organizacional es un campo que se necesita en una empresa y mayor oportunidad de trabajo.