Aniversario 71, parroquia de Tababela

Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia
Quito (Ecuador)

https://conagoparepichincha.gob.ec/cantones/quito/tababela

Curiosidades históricas de Tababela

Al GAD parroquial de Tababela y su directorio presidido por el Lcdo. César Augusto Herrera P.

Godin no levantó la vista del globo terráqueo y continuó:

“—De acuerdo con Newton, el diámetro de la Tierra en el plano ecuatorial es 34 millas más larga que en los polos y un grado de longitud en el ecuador debería ser un poco más largo que un grado de latitud—Su mano larga y poderosa señaló en el globo los polos y la línea ecuatorial. Continuó—Con las dos medidas en las que estamos trabajando se puede comparar un grado de latitud en el ecuador con uno medido por los cassinis en Francia o por Maupertuis en Laponia”. (TABABELA LA BELLA, Agueda Pallares).

“Terminadas las labores de la Misión Geodésica, Godin des Odonnais, meses más tarde, decidió para el regreso, tomar la más interesante vía, pero la más peligrosa: la del río Amazonas. Hizo los engorrosos trámites necesarios y cuando todo estuvo listo, Isabel le hizo saber que estaba embarazada. Entonces, él decidió viajar sólo hasta Cayena (colonia francesa) y esperar allí a su esposa una vez que estuviera en condiciones de viajar. Partió en enero de 1745”. Plutarco Naranjo.

CONTENIDO:

Curiosidades históricas de Tababela

1. Su nombre y sus pirámides

2. Su historia y sus curiosidades

3. Su peso como poblado

4. Su energía como poder

5. Sus vertientes y ojos de agua

6. Tababela, un pueblo mágico

7. Aniversario 71, Parroquia de Tababela

8. Geodésico Louis Godín

9. Misión Geodésica Francesa

10. GAD de Tababela (Página web) Ruta turística

10.1. Destinos en Tababela

  • Parque inclusivo
  • Parque central y Capilla antigua
  • Iglesia Nueva Jesús de la Bienaventuranza
  • Molino de Piedra
  • Feria de la colada morada
  • Gastronomía Shyri y de la nación Kitu Kara

Título: Curiosidades históricas de Tababela

Serie: Historia1. Su nombre y sus pirámides

https://travelartway.com/ecuador-visit-history-travel-information-beautiful/

Es tallado por el tiempo. Ser una altiplanicie bella o hermosa, le sirvió al poblado para adoptar el nombre de Tababela, traído desde Francia al Ecuador por la Misión Geodésica Francesa, (1736), quienes al admirar su hermosa geografía y paisajes de altura, se impresionaron con su topografía y manifestaron que es una Tabla Belle, (Tabla= pizarra, pieza plana, planicie; belle= bella, en francés).  Otros, dicen, que el nombre proviene de Caranqui, como lo son Natabuela y Carabuela y que los geodésicos pusieron este nombre que ya existía, en los trazados. No olvidemos que los geodésicos acamparon por mucho tiempo en Tababela, desde la medición de la Tierra hasta la construcción de las pirámides, 4 hitos, que señalan la misma: Oyambaro, Oyambarillo, Santa Rosa y Caraburo y conforman su Patrimonio Tangible.

2. Su historia y sus curiosidades

http://tababelaland.com/es/galeria/

Labrada y tallada en el tiempo, porque antes de que venga la Misión de Geodésicos Franceses, ya existió el poblado. Con los geodésicos franceses, aparecieron las pirámides, las cuales le dan un valor agregado a Tababela. En sus altiplanicies viven los descendientes de los kitus-kara.

Su Iglesia antigua y parque central constituyen un espacio que sirve como punto de encuentro de los vecinos y de los visitantes. La Iglesia se destaca por su sobriedad: muros blancos y retablo de piedra. El parque cuenta con llamativas estructuras que combinan lo antiguo con lo moderno.

Actualmente, se han asentado importantes empresas dedicadas a ramas como: textiles, metalmecánica, cementos y arcillas, madera y muebles y alimentos.

El sol, la luna y la lluvia se habían confabulado con los parroquianos a los que les habían dado el secreto de las épocas de los sembríos y las cosechas.

3. Su peso como poblado

https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/rurales/tababela-a4e404278

Los principales gestores de la parroquia son: Carlos Garzón, Nicolás Baquero (padre de Galo Baquero que por muchas ocasiones fue presidente de la parroquia) Justo Coello, Alfonso Tobar, Gonzalo Garzón, Juan Escalante, entre otros.

En el 2013, se inauguró el nuevo aeropuerto de Quito, en Tababela, que es un poblado de altos quilates, de una riqueza natural única. El peso de su nombre: Tababela, se lo siente y es tan grande y significativo que, es curioso manifestar que los visitantes y turistas le conocen al aeropuerto internacional del Ecuador como Tababela, por el peso de su buen nombre.

Poblado que tiene las historias de las haciendas de Oyambarillo, San Antonio y la Quinta de Carlos Vega, hijo de Felicísimo Vega, quien era dueño de 36 haciendas. También de las haciendas de Guambi, San Agustín, Santa Rosa, La Merced de Caraburo y La Compañía, que forman parte del sitio donde está asentado el nuevo aeropuerto de Quito.

/aeropuerto-de-tababela-2/

4. Su energía como poder

La energía de ésta altiplanicie, viene de las montañas y del centro de nuestra tierra. Tababela, atrae y concentra mucha energía, por ser una altiplanicie ubicada en la mitad del mundo y entre volcanes, con una naturaleza maravillosa. En Tababela, se dan casos curiosos, porque se pueden sembrar las plantas y flores de otros lugares y florecen en sus campos toda clase de frutos, al tener un clima ideal: cálido seco.

http://tababelaland.com/en/lugares-turisticos/

5. Sus vertientes y ojos de agua

https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/rurales/tababela-a4e404278

Hay montañas que dan agua a los poblados, gracias a lo cual sus campos están verdes y esplendorosos. El cerro Cotohurcu, tiene agua suficiente para el regadío y la Junta de Riego La Merced de Carburo, presidida por Rocío Baquero junto a su directorio, han logrado recolectar y forjar canales para el uso agrícola del agua de regadío. El cerro, es un  lugar para visitarlo en familia, al igual que las fuentes de agua que dan vida a su naturaleza.

6. Tababela, un pueblo mágico

http://tababelaland.com/es/lugares-turisticos/

Hay magia en sus senderos y callejones centenarios, porque tienen frutos para recoger sin costo alguno. En nuestra quinta, por ejemplo, los árboles dan frutos a los caminantes, porque sus ramas son una especie de manos para entregar a la gente toda clase de frutas. Los pintores, han captado en sus lienzos los arcoíris que se forman en su geografía luego de las lluvias y sus caudales de agua de regadío que brotan en la montaña atraen a los turistas porque tienen aguas cantarinas. Los visitantes, compran frutas en sus caminos directamente a los agricultores que lo venden en las veredas de las calles y de la autopista Collas que va hacia el aeropuerto.

Tababela adquiere la categoría de Parroquia Rural el 13 de junio de 1952,

(Registro Oficial No. 1138). Se considera que reúne las condiciones exigidas para constituirse en parroquia, según Ordenanza Municipal sancionada el 17 de junio de 1935.

7. Aniversario 71, Parroquia de Tababela

La Parroquia de Tababela nace como parte de los llanos o llanuras de Yaruquí. La Misión Geodésica Francesa que llega a lo que hoy es Ecuador en 1736 y recorre dichas llanuras con el objeto de realizar triangulaciones y mediciones para comprobar la redondez de la Tierra y medir un arco de meridiano. En sus varios recorridos para señalar y localizar las pirámides de Oyambaro, Oyambarillo y Caraburo, Carlos María de La Condamine, Pedro Burger y Luis Godín, entre otros, se impresionaron con la topografía del terreno y afirmaron que este territorio se asemejaba a una “Tabla bella”, palabras pronunciadas en francés, que, al traducirse al castellano, quedaron como “Tababela”, de suerte que el nombre de Tababela se ha conservado más o menos desde 1740 hasta nuestros días.

Página Web del Gobierno Autónomo Descentralizado.

Cabe recalcar que los geodésicos llegaron primero al centro de la parroquia de Yaruquí pero al no encontrar un lugar donde pueda permanecer fueron invitados a permanecer en la hacienda de San Antonio que estaba en poder de los jesuitas. El territorio de Tababela nace formado de una pequeñísima población central y las haciendas Oyambarillo, San Antonio, la quinta de propiedad del Sr. Carlos Vega, hijo del famosísimo señor Felicísimo Vega, quién era dueño de 36 haciendas en el sector, aclarando que muchas de ellas tenían los siguientes límites se subían a la parte más alta de cada una de ellas y decía el dueño “hasta donde alcanzas a ver y un poquito más allá es mi hacienda”. Parroquia Rural con mucha historia. Basta recordar a los académicos que llegaron a Quito de la Misión Geodésica y a nuestro actual aeropuerto que se construyó en su geografía y que sigue llevando el buen nombre del Mariscal Sucre.

Los geodésicos franceses acamparon en esta zona generosa y fértil, de los valles orientales de Quito. El nombre de Tababela es derivado del francés Tabla Belle (Tabla= planicie; Belle= hermosa) que, castellanizado, significa Tababela, para orgullo de quienes nacieron en esta tierra.

Tababela, es una de las parroquias rurales pertenecientes al Distrito Metropolitano de Quito en la Provincia de Pichincha, Ecuador. Está ubicada al nororiente de Quito, en las llanuras del valle de Tumbaco y es conocida, en todo el mundo, por albergar el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito.

8. Geodésico Louis Godín

Louis Godín fue un astrónomo y matemático francés, además de catedrático sanmarquino, que ejerció brevemente el cargo de Cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú. En su homenaje existe una calle en Tababela que tiene su buen nombre.

Louis Godín, científico y matemático francés.

9. Misión geodésica francesa

“Godín fue miembro, junto con Charles Marie de la Condamine y Pierre Bouguer, de la  expedición (de la que también formaban parte los científicos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa a la Real Audiencia de Quito en el Imperio español en Sudamérica en 1735, a la región que hoy es parte de Ecuador. Esta misión determinó la medida del meridiano en la línea ecuatorial. Esto hizo posible determinar que el diámetro de la tierra es mayor en el ecuador que en los polos, tal como había conjeturado Isaac Newton .

Su primo, Jean Godín, formó parte de la expedición por recomendación de Louis.

Como resultado de la expedición, Louis Godín pasó varios años en Sudamérica, especialmente en Lima, donde fue testigo del terremoto de 1746. En situación de bancarrota debido a la falta de fondos por parte del Estado francés y de la academia científica francesa, se vio obligado a trasladarse a Lima, tanto para seguir sus investigaciones científicas como para recaudar fondos. En 1744 fue nombrado catedrático de Prima de Matemáticas en la Universidad de San Marcos y ejerció el cargo de Cosmógrafo Mayor adjunto a dicha cátedra. En 1746 se aprobó su diseño de la fortaleza del Real Felipe”.  Wikipedia

10. GAD de Tababela (Página web) Ruta Turística

La Parroquia de Tababela nace como parte de los llanos o llanuras de Yaruquí. La misión geodésica francesa que llega a lo que hoy es ecuador en 1736 y recorre dichas llanuras con el objeto de realizar triangulaciones y mediciones para comprobar la redondez de la tierra y medir un arco de meridiano. En sus varios recorridos| para señalar y localizar las pirámides de Oyambaro, Oyambarillo y Caraburo, Carlos María de la Condamine, Pedro Burger y Luis Godín, entre otros, se impresionaron con la topografía del terreno y afirmaron que este territorio se asemejaba a una “tabla bella”, palabras pronunciadas en francés, que, al traducirse al castellano, quedaron como “Tababela”, de suerte que el nombre de Tababela se ha conservado más o menos desde 1740 hasta nuestros días.

10.1. Destinos en Tababela

  • Parque Inclusivo

Fue fundado en año de 2016 en la administración de Mauricio Rodas, aquí podemos apreciar la naturaleza, una cancha sintética de fútbol, cancha de básquet, un sendero ciclístico y juegos infantiles y de ejercicios, es muy visitado por nuestros parroquianos y gente de las otras parroquias que ven aquí un lugar de esparcimiento y deleite para compartir en familia.

  • Recorrido de instalaciones
  • Juegos tradicionales, campeonatos o cualquier actividad planeada al aire libre en sus instalaciones.
Parque Central y Capilla Antigua.

Tababela consta con un hermoso parque el mismo que está ubicado en la avenida 24 de septiembre y Alfonso Tobar, es visitado por muchas personas donde se reúnen y comparten momentos de relajación y esparcimiento, uno de los atractivos más sobresalientes del parque es su hermosa capilla colonial, que fue construido a base de donaciones y el trabajo de los parroquianos de Tababela, cabe recalcar que en esta capilla anteriormente se daban las misas dominicales, rosarios y como sala de velación, la matrona de la capilla es la virgen de las Mercedes

  • Entrada a la capilla antigua, historia, y funcionamiento.
  • Un paseo por el parque central.
  • Entrega de una botellita de mishque (elaboración y sus bondades).

•      Iglesia Nueva Jesús de la Bienaventuranza

Hermosa iglesia construida por el padre alemán Enrique Rossner, que visito nuestra parroquia y se enamoró de la misma y con ayuda extranjera (Alemania) compro y construyo esta hermosa edificación moderna, con aire de pureza y con altar tallado en madera que simboliza las etapas del ser humano ante los ojos de Dios.

  • Conocer las instalaciones de la iglesia.
  • Ingreso a la iglesia nueva altar.
  • Recorrido de sus instalaciones.
  • Descripción e historia de la nueva iglesia

•       Molino de Piedra

Historia y herencia familiar, empezare narrando este fragmento, desde que la ilustre dama tababelense Manuela Duque, era dueña de un lugar mágico y majestuoso que en sus paredes de adobe escondían una obra magistral con una ingeniería perfecta donde el agua caía unos 30 metros en caída libre y llenaba el caudal que con las ondas más relajantes y con una fuerza transparente movían de una forma envolvente la turbina y activaba el mecanismo de molienda, e incluía dos grandes piedras circulares para que su golpeteo y rotación triture los granos que caían por la tolva convertidos en harina.
Los clientes reservaban su cupo, provenían tanto del centro de la parroquia, de los alrededores y de las comunas de Oyambarillo y Guambi; los vecinos cargaban sus más exquisitos granos que ellos con sus manos laboriosas sembraban y con una técnica de los dioses cultivaban la tierra fértil. Con abono natural nutrían los campos y brotaban de ellos los más fastuosos granos que eran cosechados con esmero.

El sol, la luna y la lluvia se habían confabulado con los parroquianos a los que les habían dado el secreto de las épocas de los sembríos y las cosechas. con abono natural nutrían sus raíces y brotaban los más fastuosos granos que eran cosechados con esmero, el sol, la luna y la lluvia se habían confabulado con los parroquianos a los que les habían dado el secreto de las épocas de los sembríos y las cosechas.

  • Conocer las instalaciones del molino.
  • Apreciar las tolvas realizadas por los molinos.
  • Ingresar a los túneles por donde caía el agua.
  • Historia del Molino.
  • Presentación del grupo de danza de la parroquia Killasumaq.
  • Entrega de unos girasoles propios de la parroquia.
  • Feria de la colada morada (Comuna de Oyambarillo)

Nos trasladamos hasta la comuna de Oyambarillo donde apreciaremos emprendimientos de comuneros con la auténtica colada morada y las guaguas de pan, dicho evento se lo realiza en el parque de Oyambarillo. Finalización agradecimiento y despedida a los acompañantes de la ruta turística.

  • Gastronomía Shyri y de la nación  Kitu Cara. Gastronomía mestiza de la sierra

La cultura gastronómica de los Shyris y de la nación Kitu Cara está presente en Tababela, con los más exquisitos platos típicos, como: el Yahuarlocro, asado de borrego, choclo con queso, fritada, hornado, llapingachos, mote con chicharrón, chicha de jora de maíz, entre otros.

También está presente la gastronomía mestiza de la sierra ecuatoriana y sus platos: churrasco, seco de chivo y de gallina, guatita, sancocho, entre otros.

TABABELA LA BELLA

Ilustración: Uso del cuarto de círculo para medir los ángulos. Fuente,
La Condamine 1751.
La medida de la base en las Observaciones astronómicas y físicas. Fuente, Revista de Historia Naval Suplemento 15.

Tababela, Puerta del Ecuador hacia el mundo

https://www.les-covoyageurs.com/conseillez-moi/64-tourisme-equateur/1089-visiter-tababela

9 comentarios en «Aniversario 71, parroquia de Tababela»

  1. Un saludo especial a nuestro amigo Luis Rivadeneira por tan significativo artículo a Tababela en sus 71 años de parroquializacion, de igual manera a la Revista La Clave por su publicación que llegará al mundo entero y se posesione el nombre Tababela como un territorio con gente amable y pujante hacia el desarrollo.

    1. Gracias, por sus palabras, estimado Licenciado César Herrera, Presidente de la Junta Parroquial de Tababela.

  2. Felicitaciones Sr.Rivadeneira por dar a conocer al mundo,este pequeño rincón maravilloso como es mi querida parroquia de Tababela y un agradecimiento muy especial,orgullosa como nativa tababelence de haber leído su emotivo y excelente artículo.

    1. Gracias, por sus generosas palabras señora Greta. Me he inspirado en Tababela, porque es una tierra generosa y fértil. Saludos cordiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *