Un torbellino de solidaridad con Perú
Por: Pepe Mejía
Periodista, Corresponsal de Lucha Indígena en Europa y miembro del Colectivo de Peruanxs en Madrid
Desde que destituyeron al Presidente, Pedro Castillo, las movilizaciones han ido en aumento dentro de Perú pero también fuera y especialmente en el Estado español.
La solidaridad poco a poco, tal mancha de aceite, se ha ido extendiendo. “Se defenderá de las armas y de la justicia viciada con la mágica danza final en la que su poncho de colores se convierte en un remolino que va quemando todo a su paso, encendiendo el mundo con su fuego vindicativo” dice Manuel Scorza en el “Cantar de Agapito Robles”.
Y así ha sido y así está yendo. La primera actividad fue el pasado 17 de diciembre. Una vigilia por Perú que se celebró en la madrileña plaza de Jacinto Benavente, a menos de doscientos metros de la emblemática Puerta del Sol. Allí, unas 70 personas se reunieron para rechazar la represión y exigir el respeto de los derechos humanos. Hubo artistas que, de forma espontánea y sin ánimo de lucro, se ofrecieron para cantar, tocar instrumentos de nuestras tierras y recitar poesías andinas.
El 22 de diciembre, en vísperas de navidad, organizamos un conversatorio on line con representantes de organizaciones indígenas, campesinas y amazónicas de Perú. Desde el local de la Plaza de los Comunes pudimos escuchar y ver a las activistas que estaban participando en las movilizaciones en el sur de Perú. El intercambio, el afecto y las muestras de solidaridad nos entusiasmaron. Pero también nos emocionaron.
El nuevo año lo estrenamos enviando una carta al presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, para que se desmarcara del régimen de Dina Boluarte. Entregamos la carta –que fue firmada por cientos de organizaciones sociales- el 4 de enero y le dijimos claramente que o se está con la democracia o se está con la dictadura. O se está con la vida o se está con la muerte.
El 19 de enero redactamos una carta dirigida al destituido embajador Maúrtua. En esa carta le exigíamos su renuncia y si no renunciaba se convertiría en cómplice de un régimen genocida. Los muertos aumentaban y el embajador –nombrado por Pedro Castillo- no condenaba la represión ni censuraba a Dina Boluarte.
Además, en la carta le recordamos que Maúrtua había dado “un giro de 180º con la Declaración de cierre del Congreso del Presidente Pedro Castillo, hace un amago de renuncia por la vulneración y ruptura del orden constitucional y se queda en el cargo subiéndose al carro del régimen de Boluarte, se presenta como adalid del nuevo régimen, ocultando la grave situación de vulneración de DDHH (más de cincuenta muertos y mil heridos a la fecha de la carta). Y realizando una serie de acciones pro régimen, a citar”:
“Con fecha 30 de diciembre del 2022, se reúne con uno de los promotores de la Invasión a Iraq, José María Aznar para hablar de “perspectiva económica de ambas naciones y las regiones de las que forman parte”, ya con las masacres de Andahuaylas y Ayacucho y con 28 compatriotas asesinados, al señor solo se le ocurre hablar y promocionar negocios”.
“Su penúltima acción de fecha 17 de enero del 2022 se da en una Reunión de la Fundación Consejo España-Perú, con las principales empresas españolas con inversiones en Perú, afirmando que coinciden en valorar al Perú como un mercado atractivo para el mundo y continuar invirtiendo en este rubro. Nada de los ejecutados extrajudicialmente y solo preocupados por los “business”.
La carta fue leída –el mismo 19 de enero- en el “plantón” (concentración) que se organizó frente a la embajada y con la presencia de la compañera Lourdes Huanca quién acusó al régimen de Dina Boluarte de tener las manos manchadas de sangre del pueblo.
Al día siguiente, 20 de diciembre, tuvimos una maratoniana agenda. Miembros del Colectivo Peruanxs en Madrid y Lourdes Huanca tuvimos, desde las nueve de la mañana, múltiples reuniones con diputados y diputadas de los Grupos Parlamentarios. Jon Iñarritu de Bildu, María Dantas de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Rafa Mayoral, Isa Serra y Esther Miranda de Podemos. La vicepresidenta del Congreso, Gloria Elizo, se reunió con nosotras en su despacho. Salimos del Congreso a las tres de la tarde, con bastante cansancio, pero contentos porque habíamos impulsado alianzas en beneficio de las demandas del pueblo peruano. En todos los contactos obtuvimos comprensión y ofrecimiento de solidaridad y apoyo.
Miguel Urbán, desde su posición de eurodiputado, envió una carta a Josep Borrell pidiendo que la Unión Europea (UE) apoye la propuesta de una asamblea constituyente, que se garantice la defensa de los derechos humanos y no la represión.
El sábado 21 nos desayunamos con una entrevista a Lourdes Huanca en el diario El País.
El mismo 21 de enero tuvimos en La Parsería un conversatorio presencial con Lourdes Huanca. Más de cien personas asistieron y posteriormente participaron del evento cultural que organizó el Colectivo Peruanxs en Madrid. Jóvenes cantantes, poetas, músicos todas colaboraron desinteresadamente por un solo objetivo: denunciar a la dictadura de Dina Boluarte, manifestar nuestra solidaridad con las víctimas de la represión y sus familiares. Hubo venta de artesanía y comida peruana para sufragar los gastos. El encuentro fue un éxito.
El mismo día, por la noche, la embajada emitió una nota claramente amenazante contra la compañera Lourdes Huanca y con aviso a navegantes.
La peor semana para el embajador de Perú en Madrid. Un grupo de peruanxs le monta un escrache en FITUR. Hasta Willax, el vocero de la ultraderecha, pide su cese. Pero la acción de la Colectiva Kunturcanqui, el 25 de enero, echa al embajador de su puesto. El escrache que se hizo en la presentación de un libro se viraliza por las redes. Su suerte ya estaba echada.
Curiosamente el acto al que asistía el embajador y el Agregado Cultural tenía como título “Ani Shina. Arte y pensamiento contemporáneo indígena shipibo-konibo”. El embajador hablaba de los pueblos originarios sin haber hecho ninguna referencia a la masacre de más de 60 personas, muchas de ellas originarias de esos pueblos indígenas.
A partir de ahí se multiplicaron las salidas en prensa. Público, Eldiario.es, CTXT, La Base, Madrid en Acción entre otros.
El 26 de enero la agencia de noticias ANDINA dice:
“El Poder Ejecutivo dio por terminadas las funciones de Oscar José Ricardo Maúrtua de Romaña como embajador extraordinario y plenipotenciario de Perú en el Reino de España”.
“La decisión fue adoptada por medio de la Resolución Suprema 018-2023-RE, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano. Asimismo, se dan por terminadas las funciones de Oscar Maúrtua como representante permanente de Perú ante la Organización Mundial del Turismo (OMT) y como embajador extraordinario y plenipotenciario ante el Principado de Andorra”.
“Además, la resolución precisa que la fecha de término de sus funciones será fijada mediante resolución ministerial”.
“En tal sentido, se le cancelan las cartas credenciales y los plenos poderes correspondientes, y se le dan las gracias por los importantes servicios prestados a la Nación”.
Pero las acciones y actividades en solidaridad con las movilizaciones en Perú se empiezan a organizar fuera de Madrid.
En Barcelona se celebró –el sábado 21 de enero- una mesa redonda “Perú: en defensa de la Democracia y los derechos humanos”. El local del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) acogió a la compañera Lourdes Huanca, presidenta de la FENMUCARINAP, compañerxs de la comunidad peruana y diputadxs del Parlamento Catalán y del Estado español. Organizó el Colectivo Contra el indulto y la impunidad-Barcelona.
En Catalunya, el 26 de enero, el Parlament saca adelante una declaración de la Junta de portavoces reclamando el fin de la represión en Perú y apoyo a las movilizaciones.
“El Parlament expressa la seva preocupació per les víctimes de la repressió al Perú i les denúncies per violacions de drets humans per part de les forces de seguretat i es compromet a enviar una missió d’observadors sobre el terreny tan aviat com sigui possible. Ho diu una declaració de la Junta de Portaveus, signada per ERC, JxCat, CUP i ECP, que han llegit la secretària segona, Aurora Madaula, i el secretari tercer, Carles Riera, durant el Ple d’aquesta tarda”.
Desde Andalucía nos llegó un mensaje, un bonito mensaje, de aliento, ánimo y apoyo de la Coordinadora de Trabajadores del Metal Bahía de Cádiz.
El 26 de enero La Base emite un programa especial con el título: “Perú: masacre contra el pueblo”. “A las 18h analizaremos el levantamiento popular en Perú contra el gobierno de Dina Boluarte y la brutal represión policial y militar contra las protestas, que ya ha dejado 60 personas muertas y cientos de heridos”. La repercusión es tremenda.
Mientras la Coordinadora de ONG de España saca un comunicado en el que pide que “Es urgente que se garanticen los derechos humanos en Perú”.
“Ante los graves sucesos que están ocurriendo en Perú en el último mes, ante la represión desproporcionada de la protesta social y el uso excesivo de la fuerza, nos sumamos a la Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional en Perú e instamos a las autoridades a adoptar de manera urgente las medidas para prevenir más violencia y asegurar el respeto de los derechos humanos en el marco de manifestaciones pacíficas. Llamamos a las instancias competentes a sancionar las muertes y las respuestas violentas a la movilización ciudadana”.
“El Gobierno ha decretado el estado de emergencia en varias regiones del país. Tal decisión suspende derechos constitucionales como la libertad de tránsito y reunión o la inviolabilidad del domicilio durante un mes. El inicio del paro nacional -a partir de hoy, 19 de enero- hace temer que el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza pública empeore. Es urgente, por tanto, que se frene la escalada de represión, se inicien procesos que permitan una salida pacífica y que se promueva un amplio diálogo en el que participen todos los sectores de la sociedad peruana. Es crucial que sean atendidas las demandas democráticas de la ciudadanía”.
“Llamamos a la comunidad internacional a mantener la vigilancia y la presencia con el fin de que se respeten los derechos humanos y a apoyar todos los esfuerzos posibles hacia una salida democrática. Por nuestra parte, como organizaciones de desarrollo que trabajamos junto a cientos de organizaciones sociales peruanas, apoyamos a la sociedad civil y las comunidades que ejercen su derecho a la protesta pacífica. Seguiremos caminando de la mano de quienes defienden los derechos humanos y la democracia”.
El 25 de enero sacamos un comunicado conjunto con otras organizaciones de Europa para explicar la financiación del viaje de la compañera Lourdes Huanca.
El 24 de enero participamos como Colectivo Peruanxs en Madrid en un conversatorio bajo el título: Entre el Nopal y el Olivo “Tirar a matar, ¿Qué está pasando en Perú? Organizado por El Salto diario la compañera Adriana explicó las acciones que habíamos realizado.
En el estadio del Rayo Vallecano, situado en el barrio obrero de Vallecas en Madrid y gracias a la iniciativa de Los Nadies, barra Rayista, se sacaron pancartas en apoyo al pueblo peruano y condenando la represión. Pero además de las distintas y variadas acciones y actividades que hemos realizado en Madrid habido concentraciones en Asturias, Bilbao y Canarias.
Hemos salido en medios y tenido una buena recepción en la opinión pública. Ahora vamos a articular un amplio movimiento de solidaridad activo y eficaz. Todos los frentes son necesarios: el institucional, el cultural, el político y el social.
La lucha no ha hecho más que empezar. Organización, unidad y solidaridad son nuestros pilares.