La voz de los sin voto en estas elecciones
Por: Liuba Mora, representante de “Daughters Angels”(*).
Estudiante de 10 de Educación Básica, Cuenca (Ecuador)
El día de ayer martes 31 de enero del 2023, en la “Radio Universitaria” fui entrevistada por el joven periodista Martín Vasco. Con la gestión de Alberto Ordoñez Presidente de la Unión Nacional de Periodistas Núcleo del Azuay, el Mgt. Ricardo Tello director de la Carrera de Periodismo y el Mgt. Diego Samaniego director de la Carrera de Comunicación, mi sincero agradecimiento a todos y al equipo por su gentileza y altruismo.
Martín Vasco dirigió muy acertadamente la entrevista, exponiendo el abordaje de la temática de “los sin voto”, indicando “que los temas coyunturales que se han llevado toda la relevancia en estas elecciones, tales como la seguridad, movilidad. Las candidaturas que se han presentado en estos comicios y no solo en el cantón Cuenca sino en el resto de ciudades y provincias del país se han olvidado de varios sectores de la población, entre estos la niñez”.
La principal razón por la cual me habían invitado a este espacio, según manifestaba el joven periodista Martín Vasco, es que les llamó mucho la atención “los sin voto”. Motivo por el cual habiéndome pedido que expusiera quienes y qué significan “los sin voto”, procedí a sustentarlo.
Para explicarlo comencé con un enunciado, no sin antes haber indicado que he estado sumamente sorprendida por la situación del debate Ecuador 2023 que fue organizado y convocado por el Pleno del Consejo Nacional Electoral, donde los candidatos a la alcaldía de Cuenca presentaron sus propuestas programáticas, y realmente lo que me causó esa gran preocupación fue que no existió ninguna propuesta a frenar la violencia contra niñas y niños. Esto es gravísimo comuniqué, porque genera las siguientes dudas a niñas y niños: ¿Las niñas y niños no somos tomados en cuenta porque somos LOS SIN VOTO? ¿Si hipotéticamente pudiéramos votar seríamos más tomados en cuenta? Esto se responde fácilmente: no somos tomados en cuenta porque no somos personas votantes. Consecuentemente procedí a analizar el eje temático de Seguridad y Convivencia social del debate Ecuador 2023, leyendo textualmente la pregunta:
“La escalada en las cifras de violencia y femicidio alarman a la sociedad ecuatoriana, en ese sentido qué acciones propone para prevenir, sancionar y reparar a las víctimas contra las mujeres en el ámbito político y qué proyectos impulsará su administración para combatir la xenofobia, discriminación, incitación al odio y exclusión y qué porcentaje del presupuesto municipal invertirá para este fin”.
Una vez leída, volví a manifestar mi asombro como activista y defensora de los derechos de los niños, dado que en su respuesta ninguno de los candidatos anexó o adjuntó ninguna propuesta o tema contra la violencia a niñas, niños y adolescentes. A lo que añadí que en las preguntas que generó el Pleno del Consejo Nacional Electoral y particularmente el Comité Nacional de Debate, este último conformado por Instituciones Académicas, Organismos internacionales, Colegios profesionales y Sociedad Civil, que fueron los que elaboraron los 4 ejes temáticos e hicieron el banco de preguntas, me parece un craso error no haber anexado a dicha pregunta o en pregunta aparte el tema sobre la violencia contra la niñez.
Por lo expuesto pasé a analizar la pregunta formulada:
Dice textualmente:
- “La escalada en las cifras de violencia y femicidio alarman a la sociedad ecuatoriana”. Esto nos lleva a pensar: ¿Los asesinatos de niñas y niños no alarman a la sociedad ecuatoriana? Claro que la alarman, pero no se les da la debida importancia.
- “…en ese sentido qué acciones propone para prevenir, sancionar y reparar a las víctimas contra las mujeres en el ámbito político”. Me interrogo, acaso ¿No existen víctimas infantiles? Se constata en dicha pregunta que no se están tomando en cuenta a las víctimas infantiles. Por tal razón indiqué en la entrevista que he presentado como propuestas a la Dirección de Política Criminal de la FGE, la incorporación de “Victimología infantil” y “Perfilación criminal del maltratador (a) infantil”, que son dos temas fundamentales para poder poner un alto a la violencia infantil. Remarcando también la falta de estadísticas del maltrato infantil, motivo por el cual necesitamos la herramienta digital “Maltrato infantil Ec.”, que nos permita conocer realmente qué está sucediendo con los niños maltratados, que de igual forma lo había presentado en el Consejo de la Judicatura.
La pregunta del Comité Nacional de Debate también enuncia el “prevenir el femicidio”. Pero solo considera la prevención en la adultez, cuando la prevención más fundamental es en la niñez, porque un niño que es maltratado, que es golpeado que vive en un ambiente de violencia, cuando crece y se vuelve adolescente, joven o adulto, será una parte de ese grupo de niños gravemente maltratados que replicarán el maltrato, y es aquí cuando aparecen los adolescente infractores, los violadores, los abusadores sexuales y también los femicidas, es por lo tanto importantísimo prevenir en la niñez el femicidio.
Martin Vasco continuando con la entrevista, reconsidera que el mismo Consejo Nacional Electoral no reconoce este problema que sufre la niñez, y me pregunta ¿qué exigencias debemos demandar a las instituciones y sociedad?
A lo que respondí, que tanto el gobierno y en esta coyuntura la alcaldía tienen el compromiso con las niñas y niños de crear acciones y políticas públicas reales y eficaces que permita a niños y adolescentes vivir una vida sin violencia, para lo cual tengo varias propuestas que las diré a su debido momento al alcalde o alcaldesa electo.
Martín preguntó ¿cuáles son los problemas más frecuentes que sufren los niños? a lo que manifesté que en nuestra sociedad el maltrato infantil está “normalizado”, lo que no debería ser así ya que es muy grave, puesto que rompe y destroza la vida de las niñas y niños, como también existe una marcada deficiencia en la denuncia y los mecanismos de denuncia.
Martín realizó otra pregunta: ¿Qué les pedirías a las escuelas de periodismo y de comunicación para generar conciencia sobre esta problemática?
Respondí que pido sobre todo a ustedes como jóvenes periodistas realizar lo que se denomina el “periodismo de investigación”, porque tenemos que realizar un seguimiento de que las acciones y políticas públicas realmente sean eficaces, además que aprovechaba para solicitarles que por este mismo medio comunicativo poder realizar un dialogo o conversatorio público con el alcalde o alcaldesa que sea elegido, para que establezca un compromiso con los niños y niñas, recordándoles que el derecho del niño a ser escuchado y consultado en asuntos que les afectan lo ratifican los Tratados internacionales, Constitución, Código de la niñez, y que debe tomarse muy en cuenta que en las Observaciones del Comité del Niño realizadas a Ecuador, manifiestan mucha preocupación porque no se está escuchando debidamente al niño, niña, adolescente. Manifesté que las conclusiones obtenidas en este conversatorio serán llevadas en mi próxima presentación en el “Acuerdo 2030”, que es un acuerdo internacional que se realizará con la presencia de la Corte Nacional de Justicia, FGE, Consejo de la Judicatura, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, donde del mismo modo se integran los gobiernos descentralizados, es decir municipios, alcaldías. Por eso ese periodismo de investigación debe cubrir estas actividades.


Martín Vasco pidió un mensaje final:
Agradecí por la oportunidad y apertura de haber sido llamada, y que debemos concientizar y sensibilizar a las personas sobre este tema y sobre todo a los políticos porque sabemos que hay muchas propuestas que deseamos se hagan realidad, pero quienes tienen la decisión de realizarlas son los políticos, y como estamos viendo ellos se están olvidando que un día fueron niños y están dejando de lado a los que ahora son los niños.
Martín Vasco concluyó en que se está realizando en el programa de la “Radio Universitaria” los temas que se les olvidaron a las diferentes candidaturas al momento de presentar sus espacios de debate y propuestas, este joven equipo periodístico de la radio reconoce que es una realidad muy olvidada de todos los sectores, así que invita a la audiencia a reconsiderar y exigir más a las candidaturas que se presenten a cualquier dignidad a tomar en cuenta a la niñez.

(*) “Daughters Angels” (Ángeles de las niñas y niños), y su lucha contra el “M.A.S” (Maltrato infantil grave intrafamiliar e institucional, asesinato y suicidio de niñas, niños y adolescentes).