El riesgo de tener nivel de instrucción de primaria o menos en la edad productiva en el Ecuador
Por: Dr. Efstathios Stefos, PhD
Profesor UNAE, Grecia
En Ecuador hay casi 3 millones personas de 25 a 64 años (edad productiva) cuyo nivel de instrucción es educación primaria o menos. En este contexto, realicé un análisis de riesgo para definir cómo dicho nivel de instrucción afecta su empleo y su ingreso mensual.
En el marco de la estimación de riesgo de tener educación primaria o menos como nivel de instrucción en la edad productiva de 25 a 64 años, se realizó un análisis para identificar la asociación entre la variable del nivel de instrucción y la condición de actividad. De la estimación de riesgo concluimos que una persona que tiene educación primaria o menos como nivel de instrucción posee 2.9 veces mayor probabilidad de tener un empleo no adecuado que una persona que tiene más alto nivel de instrucción. También para una persona que tiene educación primaria o menos como nivel de instrucción aumenta el riesgo en un 40% de tener un empleo no adecuado en comparación con aquellas que tienen más alto nivel de instrucción.
Además, en el marco de la estimación de riesgo de tener educación primaria o menos como nivel de instrucción en la edad productiva de 25 a 64 años, se realizó un análisis para definir la asociación entre la variable del nivel de instrucción y el ingreso per cápita. De la estimación de riesgo concluimos que una persona que tiene educación primaria o menos como nivel de instrucción posee 3.7 veces mayor probabilidad de tener ingreso menor a 85 USD mensuales per cápita que una persona que tiene más alto nivel de instrucción. También para una persona que tiene educación primaria o menos como nivel de instrucción aumenta el riesgo en un 181% de tener ingreso menor a 85 USD mensuales per cápita, en comparación con aquellas que tienen más alto nivel de instrucción.
Más detalles sobre el tema en mi libro “¿Quiénes son los ecuatorianos pobres por ingresos? Una mirada a través de la educación” publicado por la Editorial Centro de Estudio Sociales de América Latina (CES—AL.).
Importante investigación y reflexiones de acierto sobre la realidad de nuestra educación.
Gracias.