Desafíos educativos y pobreza en el área rural del Azuay

Por: Dr. Efstathios Stefos, PhD
Profesor UNAE, Grecia

Viviendo en Cuenca, la capital de la provincia de Azuay, me pregunté si hay desafíos educativos en el área rural de dicha provincia. En este contexto, realicé un análisis comparativo entre el área rural y el área urbana del Azuay investigando variables relacionadas con la educación, la pobreza, el trabajo infantil, etc. El análisis se implementó en cuatro grupos de edad: (a) de 5 a 14 años que es la edad de la educación básica; (b) de 15 a 17 años que es la edad del bachillerato; (c) de 18 a 24 años que es la edad de la educación superior; y (d) de 25 a 64 años que es la edad productiva donde una persona normalmente finalizó sus estudios y está trabajando. Los resultados del análisis son los siguientes:

(a) El 2,6% de los azuayos de 5 a 14 años del área urbana y el mismo porcentaje del área rural no asisten a clases. El 1,4% de los niños de dicha edad del área urbana trabajó la semana pasada mientras que, el porcentaje equivalente de los niños del área rural es 4,1%. El 14,7% de los azuayos de 5 a 14 años del área urbana son pobres mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 36,2%. El 3,6% de los niños de 5 a 14 años del área urbana son indigentes mientras que, el porcentaje equivalente de los niños del área rural es 6,7%.

(b) El 5,1% de los azuayos de 15 a 17 años del área urbana no asiste a clases mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 10,8%. El 8,2% de los azuayos de 15 a 17 años del área urbana trabajó la semana pasada mientras que, el porcentaje equivalente de los adolescentes de dicha edad del área rural es 30,8%. El 14,6% de los azuayos de 15 a 17 años del área urbana son pobres mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 37,8%. El 3,8% de los adolescentes del área urbana son indigentes mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos del área rural es 7,9%.

(c) El 51,8% de los azuayos de 18 a 24 años del área urbana asiste a clases mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 33,0%. El 38,5% de los azuayos de 18 a 24 años del área urbana trabajó la semana pasada mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 64,1%. El 9,7% de los azuayos de 18 a 24 años del área urbana son pobres mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 16,9%. El 2,5% de los azuayos de 18 a 24 años del área urbana son indigentes mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 5,3%. El nivel de instrucción del 36,6% de los azuayos de 18 a 24 años del área urbana es superior universitario mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 14,7%.

(d) El 71,9% de los azuayos de 25 a 64 años del área urbana trabajó la semana pasada mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 76,9%. El 8,7% de los azuayos de 25 a 64 años del área urbana son pobres mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 23,9%. El 2,1% de los azuayos de 25 a 64 años del área urbana son indigentes mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 6,6%. El 6,6% de los azuayos de 25 a 64 años del área urbana no sabe leer y escribir mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 8,5%. El nivel de instrucción del 30,0% de los azuayos de 25 a 64 años del área urbana es superior universitario mientras que, el porcentaje equivalente de los azuayos de dicha edad del área rural es 9,1%.

Con lo antes mencionado es obvio que hay desafíos importantes en el área rural relacionadοs tanto con la educación como con la pobreza y el trabajo infantil y considero que es un tema que los actuales candidatos a las diferentes dignidades deberían debatir.

Un comentario en «Desafíos educativos y pobreza en el área rural del Azuay»

  1. Interesante estudio Stefos. Lamentablemente esta desigualdad, es una generalidad en la región, según datos publicados. De acuerdo contigo, debe ser un objetivo prioritario para las nuevas autoridades que asumirán en la provincia. Eduardo Galeano tipificaba el mundo que vivimos, como “un mundo al revés”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *