Portovelo. La casa vieja

Por: Rodrigo Murillo Carrión
Machala, Ecuador

Una estrecha calzada de piedra lisa.

Incrustada en el cerro,

protegida entre árboles y plantas,

una casa de madera esperaba.

A ella, exhaustos caminantes llegaban,

a su hogar, de visita o de paso.

El sendero iba mucho más lejos,

abriéndose paso en el bosque,

hasta perderse en los estratos

mitológicos de la tradición minera,

buscando las alturas donde

afloraban legendarias vetas de oro.

 Caminantes de todo género y edad

lo recorrían sin padecer el cansancio.

*

Visitantes y peregrinos tenían

las puertas abiertas a toda hora,

en esa y otras casas de paz.

No se imponía el oprobio de los candados,

en el campo soberano de la confianza,

patentado para vivir la hospitalidad.

*

El paisaje de mi pueblo destacaba,

trazado de asimetrías y líneas curvas

que dibujaban los caminos y calles,

bordado de espesa vegetación,

articulado con escalinatas de piedra

donde la pendiente se hacía pronunciada,

ligeras casas de madera

y elegantes villas de hormigón.

No eran muchos los colores.

El verde nunca se opacaba,

el dorado salía de las minas

y se reflejaba en el firmamento.

De rojo y  blanco se pintaba 

la belleza en el espíritu de la gente.

Nunca faltó la luz para las noches negras;

tampoco hubo oscuridad.

El pueblo era lúcido,

su identidad le daba resplandor;

y en las noches de luna llena

una grandiosa pampa de tierra blanquecina,

encendía su fuerza, y brillaba,

como queriendo retener el día.

*

En el llano los caminos empezaban

rectos y dóciles,

cambiando de temperamento

a medida que serpenteaban

las colinas rebosadas por el viento.

Una calle, de la misma piedra del rio,

se prolongaba como un carretero,

extendido hasta las cumbres del pueblo.

Por ahí circulaba  un pausado tránsito

de vehículos y mulas,

sin peligro para los niños,

sin ruidos para la noche.

*

Las construcciones, de madera

canteada con admirable precisión,

incorruptibles palos de guayacán

planchas de zinc y clavos de acero puro,

podían elevarse hasta formar

edificios de cuatro pisos.

Carpinteros de serrucho y de banco

disputaban el reconocimiento,

y expandieron su prestigio.

Trabajadores y mineros, gringos

y nacionales, dejaron sus testimonios:

*

Muchas décadas de prosperidad,

de estrictas disciplina y jerarquías.

Una reciprocidad universal para

que nunca faltara una mano de apoyo.

Sabias alianzas multiplicadas, haciendo

de argamasa entre las ramas

y raíces de una población que se integraba

bajo un himno solemne,

sobre una satisfactoria conformidad.

Y un pavoroso incendio.

Así resistieron las casas y sus gentes,

una comunidad afortunada,

donde se compartían el pan y la intimidad.

*

Años después,  el desgaste

tenía carcomido los cimientos y

los inviernos pudrieron las paredes

de la vieja residencia familiar.

Había empezado a quejarse cada vez

que  sus partes se desgajaban.

De impotencia temblaba el espíritu,

se desmoronaba con cada tabla.

El viento de agosto, antiguo aliado del clima,

ahora atacaba  las curiosas ventanas.

Se deshacían como telarañas indefensas.

El piso, una perfecta obra de geometría,

perecía víctima de atroz debilitamiento;

humedecido por el llanto de la tierra,

se hundió con la nostalgia

de los acontecimientos y festejos

en que hizo de escenario.

*

Tantas visitas que recibió

durante medio siglo de apogeo;

testigo de varias generaciones

crecidas y maduradas bajo su techo.

Celebraciones relevantes o triviales,

detallistas, de elegante austeridad.

Comidas rituales para concertar

la distribución equilibrada de obligaciones

y derechos, y la renovación de lealtades.

Advenimientos y despedidas, risas y

lágrimas auténticas.

Infelices épocas de luto riguroso,

prolongado sufrimiento en vestido negro.

Conmociones o alegrías en el vecindario.

Días de gloria, de dolor y de lucha, de una

familia extendida, con lazos reales o ficticios, abierta a los amigos.

La reminiscencia prendida en cada

rincón de la casa.

Paredes mudas, puertas abiertas.

Todo quedó boca arriba.

Una burla del tiempo arremetiendo

a la solemnidad de una historia

que perdió su monumento.

*

Al final sólo quedaron las estacas,

pálidas señales de un lugar

que albergó a las generaciones de relevo,

en sus iniciales décadas,

y a  los patriarcas en sus años finales.

No muy lejos, sin eco, desapercibidas,

aún repican las campanas centenarias

de la iglesia, herencia de una fe

que también se derrumba.

*

El viejo pueblo ya no existe.

Escasas construcciones sobreviven

doblegándose, al desembocar

en el régimen adusto de una

invariable entropía,

que a todo le impone un final.

Una ciudad ha tomado lugar,

con nuevas y desconocidas gentes;

solitarias, sin tradiciones, sin reglas;

la idolatría del oro y sus brujos

arbitrando el campo de la anomia,

tolerancia dislocada, sin bordes

y sin protestas.

Una tormentosa ilustración de

cómo se puede pasar de un mundo casi perfecto a la plenitud de una distopía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *