La niña de la cabaña

Por: Iván Petroff, PhD
Universidad de Cuenca (Ecuador)

Muy buenas noches con todos quienes nos acompañan a la presentación de este texto que voy a hacer desde la visión más literaria que jurídica. Realmente pensamos que esta obra constituye un clarísimo ejemplo de lucha por los derechos de los seres humanos, que en determinado momento, en un determinado contexto ven a veces perdidas sus esperanzas. Pero realmente en el caso de Fernando y Liuba, ellos pudieron sostener toda esta batalla con guerra final ganada a partir del amor.

Yo pienso que la novela desde el punto de vista literario construye una línea estructural del lenguaje, que obviamente diferenciándose del lenguaje que naturalmente sirve para comunicarnos en sociedad, en el caso de la literatura el lenguaje cobra nuevos bríos, cobra nuevas lógicas, se estructura a partir de un tema que iniciándose en la ficción se desenvuelve en una serie de posibilidades dramatúrgicas, que hacen de una historia una historia de interés, porque allí se van incorporando técnicas, recursos y procedimientos que como en el caso de Fernando no dejan ver la carpintería del trabajo, eso es lo que en un momento García Márquez manifestaba: lo importante es que la obra fluya y que no dejemos ver en ningún momento un escenario mal aforado, que no se deje ver en ningún momento un clavo mal colocado. Por lo tanto por allí va lo que se considera la carpintería del trabajo en diferentes planos, estructuras y sobretodo  en el tema de lo que significa la estética. Estamos frente a una obra literaria, estamos frente a una propuesta de ficción pero que obviamente luego de esa estructura básica, fundamental, donde el lenguaje que sirve para lo cotidiano, para comunicarnos es un instrumento social, es una institución que sirve para la comunicación, en el caso de la literatura eso que era significante y significado es decir sonoridad o grafía en el caso de la escritura e imagen mental se vuelve recién un  significante en el tema de la literatura y eso se ve más todavía en el caso de la poesía que para algunos es el clímax más interesante del trabajo poético.

Yo pienso que Fernando arma de una forma  toda una poética que en función del tema de los derechos y de una situación asumida desde lo personal  se vuelve a partir de su trabajo una suerte de símbolo de lo que significa esa lucha por conquistar lo que enseña en este caso un derecho, unos derechos que han sido conculcados, que han sido escamoteados, a veces los derechos se escamotean en los juzgados, se escamotean en los archivos, otros se pierden, pero finalmente lo importante en el tema de la justicia es que tarde o temprano ya sea a partir de lo legal o  a partir de lo justo surge lo que realmente le es dado al ser humano y es el que es vivir en armonía, es el vivir en equidad. Hoy día presentábamos la novela de Aminta  Buenaño que nos acompaña esta noche, una escritora que ya ha transitado por una serie de propuestas y de caminos en el campo de la narrativa y que ella es también es una luchadora  por los derechos de las mujeres y realmente es muy saludable que los escritores finalmente más allá del tema estructural, del tema estético, del cuidado que debe tener el lenguaje cuando ya plantea nuevas lógicas, plantea nuevas realidades en donde ya  no hay la persona y está el personaje, donde ya no hay un contexto sino hay un escenario, un ambiente donde los tiempos están manejados con nuevas perspectivas y los espacios igual y como en el teatro tampoco puede verse un escenario mal aforado, cuando a veces asistimos a una obra teatral de una escuelita vemos que el palito que sostiene al árbol se ve , eso es cuando no se ha manejado adecuadamente el recurso. Yo pienso que Fernando en ese sentido trabaja para que esa carpintería que se habló en un principio no se note, es decir que también se mantenga el tema desde la perspectiva de lo estético a partir de interesantísimas descripciones, de interesante desarrollo desde los “tableaux”  las narraciones que él plantea para que la acción se desarrolle, yo le dije en algún momento Fernando yo creo que con tu novela podemos hacer una película, Gabriel ya dijo que tiene la estructura de un “thriller” y realmente el “thriller” es un tema muy interesante en la literatura. Ya Edgar Allan Poe nos dio una cátedra de lo que es el misterio, lo que es el “thriller” y en este caso desde una perspectiva de alcanzar  a partir de la esperanza una presa judicial que es el tema de hacer justicia. Yo pienso que en el país la novela de Fernando  se convierte en un hito porque luego como decía de ese trabajo de estructura como que viene esa superestructura dada por los temas, dada por lo que se está planteando a partir de una primera escena en  donde tenemos un cadáver que aparece en el agua, yo pienso que eso también es iniciar la novela ya con una determinada maestría, entonces yo pienso que la intuición, el trabajo de ir seleccionando cómo empiezo, cómo desarrollo y cómo termino la obra es la parte importante desde el tema literario, pero obviamente la novela no se agota allí, sino tiene otras aristas importantísimas que tienen que ver con otras líneas incluso con otras ciencias que están apoyando el tema del derecho, entonces yo pienso que hay muchos aciertos desde la escriba, muchos aciertos desde varias voces, una suerte de polifonía también que yo encuentro en la obra y que le permite al autor enmascarado en el narrador pues ver el tema que plantea el novelista desde diferentes voces lo que Bajtín decía la polifonía y ese dialogismo con que el que también se trabaja la obra.

Yo quiero también felicitar a José Manuel, le planteé esta necesidad que teníamos de publicar la obra, José Manuel Castellano es ya un personaje que ha trabajado muchísimo para publicar sobre todo, para  promocionar los nuevos valores literarios y también en el ámbito de las ciencias sociales, la filosofía, la historia, a través de su editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, realmente yo pienso que esta labor de José Manuel más allá de ser amigos es realmente  una labor muy encomiable, sin ningún espíritu de lucro solamente  el trabajo, el brindarse, el  apoyar a las causas de la cultura en este caso de las publicaciones a partir de lo digital, es una editorial digital,  pero cuanto se ha podido conocer a partir del trabajo que ha venido llevando adelante José Manuel así que un agradecimiento por haber confiado en nosotros con Fernando para que esto sea posible, Fernando también ya está planteando  la necesidad de que la obra se la vea también en físico.

Espero que la novela tenga la acogida y esté ubicada dentro de las novelas importantes dentro de lo que significa su género. Así que gracias a todos los que han hecho posible que se haga este proyecto, este compromiso de lo que realmente significa esto y que Fernando y Liuba los han llevado adelante, han hecho conocer su caso en muchos foros, en muchas instancias de la justicia y del poder para que realmente tomemos de una vez conciencia por estos temas que no pueden quedar soslayados, escamoteados, perdidos, sino que sean una forma de seguir luchando por lo que todos los seres humanos nos lo merecemos la justicia y la libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *