“¿Y quién nos rescata del humo?”

Por: José Manuel Castellano, PhD
Islas Canarias

Debo iniciar este breve texto preliminar aclarando al lector que este atrevimiento por mi parte responde única y exclusivamente al afecto personal e intelectual que profeso al autor de “¿Y quién nos rescata del humo?”. No podía, ni debía, eludir esa generosa invitación por responsabilidad y muy especialmente por camaradería. La Lectura, la Historia, la Cultura y la Docencia son mis puntos cardinales, por tanto, las palabras que siguen deben entenderse desde esa reducida limitación.

Hace algún tiempo conocí casualmente a Manuel Felipe. Ambos coincidimos como integrantes de un Jurado en la convocatoria de un concurso de relatos promovido por la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador). Desde ese instante capté una serie de destellos que con el pasar del tiempo, tertulias de por medio y acercamiento a su producción interdisciplinaria como buen humanista integral que es, terminaron por confirmar esos indicios previos.

Portada del poemario ¿Y quién nos rescata del humo? de Manuel Álvarez.

Esta nueva obra de Manuel Felipe habla con total transparencia y desnudez de sus inquietudes, de su constante indagación, de su incesante búsqueda, de su inherente rebeldía, del amor, de la vida y de la muerte bajo distintas aristas y desde un profundo reflexionar filosófico y bajo un accionar creativo, atravesada por la palabra, por la música poética, el dibujo y la escritura que se fusiona con un contundente componente social.

Sus temas y abordajes son variados y diversos, como la propia existencia, envueltos tanto en la duda como en una certeza deseable. Unos claros, sencillos y directos. Otros, en cambio, de profunda complejidad que conforma un Ananké insondable de fatigas, quimeras y reinicios regulada por la Moira y a la sombra suprema, de orden y unidad del universo, trazada por Tao. Junto a la divina asistencia de Hado, encargado de regir la vida del individuo, y donde toda acción se expresa a través del Karma.

Este es un poemario que contiene una clara y fuerte influencia de espiritualidad de corte oriental (Siddharta Gautama), aderezado con esa concepción filosófica cristiana del Liber arbitru, y que desgrana un vía crucis de nueve pasos (“Tempus fugit”; “Memento”; “Noctium”; “Aforismos para plenilunio”; “Ellos siempre regresan”; “Ontología del verbo”; y “Ontogénesis”).

Un texto hondamente intimista que se entrelaza con un lúcido trasfondo social e ideológico, nacido del inexorable combate individual e interno, acompañado de la fiel soledad, a veces ineludible y también deseada amante y compañera de viaje. Una dialéctica y una confrontación de la que nacen las condiciones para un reencuentro espiritual, individual y colectivo. Al tiempo que un discurso atrapado en fugaces y elegantes metáforas, que cuestiona las formas y las relaciones asimétricas que le lleva a llorar en ojos ajenos, a desnudar verdades en las noches del exilio y a morir con los ojos abiertos.


(*) Prólogo al poemario “¿Y quién nos rescata del humo?” de Manuel Álvarez, editado por la Universidad Católica de Cuenca, 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *