Lectura comprensiva
Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Miembro Academia Nacional de Historia de Ecuador

Las destrezas con criterio de desempeño son acciones del “saber hacer” que los docentes deben desarrollar en sus estudiantes para que el aprendizaje sea significativo y puedan ponerlo en práctica en el presente y futuro. Los estudiantes como ente fundamental dentro de la educación, requieren que sus docentes sean ejes motivadores para lograr que los objetivos que se plantean en la planificación den los resultados esperados; es por eso que el presente trabajo está dirigido a los/las docentes para su respectivo análisis y emprender acciones sobre la necesidad de obtener mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje, a partir de las destrezas con criterio de desempeño en el área de lengua y literatura, las mismas que no se las desarrollan adecuadamente en el ciclo de aprendizaje. El manual de estrategias metodológicas activas que contribuyan al logro de destrezas con criterio de desempeño para elevar la evaluación al proceso de lectura comprensiva en el área de lengua y literatura es una herramienta al servicio de los docentes y de la institución educativa pública, en donde intervendrán los actores principales serán los y las estudiantes en la construcción de un conocimiento, y los/las docentes en la adaptación y cambio que surjan en el momento del desarrollo de habilidades, acciones que deben darse en la hora clase; el trabajo tiene aporte legal, de lo que indica la Constitución Política del Ecuador, La Ley Orgánica de Educación Intercultural, que contienen artículos que amparan a la educación, como también fundamentos de orientaciones pedagógicas desde el Fortalecimiento Curricular determinado por el Ministerio de Educación.

INTRODUCCIÓN
Conociendo que la lectura es uno de los recursos motivadores de gran significación para el aprendizaje de todas las áreas de estudio, los maestros pueden hacer el uso de varias técnicas en el proceso de lectura comprensiva, de tal manera que los alumnos adquieran mayor agilidad mental. Los maestros pueden hacer de los estudiantes entes productivos de poesía, cuentos, etc., también acrecentarán su vocabulario, y captará todo conocimiento sin mayor dificultad prevaleciendo ante todo el aprendizaje significativo y el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño. La lectura es una destreza mental difícil de desarrollar en los estudiantes, por lo tanto los maestros debemos infundir el amor, el respeto para ellos y cuando se haya conjugado las buenas relaciones interpersonales maestros alumnos, se pueden desarrollar las destrezas logrando una comunicación eficaz que garantice una mejor convivencia entre maestros y alumnos garantizando una educación y un aprendizaje de gran significación, reconociendo que la educación es la formación integral de un individuo. En el capítulo primero se encuentra el planteamiento del problema donde se expresa como se origina, donde y quienes están involucrándose en la problemática planteada específicamente. Se abordan también los temas:
Qué es la Lectura y las destrezas con criterio de desempeño.

LECTURA COMPRENSIVA
Qué es?
Es aquella donde los lectores interpretan la totalidad de los contenidos del texto y adquieren mayor conocimiento y pensamiento propio.
La interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas.
En esta lectura el lector se plantea las siguientes interrogantes:
¿conozco el vocabulario?
¿Cuál o cuáles ideas principales contiene?
¿Cuál o cuáles ideas secundarias contiene?
¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?
Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales, entender el texto y analizarlo de forma activa y crítica.
Leer comprensivamente es indispensable. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios. En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.
a) Centrar la atención en lo que se está leyendo, sin interrumpir la lectura.
b) Ser constante. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia.
c) Mantenerte activo. Ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta.
d) No tener prejuicios, frente a ciertos libros que vayas a leer. Esto posibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente imparcial.
e) Buscar en el diccionario aquellas palabras que no conozcas su significado.
- Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como libros de literatura, revistas o diarios.
- Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma lectura nutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello).
- Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad algunos países de Europa Oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios).
- Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente sobre la Historia y sus etapas, sobre la Geografía del propio país y del mundo, sobre las distintas ideas políticas y religiosas, etc.
Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando desde ella las afirmaciones de terceros.
BIBLIOGRAFIA
1.Actis, B. (2004). Taller de Lengua, De la oralidad a la lectura y a la escritura. México: Ediciones HomoSapiens.
2.Angenot, M. (2002). Teoría literaria. México: Siglo XXI. Anónimo, Apu Ollantay, Publicaciones Runa-Simi, Vol. I. Universidad de Texas. Digitalizado 11 Ene 2008.
3.Arias, J. (2003). Problemas de Aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Alvarado. (2003). Técnicas de estudio y trabajo intelectual para aprender a aprender. Buenos Aires: Braga. Arias, J. (2003). Problemas de Aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
4.Carvajal, L. (2007). La lectura. Bogotá: Mc Graw Hill.
5.Casillas Castañedas, A. A. (2005). Técnicas de Lectura. Lima: Castañeda, Caminos, M. (2003). La gramática actual. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata. Carvajal, L. (2007). La lectura. Bogotá: Mc Graw Hill. Casillas
6.Castañedas, A. A. (2005). Técnicas de Lectura. Lima: Castañeda. CEAC. (2004). Importancia de la lectura. Madrid: Compobell. Carrizo, M., Mena, S. & Martínez, L. (2008). Curso de lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. Quito: Centro gráfico, Ministerio de Educación -DINSE.
7.Diaz Barriga, & Hernández Rojas. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá. Mc Graw Hill.
8.Defalque, B. (2007). Taller de lectura y redacción. México: Pearson.
9.Diaz Barriga, & Hernández Rojas. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje signativo. Bogotá: Mc Graw Hill.
10.Garcia. (2003). Métodos de Lectura, taller de lectura y redacción. México:
11.Noriega.Ortiz. (2013). Lectura de estudio. Quito: CEAC.
12.Rias, L. G. (2010). Lectura Mecánica vs Comprensión lectora. Madrid: Mimeografiado.
13.Rivadeneira Játiva, Luis, La Lectura Comprensiva, Editorial Rispergraf, Quito.
14.Romero Laiza, F. (2009). Habilidades Metas Cognitivas y entorno educativo. Colombia: ED Papiro.
15Sanchez. (2000). La lectura critica. Caracas: Ediguias. Zuribia. (2002). Teoría de las seis lecturas. Bogotá: Fundación Albero Merani.
Excelente aporte, felicitaciones Dr.