Fuego Cruzado: Imbricación de jazz, blues y ficción labrada de ritmo y armonía
Por: Dalton Osorno
El poeta, narrador, investigador y académico Iván Petroff Rojas ha publicado en poesía: El sueño del planeta (1977), Memoria 7 (1991), El amor en 25 distancias (2000), Cuerpos (2009), Versos perversos (2010), As de corazones solitarios (2016); en narrativa: Los días del antihéroe (1978), De pactos y encantamientos (2016); en ensayos: Archipiélago vital, la metáfora en Sollozo por Pedro Jara (2013).
El último libro novedosamente temático y bilingüe del escritor Iván Petroff Rojas, Fuego cruzado (2020): (relatos de jazz y blues). Crossfire: jazz and blues stories Versión en lengua inglesa de Bruno Castillo, prólogo preciso de Bajana Kovačević y un funcional colofón de comentarios de Julio César Abad, Catalina Sojos, Sonia Manzano, Diego Jadán, Ángeles Martínez y Luis Carlos Mussó, es una compleja imbricación de música y ficción de las luchas y conflictos sociales, narrados magistralmente desde las vivencias de los músicos famosos cuyo sonoro quehacer artístico resuena cual vívida reclamación desde la marginalidad migratoria, su condenada etnicidad afroamericana y la esclavitud de siglos.
El libro es una colección de doce textos sobre los maestros de jazz y blues. Allí aparecen y reaparecen en cuerpo, intimidad y alma: Armstrong, Blake, Smith, Holiday, Fitgerald, Baker, Dylan, Presley y Simone. Retratos y acontecimientos audibles que dan cuenta de la historia musical signada: intimidad, luchas, pasión, esperanza y libertad, imbricadas en su original manera de contarnos su más allá y más acá de blues, vidas y jazz. Se podría decir, enhorabuena, que es un texto nutrido de la escritura de Scott Fitzgerald en El gran Gatsby, Julio Cortázar en El perseguidor o de Guillermo Cabrera Infante de Tres Tristes Tigres, y no creemos en la funcionalidad de la literatura comparada, por la riqueza estética de esta docena de anécdotas vueltas verdaderas historias de ficción.
El maestro TzvetanTodorov, en su Grámatica del Decamerón afirma: «Ninguna historia es ni puede ser una invención absolutamente original. Todo relato remite a un relato precedente: el relato es siempre un eco de relatos. La originalidad de un texto literario no puede consistir en la ausencia de referencias a otros textos anteriores. Es en la escritura donde se crea la unidad; los motivos que el estudio del folklore nos hace conocer son transformados por la escritura boccacciana». En las historias de Petroff Rojas, yacen los ecos de sus actantes contadores de intimidades, cuando el autor da la palabra al narrador, y éste eventual, hábil y funcionalmente a sus personajes del mundo musical.
Un vuelo rasante por la vibrante narratología de Petroff Rojas se desgrana y desnuda en imágenes que van dando cuenta de un tributo por el amor de Louis y Lily; la presencia del invento del saxo; el surgimiento del mito «Blind» Arthur Blake; un largo periplo para dar con dos trompetas históricas en el Cairo y los mágicos toques de Joseph «King» Oliver; los blues o la larga historia de tristeza, esclavitud, esperanza y libertad en Ella y Tom; Bessie, la emperatriz de la ginebra, su canto y muerte; canciones de garito de Billie Holaday; la apasionante vida de la primera dama del jazz, Ella Fitgerald; Chek Baker su seductora y triste trompeta y las drogas; Fragmentos del discurso del Premio Nobel de Bob Dylan para contar su universo creativo; parte de la vida del gran Elvis Presley, y el mundo íntimo y artístico de la primera pianista del mundo negro, Nina Simone.
Aquí, en verdadera tinta y papel, las divinidades negras-blancas de la jazzística y bluesística que habitan en la ficción Juego Cruzado de Iván Petroff Rojas, ágil y poético contador de historias, mitos y melodías.