El fenómeno “phubbing” en nuestro diario vivir
Por: Héctor Loyaga Méndez, PhD
Quito (Ecuador)
Inspirado en la lectura de un artículo de los señores “Li‑Chiu Chi1· Tseng‑Chung Tang2 · Eugene Tang3”, titulado, “El fenómeno phubbing: un estudio transversal sobre las relaciones entre la adicción a las redes sociales, el miedo a perderse algo, los rasgos de personalidad y el comportamiento de phubbing”, publicado el 30 de enero de 2022; me atrevo a realizar una sensible reflexión sobre este tema poco socializado en nuestro medio.
Nos preguntamos, ¿qué es el Phubbing? Podemos definirlo como “la adicción a las redes sociales, el miedo a perderse algo, los rasgos de personalidad y el comportamiento de phubbing”. Este fenómeno patológico se ha convertido en un problema cada vez más frecuente en los últimos años, invadiendo la vida e intimidad de casi todos los seres humanos.
De forma breve reflexionemos sobre los posibles factores de riesgo en el uso de la tecnología patológica en su conjunto. Pero también, las consecuencias que acarrea dicha adicción, especialmente en la juventud y personas con un bajo nivel de criticidad.
La intención de reflexionar sobre este tema, es aportar con un granito de arena en la reflexión sobre la realidad que vivimos en nuestro entorno familiar, social y de trabajo, y que muchas veces corremos el riesgo de enajenarnos, y sobre todo, creer que lo que está en el internet y en la redes sociales, es una verdad que moldea nuestro criterio racional, social y que marca tendencias.
En la mayoría de los estudios sobre el comportamiento phubbing, entre los principales predictores de este comportamiento se encuentran las tendencias adictivas, y quizás lo más importante, la adicción a las redes sociales (Franchina et al., 2018; Błachnio & Przepiórka, 2019; Nazir & Bulut, 2019; Balta et al., 2020).
En la misma perspectiva, Salehan y Negahban (2013) también han arrojado luz sobre el uso patológico de las redes sociales, incluso a expensas del deterioro de las relaciones interpersonales, provocado por conductas de phubbing.
Algunos trabajos de investigación realizados sobre los factores psicológicos asociados con el phubbing y la adicción a las redes sociales, nos evidencian que “ha aumentado la conciencia sobre el miedo a perderse como un predictor del comportamiento de phubbing”, como lo sugieren algunos autores que mencionamos a continuación: (Chotpitayasunondh & Douglas, 2016; Blanca & Bendayan, 2018; Davey et al., 2018; Franchina et al.., 2018; Balta et al., 2020).
En este sentido, estudios posteriores también identificaron los rasgos de personalidad que sirven como factores protectores y de riesgo para el uso problemático de las redes sociales y los teléfonos inteligentes (Kuss et al., 2013).
Según estos estudios, se sospecha que los rasgos de personalidad que se han observado ampliamente, se relacionan con la adicción a las redes sociales y el uso excesivo de teléfonos inteligentes, asociados con comportamientos de phubbing. De aquí se desprende que, los problemas sociales y psicológicos, como la adicción a las redes sociales y los comportamientos de phubbing, se han vuelto cada vez más frecuentes en los últimos años.
Por lo que se conoce, a través de varias investigaciones, existe “la relación entre los rasgos de personalidad, el miedo a perderse algo y la adicción a las redes sociales y los comportamientos phubbing”. De allí que, estas investigaciones buscan iluminar los “factores psicosociales detrás del comportamiento de phubbing patológico y proporcionar información sobre por qué los comportamientos de phubbing, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes, son tan frecuentes”.
Lo que han dicho algunos investigadores señalados nos lleva a pensar que, estamos ante un gran “desafío posmoderno”, que la actitud humana no es la correcta, cuando colocamos nuestra vida, nuestro tiempo y nuestros esfuerzos económicos para adherirnos a una tendencia que puede ser buena en algunos casos y puede aportar a la comunicación, a los negocios y a la formación humana; sin embargo, estamos ante un gran riesgo cuando magnificamos su importancia, su necesidad y hasta absolutizamos sus contenidos.
La motivación para profundizar sobre este tema, nos lleva a preguntarnos por algunos riesgos y consecuencias para la salud mental, psicológica y económica de nuestra sociedad actual. Veamos algunos criterios de estudiosos que comentan al respecto.
Los dispositivos tecnológicos de uso diario fueron desarrollados, en principio, “para hacer más fácil la vida”. La computadora, el smartphone y las tabletas se han vuelto parte de la cotidianidad; pero estos dispositivos no solo revolucionaron el ritmo de vida, sino a la sociedad, permitiendo nuevas formas de conexión y socialización entre las personas (Castells, 1996: 405). Como se ve esta descripción sobre la tecnología, es positiva y loable como tal, y como un aporte a la vida del ser humano actual. Entonces, ¿dónde está el riesgo?
Nos atrevemos a señalar dos o tres desafíos que responden a este propósito: 1) El uso de la Tecnología ha generado una brecha de género y de clase social. 2) Por otro lado, “quien no interactúa a través de un dispositivo tecnológico con otros en la red, no existe y podría considerarse como un marginado, por el simple hecho de no estar conectado, lo cual ya evidencia problemas por el uso excesivo de dispositivos tecnológicos”, y; 3) La adicción a las nuevas tecnologías, caracterizadas por el “consumo abusivo del ordenador, Internet, móvil, videojuegos y redes sociales, etc.”; que conducen a una adicción del uso de los mismos, porque se olvidan de las personas que están con ellos, en el trabajo, en una reunión, en clases o en una comida familiar.
Finalmente, para sustentar estas reflexiones, observamos lo que nos dice Trevino (2013: 1), “el phubbing consiste en el acto de menospreciar a quien nos acompaña por prestarle mayor atención a un aparato electrónico que a la persona”, es decir, se ignora a quien se tiene enfrente por utilizar el teléfono móvil. Pero si vamos, un paso más allá, “el phubbing es el verdadero problema de las parejas actuales” (Roberts y David, 2016: 140).
Por aquí dejamos algunos cuestionamientos que se han hecho al reflexionar sobre este tema: ¿Cuántas horas al día invertimos para estar en el internet y redes sociales? ¿Cuál es el provecho que obtenemos por estar socializando a través de la Web, internet y redes sociales? Por si acaso, no nos ha pasado que, cuando estamos en una reunión de trabajo, estamos pendientes del teléfono, ¿o de las redes? O, cuando estamos en una comida con la familia, los jóvenes o adultos estamos pendientes del móvil, de los mensajes, de las noticias, ¿etc.? Pero también, en las relaciones de pareja, cuando estamos en la mesa, o en otro lugar de casa, ¿cada uno está en su móvil revisando no sé qué? En fin, es hora de concienciarnos y desarrollar una actitud crítica frente a nuestra realidad de vida y el uso de las tecnologías inteligentes, que nos están ganando el tiempo, los espacios, las buenas ideas, la lectura de un buen libro o unas relaciones humanas, familiares, amistosas, mejor equilibradas y sostenidas.
Bibliografía
Blanca, MJ, & Bendayán, R. (2018). Versión en español de la escala phubbing: adicción a Internet, intrusión en Facebook y miedo a perderse como correlatos. Psicothema, 30 (4), 449–454.
Chotpitayasunondh, V. y Douglas, KM (2016). Cómo «phubbing» se convierte en la norma: los antecedentes y lasconsecuencias del desaire a través de un teléfono inteligente. Computadoras en el comportamiento humano, 63, 9–18.
Castells, Manuel (1996), The rise of the network society, Reino Unido: Blackwell publishers.
Franchina, V., Vanden Abeele, M., van Rooij, AJ, Lo Coco, G. y De Marez, L. (2018). El miedo a perderse como un predictor del uso problemático de las redes sociales y el comportamiento de phubbing entre los adolescentes flamencos. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Psicología actual (2022) 41:1112–1123 https://doi.org/10.1007/s12144-021-02468.
Roberts, James y David, Meredith (2016), “My life has become a major distraction from my cell phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic partners”, en Computers in Human Behavior, num. 54, Holanda: Elsevier.
Trevino, Joel (2013), “El ‘phubbing’, otra amenaza para las relaciones interpersonales y laborales”, en Abogados, Mexico: Abogado digital. Disponible en: http:// www.lexinformatica.com/blog/el-phubbing-otra-amenaza-para-las-relacionesinterpersonales- y-laborales/.
Villafuerte-Garzón, Cristian Moisés; Vera-Perea, María (2019). Phubbing y género en un sector académico en Quito: Uso, abuso e interferencia de la tecnología. Convergencia, vol. 26, núm. 79, 2019, Enero-Abril, pp. 1-19. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.9156.