Esperanto. Lenguaje humano. Hacia un lenguaje internacional
Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Compilador

En polaco, Ludwik Łazarz Zamenhof o simplemente L. L. Zamenhof (Bialystok, hoy Polonia, entonces Imperio ruso, 15 de diciembre de 1859-Varsovia. Polonia, 14 de abril de 1917) fue un médico oftalmólogo polaco y creador de la lengua auxiliar planificada esperanto. Fue nominado doce veces al Premio Nobel de la Paz.
Recibió el nombre hebreo de Eliezer, transcrito en los documentos como Lejzer, un nombre polonizado. Siguiendo la costumbre, utilizaba también un segundo nombre no judío con la misma inicial, Ludwik. Asistió a la escuela de Białystok entre 1869 y 1873, y desde diciembre de 1873 hasta julio de 1879 al Instituto Alemán de Varsovia. Después de dos años de estudio en la Facultad de Medicina de Moscú y cuatro en la de Varsovia, recibió su título de médico en la especialidad de oftalmología, que terminó de cursar en Viena (1886).
Su abuelo, Fabian Zamenhof, fue traductor y profesor de lenguas, y su padre, Mordechai Mark Zamenhof, ejerció como profesor de alemán y francés. El joven Zamenhof tenía un talento especial para los idiomas; sus lenguas maternas eran el polaco, el ruso y el yidis o judeoalemán, pero siempre consideró el ruso su idioma nativo (solo en él y en esperanto escribió poesía). También hablaba alemán con fluidez; posteriormente aprendió francés, griego. Hebreo, volapük, latin e inglés. De español, italiano y algunos otros idiomas, solo tenía conocimientos básicos. Este poliglotismo era solo el reflejo de las condiciones en que vivía y que no pudieron dejar de influir en el pensamiento de un joven sensible.
En 1898 se instaló definitivamente en Varsovia, donde ejerció hasta su muerte. La profesión médica le proporcionó muchos más sinsabores que beneficios; debido a la pobreza de sus clientes, tenía que visitar diariamente entre treinta y cuarenta pacientes, a pesar de lo cual ganaba solo lo justo para garantizar una vida modesta a su familia.
El lenguaje humano tiene el poder de cimentación, así como hacer de la lengua presa en caso de diferentes idiomas. En la Edad Media, tenía una función universal de la lengua de América. En los tiempos modernos, surgió la idea de crear un nuevo lenguaje que sería más simple y fácil de aprender. Así, se estableció en 1887, el esperanto. El autor es un médico L. Zamenhof, quien fundó el proyecto de su Europea, especialmente las lenguas romances. A diferencia de los lenguajes naturales, sin embargo, es su gramática estrictamente regular y simple. A pesar de todas las ventajas de un lenguaje artificial esperanto vuelve demasiado grandes solicitudes internacionales. Sin embargo, este lenguaje vivo: Esperanto escribe literatura original, traducido en clásicos del mundo de él, que se basa en revistas. Comunidad de gente que Esperanto controles, se estima en cientos de miles de millones de hablantes.
Nuestra madre, Leonor Játiva Vinueza, mujer centenaria, que vivió entre dos pandemias y pasó por dos guerras mundiales, nos manifestó que, en 1920, llegaron emisarios de Dios, que anunciaron el fin de la pandemia, a través de anunciadores desconocidos que, luego, desaparecieron de los poblados. Su lenguaje, también desconocido, algo parecido al español antiguo, entendible, pero, diferente al actual castellano. Posiblemente, era el esperanto o el castellano antiguo.
Una esperanza para la humanidad
Hacemos referencia al esperanto, idioma o lenguaje universal, que ha permitido una esperanza para la humanidad.

Esperanto
El esperanto es la lengua planificada internacional más difundida y hablada en el mundo. El nombre proviene del seudónimo que L. L. Zamenhof, un oftalmólogo polaco, utilizó para publicar las bases del idioma en 1887. La intención de Zamenhof fue crear una lengua fácil de aprender y neutral, más adecuada para la comunicación internacional (Wikipedia).

Esperanza
El esperanto, tiene que ver con la palabra esperanza, porque constituye un anhelo de toda la humanidad para manejar en el mundo un solo idioma.

Lengua Internacional
La idea es, que todos manejemos esta lengua internacional, para que la comunicación en la humanidad permita grandes cambios en la misma, ya que todos utilizamos la misma lengua, porque hay aceptación universal.

Internet, facebook y metaverso
Para la presencialidad el esperanto es un aliciente, pero, para el uso de internet, facebook y metaverso, que tienden a la virtualidad, el esperanto será un verdadero sustento, que posibilitará el avance de la virtualidad.
El alfabeto y cómo pronunciar la letras en esperanto
A B C Ĉ D E F G Ĝ H Ĥ I J Ĵ K L M N O P R S Ŝ T U Ŭ V Z
Estoy seguro de que sabes pronunciar casi todos los sonidos, y de hecho la mayoría tienen la misma correspondencia letra-sonido que en castellano. Por otro lado, existe el esquema una letra = una sonido. Si es que… más fácil imposible.
Bien, vamos a meternos de lleno a explicar cómo se pronuncia cada letra del abecedario:
LETRA | CÓMO SE PRONUNCIA | EJEMPLO |
A | = | Arbo |
B | = | Boato |
C | Como ts en inglés en sports ¡Pero no pronuncies ch! Muchos hispanohablantes comienzan pronunciando la c del esperanto demasiado parecida a una ch del castellano. Sin embargo, prueba esto: pon la punta de la lengua tocando los dientes de arriba (sin sacar la lengua), y pronuncia el ejemplo de la derecha. | Cimo |
Ĉ | Como ch en castellano en chocolate | Ĉokolado |
D | = | Diri |
E | = | Elefanto |
F | = | Fantomo |
G | Siempre suave, como g en castellano en gato | Gardi |
Ĝ | Como g en inglés en genius, o como en catalán Generalitat Los extranjeros que aprenden a pronunciar la ñ del castellano primero empiezan a decir ny (“Espania”), y poco a poco van haciéndolo mejor. Para ĝ, lo más parecido es dy. Practica pronunciando de un solo golpe dya, dye, dyi, dyo, dyu; sobre todo dyi. | Ĝirafo |
H | Como h en inglés en house Se trata de una h aspirada. Prueba a pronunciar una j española (fuerte) muy fuerte (así: jjjjjjj…). ¿Te raspa la garganta, verdad? Tienes que conseguir que no te raspe. Para ello, despega un poco la parte final de tu lengua del paladar. | Hejmo |
Ĥ | Fuerte, como j en castellano en judía Como la j española (fuerte). Si no sabes pronunciarla, tampoco pasa nada: las poquísimas palabras que hubo con esta letra ya no son necesarias. Por ejemplo: maĥino => maŝino. | Ĥemio |
I | = | Hispanio |
J | Como una y. Compara i/j: – Jaro (“yá_ro”), jaroj (“yá_roy”) – Iluzio (“i_lu_zí_o”) | Jaro |
Ĵ | Como j en francés en bonjour | Ĵurnalo |
K | = | Kemio |
L | = | Lento |
M | = | Miri |
N | = | Nazo |
O | = | Okulo |
P | = | Parto |
R | Siempre suave, como r en castellano en caro | Restas |
S | = | Silento |
Ŝ | Como sh en japonés sushi, o en inglés Shakespeare | Suŝio |
T | = | Tomato |
U | = | Ulo |
Ŭ | ¿Recuerdas la diferencia i/j? Pues esto es u/ŭ. Como si hablásemos de una W | Ankaŭ |
V | Hay diferencia entre B y V, como en muchos idiomas e incluso en algunas variedades del castellano. Sigue estos pasos: poniendo los dientes superiores sobre el labio inferior, y dejando que el aire salga, pronuncia una B -sin apartar los dientes de donde están-. Increíble, ¿verdad? Si es que la lingüística lo vale. | Vitro |
Z | ¿Te gusta el musgo? Repite: musgo… musgo… En esta palabra, la s se parece bastante a como se pronuncia la z en esperanto. | Zebro |
Capta la idea, solo eso. Poco a poco, de escuchar y hablar, irás acostumbrando a tu oído y pronunciando las letras cada vez mejor, en esperanto.