Epistemología de la Ciencia

Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Miembro Academia Nacional de Historia de Ecuador

PRESENTACIÓN

Luis Enrique Parra, dice: “La complejidad del momento histórico actual nos exige ser precisos en los planeamientos de cualquier materia, sacrificando las abstracciones a favor de la sencillez y la objetividad”.

En la mayoría de los textos la palabra Epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

La Epistemología, tiene que ver con el conocimiento humano, al igual que en la naturaleza, existen las categorías de: tiempo y espacio, propias de la materia y la energía; en la ciencia, lo fundamental es la teoría del conocimiento, con sus categorías: conocimiento vulgar y conocimiento científico, que refleja el paso de lo simple a lo complejo.

Edgar Morín, científico, ha logrado descifrar la complejidad de la ciencia.

Una Epistemología es un método de conocer, es un método de conocimiento. Si queremos sistematizar un conocimiento sobre el Derecho debemos sistematizar el método de obtenerlo. Esta cuestión es importante porque ha marcado a lo largo de la historia los diferentes modelos de conocimiento sobre el derecho. Dicho de otra manera, el Derecho ha tenido diferentes epistemologías a lo largo de la historia, las más importantes han sido el Derecho Natural y el Positivismo Jurídico.

Uno de los primeros pasos más importante para poder definir cualquier concepto es averiguar el origen etimológico de este. De esta manera, podemos mencionar que es en el griego en el cual se encuentra los antecedentes en mayor medida del término epistemología.

Esta palabra se encuentra compuesta por una unión de dos palabras: episteme se podría traducir al español como “conocimiento o ciencia” y logos que podría significar “discurso”.

La epistemología viene a ser una disciplina que se enfoca en estudiar cómo se crea y se valida el conocimiento de la gran mayoría de las ciencias.

Su objetivo es analizar varios preceptos que se usan para poder justificar diversos datos científicos, que pueden ser considerados como factores sociales, psicológicos y también históricos que podrían entrar en el juego.

De esta manera, podemos mencionar de una forma más clara que la epistemología en lo que se enfoca es de analizar la filosofía y también el conocimiento mediante la respuesta a varias preguntas de mucha importancia como pueden ser las siguientes: ¿Qué significa el conocimiento?, ¿Cómo podemos comprobar que lo que hemos escuchado es verdad? O ¿Cómo podemos realizar los seres humanos el razonamiento?

También, podemos mencionar, que este denominado concepto fue usado por primera vez, en el siglo XlX, por el filósofo de origen escocés James Frederick Ferrier, el cual acuño el término en una de sus obras llamadas Institutos de Metafísica.

Es importante la formación crítica de los estudiantes universitarios, que deben lograr razonamiento, argumentación, conjeturas inteligentes, para sus trabajos de investigación científica.

EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

ABSTRACT

The autor: Luis Rivadeneira Játiva, review different answers given to the definition of “epistemology of science”, highlighting from them the process of thinking from the investigator, as individual as with others.

KEY WORDS: DEFINITION, EPISTEMOLOGY OF SCIENCE, SHARED THINKING

RESUMEN

El autor: Luis Rivadeneira Játiva, revisa diferentes respuestas que se han dado a la definición de “epistemología de la ciencia”, destacando de ellas el proceso de reflexión del investigador, tanto individual, como en forma compartida.

PALABRAS CLAVES: DEFINICIÓN, EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA, REFLEXIÓN COMPARTIDA.

IMPORTANCIA

En las universidades ecuatorianas se requiere de la formación de epistemólogos, metodólogos e investigadores científicos, con la noble finalidad de formar estudiantes investigadores que serán futuros profesionales – investigadores.

Lamentablemente, nuestras universidades no han dado importancia a la formación de estos profesionales que requiere la educación superior.

Hay una relación entre estas disciplinas: metodología de la investigación, epistemología de la ciencia e epistemología de la profesión que estudiamos. Como ejemplo, citaré el caso de la Epistemología Jurídica, Asignatura de singular importancia en la formación de abogados y en los postgrados de Jurisprudencia.

La idea es formar investigadores en las universidades, a través de la formación que deben recibir los estudiantes hasta culminar sus estudios su profesionales.

Un Investigador es alguien que lleva a cabo, es decir, que lleva adelante un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de hechos y de relaciones. Los investigadores pueden trabajar en el ámbito académico-docente, industrial, o gubernamental, o también en instituciones privadas, y en lo básico se dedican de lleno a la investigación científica.

Un metodólogo alude a una persona que entiende acerca de la metodología que hace los métodos o también como experto acerca de un procedimiento o proceso sistemático que sigue en una investigación doctrinal y científico y que estudia en ella.

Un epistemólogo es un filósofo que se encarga de analizar la validez del proceso de creación de conocimiento. La Epistemología es una rama de la Filosofía.

Por todo lo manifestado, es importante el equipo de investigación e epistemología en las universidades ecuatorianas.

En el caso de las Facultades de Jurisprudencia, en el equipo de investigación están los docentes de investigación científica, metodología, Filosofía del Derecho y Epistemología, que forman un departamento para la atención integral de los estudiantes que cursan estas Asignaturas, con el afán de obtener su título de fin de carrera, de abogado o licenciado en ciencias políticas y sociales.

“La complejidad del momento histórico actual nos exige ser
precisos en los planeamientos de cualquier materia,
sacrificando las abstracciones a favor
de la sencillez y la objetividad”.
Luis Enrique Parra.

INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

Para Piaget, la epistemología “es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo “qué es” el conocimiento en sí” (Cortes y Gil 1997).

Para Ceberio y Watzlawick (1998), “el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites y métodos”.

DISCUSIÓN

Estamos en un tema fundamental para el desarrollo de la ciencia, ya que la epistemología tiene que ver con el conocimiento humano, al igual que en la naturaleza, existen las categorías de: tiempo y espacio, propias de la materia y la energía, en la ciencia, lo fundamental es la teoría del conocimiento, con sus categorías: conocimiento vulgar y conocimiento científico, que refleja el paso de lo simple a lo complejo en la ciencia.

La complejidad es también una categoría de la ciencia, abordada por Edgar Morín, científico que ha logrado descifrar esta categoría, que permite visualizar la complejidad de la ciencia.

Como ejemplo de utilización del método epistemológico, adjunto la publicación siguiente:

“En las Facultades de Jurisprudencia se debe enseñar mediante la utilización del método epistemológico que nos permite las herramientas de la Teoría del Conocimiento para lograr interpretar los conocimientos jurídicos. Para el manejo de este método se requiere de profesionales con formación científica en ciencias jurídicas y filosofía, que logren descifrar o desentrañar todas las cuestiones filosóficas del Derecho.

Este saber entra en la reflexión sobre el conocimiento del Derecho, se trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener, cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc. El conocimiento se ha definido como la relación que el hombre establece con la realidad para producir en el alma el objeto cognitivo” (Demócrito, 460-370 A.C. Larroyo, 1972 y Gonzales de Ibarra Juan de Dios 1997).

Una epistemología es un método de conocer, es un método de conocimiento; si queremos sistematizar un conocimiento sobre el derecho debemos sistematizar el método de obtenerlo; esta cuestión es importante porque ha marcado a lo largo de la historia los diferentes modelos de conocimiento sobre el derecho; dicho de otra manera, el derecho ha tenido diferentes epistemologías a lo largo de la historia, las más importantes han sido el Derecho natural y el positivismo jurídico. El Derecho natural es el primer modelo epistemológico y tiene su desarrollo desde los griegos hasta el nacimiento del mecanicismo a finales del siglo XVII o comienzos del XIX, el positivismo sigue el modelo epistemológico científico. El primer modelo es un modelo metafísico y por ello presta mucha atención al derecho ideal, mientras que el segundo es un modelo físico y hace mucho hincapié en la medición y valoración de los hechos relacionados con el Derecho.

Las universidades europeas están formando epistemólogos y metodólogos que requieren las Escuelas de Derecho para las Asignaturas de especialización, es decir, para las cátedras de ciencias jurídicas, especialmente, para la Filosofía del Derecho.

El Dr. Juan Larrea Holguín, tuvo éxito como docente de ciencias jurídicas porque tuvo la doble formación: en Filosofía y en ciencias jurídicas”. (Rivadeneira, Luis, 2013).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • Interacción: El conocimiento epistemológico se escenifica en la interacción, por cuanto no se anida en la estructura de un pensamiento interno solipsístico, sino también en la interacción que se tiene con el otro; es decir, es una epistemología producto de una reflexión compartida.
  • Concordancia y discordancias: Los cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias, inclusive las no empatías, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, se evidencian en lo público y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la comunidad académica.
  • Comunidad Académica: No se puede concebir el desarrollo de la ciencia sin el funcionamiento de una comunidad académica que desarrolle el conocimiento. Esta comunidad está integrada por los académicos, que son quienes aportan al conocimiento, a través de artículos y ensayos científicos, libros académicos y literatura para la ciencia.
  • Libros Académicos: Hay libros de todo tipo, pero, hay pocos libros académicos, producidos por los académicos que trabajan en universidades, laboratorios, equipos de investigación, que constituyen un aporte esencial y especial para el desarrollo del conocimiento y constituyen el resultado de las investigaciones que se realizan a través del trabajo científico colaborativo.
  • Trabajo científico colaborativo: En la actualidad, la ciencia necesita de científicos que pertenecen a una comunidad académica. El trabajo aislado, de individualidades, no juega ningún papel, ya que se requiere de equipos multidisciplinarios que posibiliten el desarrollo de la ciencia, pero, en la academia.
  • La academia: Hay que formarla en las instituciones de educación superior. La academia está conformada por los académicos que aportan al desarrollo de la ciencia. Si en el lugar en donde se levanta la universidad existe una academia de ciencias, sus docentes deben participar en ella e integrar sus equipos de investigación.

La palabra “Academia” hace referencia a una sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública. Significa excelencia docente en artes o ciencias. El término “académico” proviene del griego akademia (lugar ubicado en las afueras de Atenas donde Platón se reunía a estudiar, en el siglo IV a.C.) y es aquel que es utilizado para denominar no solo a individuos sino también a entidades, objetos o proyectos que se relacionan con niveles superiores de educación. Es utilizado no solo para aquellos que realizan investigaciones o trabajan como tales, sino también para individuos que cursan estudios correspondientes al nivel superior.

“La Academia es la organización científica que agrupa los institutos científicos del país y tiene como objetivo organizar y realizar investigaciones fundamentales. Es necesario en las universidades forjar la academia y darle un buen nombre, ya que concentra a todos los docentes investigadores. Se debe integrar a la Academia a los docentes investigadores de las instituciones de educación superior, con el fin de garantizar una educación de calidad.

Los docentes en funciones académicas son académicos y deben reunir requisitos de formación como tales, establecidos en la Ley Orgánica de Educación Superior –LOES-.

La Comunidad Científica Ecuatoriana-Academia Nacional de Ciencias (1985), “es un órgano académico de alto nivel integrado por 150 científicos de todo el país, que lograron ingresar a la entidad después de presentar un trabajo de investigación inédito en la temática de su especialidad. Tiene tres áreas científicas determinadas: Biológicas Naturales y de la Salud, Humanas y Sociales, y Exactas e Ingeniería”.

El Dr. Claudio Cañizares Proaño, Presidente de la Comunidad Científica Ecuatoriana, Premio Eugenio Espejo 2010, señaló que “uno de sus principales objetivos es lograr que el Estado reconozca con la denominación de científicos a quienes por años se han dedicado a esta actividad y han aportado sus conocimientos, los que muchas veces gozan del respeto y la aceptación de comunidades científicas internacionales pero no han tenido la misma suerte en su país de origen”.

El Estado ecuatoriano puso a disposición de la comunidad científica-académica y de la ciudadanía en general, las licencias de varias bases de datos científicas, que contienen en conjunto más de un millón de publicaciones, entre artículos, revistas, libros electrónicos, videos, entre otros”. (Rivadeneira, Luis, 2013).

  • Academia de ciencias: Es la organización base para el trabajo científico, disciplinado y ordenado, lógico. Mientras más Academias de ciencias existan en un país, el desarrollo científico estaría asegurado, al igual que decir, la mejor inversión es en la educación porque asegura un futuro para los países. En las universidades ecuatorianas hay que construir el conocimiento pedagógico.
  • Construcción del conocimiento pedagógico: “Es de fundamental importancia abordar los esfuerzos que la humanidad ha realizado respecto a alguno de sus discursos en el intento de transmitir una nueva visión del mundo, de tal manera que se revisan las perspectivas analíticas propias del experimentalismo, así como también, las originarias de la teoría de sistemas y de la cibernética.

Mayor atención se presta a las epistemologías de la complejidad, que evidencian otra forma de construcción de la teoría. Consecuentemente, una aproximación a estas nuevas fuentes requiere partir de la teoría clásica de las ciencias humanas para así posibilitar un conocimiento de ellas con mayor profundidad.

Las ciencias humanas y sociales, entre ellas, la Pedagogía, deben construir sus discursos para así poder construir su propio conocimiento, acorde con las nuevas realidades sociales de las cuales los viejos discursos no podían dar cabal explicación. Es necesaria, entonces, una nueva narrativa que nos aporte una nueva utopía del mundo. Para ello, es necesario construir una nueva teoría educativa para actualizar el discurso epistemológico de las ciencias de la educación. En efecto, esta nueva teoría implica su propia construcción teórica, para luego, así, asumir la responsabilidad que, en el caso de la educación, se nos presenta como una “epistemología compartida” al generarse también una práctica educativa fundamentada en la realidad social, de tal manera que teoría y práctica se van desarrollando al mismo tiempo que se posibilita la construcción del conocimiento. Como consecuencia de todo ello, hay que ir elaborando las bases de una nueva acción educativo-escolar, según las aportaciones prestadas por el hipertexto, la creatividad, el material didáctico digital, el estudio de casos, entre otros, que influyen en el orden moral y en el futuro de la educación.

En la construcción del conocimiento pedagógico aportan las ciencias: filosófica y psicológica, a través de sus ramas: filosofía de la educación y psicología de la educación, es decir, no se puede dejar a un lado a estas ciencias. El rol del docente es fundamental en esta tarea”. (Rivadeneira, Luis, 2013).

  • Objeto de la epistemología de la ciencia:  Discutir en torno a las nociones y prenociones acerca de la ciencia y contribuir en la formación crítica de los estudiantes en torno a los procesos de desarrollo ontológicos y metodológicos, se vincula al área social y cultural, su contenido es de naturaleza filosófica, requiere un  conocimiento básico de la historia de la filosofía y su objetivo es situar al estudiante en un contexto amplio considerando las  características epistemológicas de la búsqueda científica en general.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cortés, Fernando y Gil, Manuel,  El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales: Líneas Básicas para una Reorganización Epistemológica. En: La epistemología genética y la ciencia contemporánea, de Rolando García (coord.). Editorial Gedisa, Barcelona, España, 1997.
Morín, Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación, Medellín, Colombia, 2009.
Piaget, Jean,  la formación de la Inteligencia, México. 2da Edición. 2.001
Rivadeneira Játiva, Luis,  Construcción del conocimiento pedagógico, revista Ecuador Universitario, 12 de febrero, 2013.
Rivadeneira Játiva, Luis, Epistemología Jurídica, revista Ecuador Universitario, 29 de abril de 2013.
Rivadeneira Játiva; Luis, La Academia, revista Ecuador Universitario, 7 de agosto de 2013.
Tamayo y Tamayo, Mario. 1997. El Proceso de la Investigación Científica. México. Limusa Noriega Editores.
Watzlawick, Paúl,  y Ceberio, Marcelo, La construcción del Universo, Herder. Barcelona. 1998.

2 comentarios en «Epistemología de la Ciencia»

  1. Excelente trabajo.
    Adelante con sus investigaciones y con su trabajo en pro de la ciencia y la cultura

    1. Gracias, estimado amigo y compañero Héctor V. Cajas N. por invitarme a seguir adelante. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *