“Reino Unido (UK)”. Mujeres de Templanza
Por: Priscila Ávila Larriva, Mgs.
Universidad Católica de Cuenca (Ecuador)
Querido lector, en este breve análisis de la presencia de la mujer en Reino Unido (UK), más allá de ser simpatizante o no de la monarquía, le sugiero dar una lectura a la importancia del perfil de mujeres gobernantes, lideresas, madres y esposas de uno de los reinos quizás más poderosos del mundo occidental. El sistema monárquico ha desencadenado históricamente muchas pasiones, por lo tanto, considero que este tema este sujeto a debate y exhorto a éste.
La dinastía Tudor (1485-1603) considerada el período del Renacimiento Inglés, donde la iglesia católica fue desafiada por el protestantismo y la iglesia anglicana, destacase a Isabel I la segunda hija de Enrique VIII y de Ana Bolena, quien fuera (sentenciada a muerte y ejecutada presuntamente por adulterio), su reinado fue de 1558 a 1603. Tendría entonces Inglaterra a una mujer firme en el trono llamada también la “reina virgen”, quien logró estabilizar un país que se encontraba en la pobreza y la guerra.
El pueblo inglés ha visto la presencia de varias mujeres gobernantes como (Lady Jane Grey, María I Tudor, María II Estuardo, la reina Victoria I de la Casa Hannover) algunas de ellas poco reconocidas. UK se ha distinguido por el manejo impecable y realización minuciosa en los detalles, protocolos, signos, normas, uniformes…en fin tradiciones que llegarían a rayar en la más pura excentricidad propia de un “cuento de hadas”.
En este espacio consideré oportuno hacer una analogía entre las mujeres británicas que se han destacado en el poder y la carta XIV del Tarot “La Templanza” en la simbología de este arcano, la dama alada sostiene dos cáliz (intercambia y sortea el agua vertiendo de un lado al otro, tratando de ser lo más justa y equilibrada posible) en este ejercicio el arquetipo sugiere que el un cáliz no se quede con más agua que el otro, aquí se lanza el mensaje simbólico del manejo correcto de la armonía, equilibrio y la reconciliación de los opuestos. Es una lección de una conducta ética “especialmente cuando se es responsable del destino de una nación”.
La era victoriana conocida como la época del esplendor del imperio británico y la cúspide de la Revolución Industrial para el país, durante 64 años el reinado de Victoria I desde 1837 a 1901 marcó el inicio de un nuevo siglo, con un legado de estabilidad política, cultural y científica, su gobierno impulsó el boom de la literatura inglesa y la conocida “moral victoriana” referente al manejo de la ética laboral, la justicia y la honestidad.
Hacia inicios del siglo XX la Casa Real Británica de los Windsor bajo la corona del Rey Jorge V enfrenta los desafíos propios de la época llegando al trono en sucesión su hija Elizabeth Alexandra Mary nacida el 21 de abril de 1926 en el “Castillo de Balmoral” Escocia, lugar que sería su refugio y donde descansó eternamente en el mes de septiembre de 2022 a los 96 años de edad, luego de 70 años de gobierno.
La vida sin elección de la realeza es una especie de prisión, se deberá actuar bajo la aprobación de un consejo de nobles que determinan: donde vivir, qué lucir, decir, comer, cómo saludar…en fin, lo que para el filósofo francés Jean Paul Sartre “el hombre sin libertad vive, pero no existe” y las reinas tuvieron que desafiar esa ausencia de libertad y de libre elección, en su lugar la aceptación e imposiciones eran tácitas a cambio de liderar y existir para el pueblo británico, esto sin contar con la serie de “prohibiciones sociales y morales sobre la vida personal de cada uno de los miembros de la Casa Real”.
Otra figura imponente y de un perfil de acero o conocida también como la “Dama de hierro” por su temperamento y determinación, fue la primera ministra conservadora Margaret Tatcher, quien fuera una líder de su partido desde el año 1975 a 1990 su política tuvo éxito a partir de un gran costo social, según expertos.
He decidido cerrar este breve histórico a más de la secuencia cronológica con la figura británica que marcó el siglo XX, la Princesa de Gales “Lady Di” fue una activista, filántropa y aristócrata británica, su participación activa en la Casa Real es desde 1981 a 1997 (fallece por un trágico accidente de tránsito). Diana Spencer contrajo matrimonio con Carlos, el Príncipe de Gales hijo de la Reina Isabel II, tenía una personalidad algo introvertida, disfrutaba mucho del vínculo directo con el pueblo lo que convergió en una “visible inestabilidad” al interior de la realeza británica. Fue una madre cariñosa y sembró en sus hijos valores que los hacían ser más próximos a la realidad del mundo.
En septiembre de 2022 ha sido posesionada como primera ministra por parte del partido conservador Liz Truss, líder política conocida por sortear las situaciones complejas propias de la política, el pueblo británico estará a la expectativa en el desarrollo de sus funciones.
Entre las aficiones de Isabel II, estaba su pasión por el campo, la cacería, los caballos y amaba entrañablemente a sus perros de raza “corgis” eran sus compañeros de juego y de la crianza de sus hijos. La reina fue la principal figura política de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth), su prioridad fue la cooperación internacional en el ámbito político y económico. Al término de los funerales de la reina, será coronado el rey Carlos III en sucesión a su madre y el mundo se prepara para una reina consorte, Camila Parker, quien ha estado en el lente de los paparazzi en momentos claves de la historia de la Casa Real.
La lucidez y don de mando es inherente a la mujer (más allá de su ideología). He pretendido resaltar la posición de la mujer en sitios de poder. La realeza con los años se ha ajustado a la dinámica cambiante del mundo actual y aún deberá seguir haciéndolo. Es tiempo de desafíos y de motivar los cargos representativos de liderazgo en paridad (al estar en este preciso momento a puertas de un proceso electoral). Un reconocimiento especial a las mujeres líderes y políticas que, a pesar de los obstáculos continúan en formación para alcanzar escaños representativos en pro de una verdadera construcción social. Espero en un futuro próximo indagar sobre el rol de las mujeres de los pueblos precolombinos de América Latina (imperio Inca, las culturas Cañari, Maya y Azteca). La historia ha susurrado brevemente su participación a nivel político, económico y social.